30 jun 2010 1 comentarios

Aníbal López: El Emperador del Timbal

Nuevamente el Perú salsero de luto. En las recientes semanas habíamos sufrido la partida de grandes cultores de la salsa peruana como Tito Chicoma y Betto Villena. Esta tarde nos enteramos de la partida de otro grande, el timbalero nacional Aníbal López, famoso director de su orquesta La Unica.

Su padre fue el cubano Emilio López, cantante que radicó en nuestro país y que era conocido con el nombre artístico de Tony De Cuba. Su madre era René Ríos.

Su pasión por la música se manifestó desde muy niño. Una noche, durante un matrimonio en el que la orquesta de su padre tocaba, el baterista Elmo Sarrín lo invitó a tocar. La sorpresa de su padre fue grande: el baterista era el adolescente Aníbal (por entonces con 12 años de edad).

Después de tocar con su padre, el joven Aníbal integra las orquesta de Peter Dellis, Víctor Cuadros y Jaime Delgado Aparicio.

También forma parte de las orquestas de Lucho Macedo, con quien viaja a los Estados Unidos en 1976, y de Ñiko Estrada, entre 1975 y 1981. En FTA Ñiko graba un mini LP (la cantante es la panameña Nallye Fernández) y en 1979 un 45 RPM que contenía los temas Ayúdala por Favor y Amada Ven, con la voz de Raúl Serrano, quien debuta en esa grabación. En todos estos trabajos musicales, el timbal de Aníbal López está presente.

En Diciembre 1980, Aníbal participa con la orquesta de Ñiko en los previos de los shows de Willie Colón con Rubén Blades, realizados en la Hacienda Villa y el Estadio de Alianza Lima.



Aníbal había estudiado en el Conservatorio Nacional de Música y decide formar su propia orquesta, bautizada por Eithel Silva como Aníbal López y La Unica. Son comienzos de los 80s y la Salsa va captando nuevas audiencias.

López decide grabar temas propios y realizar arreglos originales en Salsa de temas de otros géneros. Es así que en el verano de 1984 graba su primer 45 RPM para el sello Odeón (de la disquera IEMPSA) que incluye el clásico “Pancho Malandro”, interpretado por el recordado Armando Rodríguez “Barrunto” y “Jamás Impedirás”, vals de José Escajadillo en tiempo de Salsa, en la voz de Alfredito Lazo.

Otro hitazo de La Unica fue el arreglo en Salsa de “Bailemos”, de Lorenzo Santamaría.
Todo este trabajo le valió al timbalero ser convocado por los promotores de la Feria del Hogar, para acompañar en el Gran Estelar de 1984 a dos gigantes de la Salsa: Cheo Feliciano y Celia Cruz. Ese mismo año, acompañaría también al cubano Roberto Torres.

Con la cubana, fue “un amor a primera vista”, ya que fue tal la satisfacción de Celia y Pedro Knight (su esposo y director musical), con el acompañamiento ofrecido por La Unica que desde entonces se convirtió en la orquesta preferida de la “Gracia Divina” para todas sus presentaciones, no solo en el Perú sino también en otros países vecinos como Chile, Ecuador y Argentina.

Solo hubo una excepción: la Feria de 1987 cuando Celia regresó a nuestro país con la orquesta de Tito Puente, quien sería otro gran amigo de Aníbal López.

La popularidad obtenida por esas presentaciones le permitió a La Unica grabar dos discos consecutivos: El Emperador del Timbal (1985) y La Unica… Ahora Dictando Cátedra con Sabor (1986).

El primero de ellos es nuestro disco favorito de Anìbal. Este trabajo contiene “Juan Policía”, “Escándalo”, “Locuras” (cantado por el propio Aníbal), “Siembra en Primavera”, “El Emperador del Timbal”, “Quiero Vivir la Vida”, “Tal Vez Así” y “Cuidado”, disco sin desperdicio.


El segundo, que tiene unas líneas escritas nada menos que por el cubano Virgilio Martí, contiene los temas “Obertura a mi Tierra” (delicioso medley instrumental que contiene los temas peruanos “Mi Perú”, “Limeña”, “El Plebeyo” y “La Flor de la Canela”), “Tributo a un Gran Cantante” (homenaje al fallecido “Barrunto”), “Las Peruanas” (de Chucho Valdés), “No se lo Digas a Papá”, “Dictando Cátedra”, “La Casa Vieja”, “El Triste” y “Chico Drogo”.



Los integrantes de La Unica en la década de los 80s; contratapa del disco Anibal López y la Unica, Ahora Dictando Cátedra con Sabor


Entre los músicos que participaron en ambos discos destacan el pianista Lucho Cueto, los percusionista Nicasio Macario y Pascual Basilio, los trompetistas Quinto Benítez, César Loza, Antonio Alzadora y Tomás Oliva, los trombonistas Lucho Calixto, Humberto Landa, Oscar Vargas y Beto Morales, el bajista Máximo Pecho, el saxofonista Napoleón Mrillo, el flautista Manuel Miranda y los cantantes Armando Rodríguez “Barrunto”, Alfredo Lazo, Rentel Rodríguez, Coco Auyón, Betto Allison y Víctor Zanelli.

López y La Unica fueron grandes animadores en la Salsa de los 80s. Aparte de Celia, acompañaron a otras figuras como Andy Montañez e Ismael Miranda.

Más recientemente había grabado otro disco, Auténtico, y en los últimos años también había tentado suerte en Miami.

Su salud se había deteriorado bastante en los últimos años. Aún así, el timbalero seguía en actividad regular e incluso había sido convocado para actuar en el reciente festival Los Bravos de la Salsa de hace dos noches.

Coincidencia fatal: tal como lo comentáramos esta noche para Panamericana Televisión, el mismo día en que se nos fuera el ídolo Héctor Lavoe (hace 17 años), Aníbal López fallece en el Hospital Edgardo Rebagliatti, víctima de una hemorragia intestinal a las 4:28 de la tarde.


Sus restos vienen siendo velados en el centro cultural de CAFAE, en la cuadra cuatro de la avenida Petit Thouars en el Cercado de Lima y podrán ser visitados desde las 9:00 am de hoy. El sepelio se realizará mañana jueves 1 Julio.

Nuestro recuerdo y homenaje a este “hijo de los Barrios Altos”, el barrio donde me crié y donde me encontré con él en más de una ocasión. ¡Descansa en Paz, Aníbal López!

P.D.: Gracias a Ñiko Estrada Jr. por algunos de los datos que ofrecemos en la presente nota
29 jun 2010 0 comentarios

Ultimo minuto: Falleció Aníbal López


Triste noticia: Hoy por la tarde ha fallecido el timbalero nacional Aníbal López, director de la orquesta La Unica. López se encontraba internado desde hace días en el Hospital Rebagliati de Lima y su estado de salud era muy delicado.

Anoche su orquesta estuvo acompañando a la mayoría de cantantes del festival Los Bravos de la Salsa en el Callao. Más adelante ampliaremos….
2 comentarios

Un avance de lo que fue "Los Bravos de la Salsa"


3:40 am (Martes 29 Junio): Para no perder la costumbre, les voy adelantando algunas tomas de lo que viene siendo (porque no creo que aún termine) el festival Los Bravos de la Salsa. Dejé en el escenario a Junior González y aún faltaban los cuatro excantantes de la Ponceña (Luigi Texidor, Yolanda Rivara, Wito Colon y Mannix Martinez)

La culpa de que no les pueda escribir más (por ahora) no sé si la tienen los organizadores del show o Junior González quien hizo esperar una hora con quince minutos (no fue la única larga espera) para empezar su segmento musical.

Por otro lado, estoy cansado y más tarde (¡créanme!) tengo que trabajar.

La seguimos después….

Ismael Rivera Jr.


Cano Estremera y Pacho Hurtado, cantando Juanito Alimaña


Ismael Miranda



Mario Ortiz Jr., en la dirección musical de Sonido Latino con Ismael Miranda


Una de las grandes atracciones de la noche: Larry Harlow
27 jun 2010 0 comentarios

Salsa en Lima...

Larry Harlow, Jessie Ramírez (de pie), Yolanda Rivera, Ismael Rivera Jr., Cano Estremera, Ismael Miranda, Junior González… “Los Bravos de la Salsa”

Estoy de vuelta por Lima… donde la actividad salsera ha estado “a nivel” este fin de semana.

El viernes 25 por la noche estuvo Gilberto Santa Rosa y su orquesta en el Scencia de La Molina. Ayer Santa Rosa estuvo con su orquesta en Tacna, hoy domingo están haciendo lo propio en Chiclayo y mañana terminan su periplo peruano en Chimbote.

El Caballero de la Salsa, Gilberto Santa Rosa, de nuevo en Lima. El la parte posterior (en el teclado) nuestro amigo José Lugo

Mañana lunes 28 se realiza el festival Los Bravos de la Salsa y, como comentamos en la entrada anterior, por la tarde hubo una reunión con varias de las estrellas partcipantes del Festival.

A su estilo y como siempre, El Salsero les trae a Ustedes algunos detalles del show de Gilberto del viernes, y de la reunión, apenas terminada, de esta tarde. El crédito de las fotos le pertenece a nuestro amigo Angel Chanamé.


Harlow, Jessie Ramírez, Yolandita y Maelo Jr., hoy por la tarde en Lima

El Dueño del Soneo, Carlos Cano Estremera

Ismael Miranda

El Cano, Ismael Miranda y Junior Gonzalez departiendo

Todos de pie para las fotos de la prensa


Gilberto en tarima, el pasado viernes 25, en Lima, Perú


Rebeca Zambrana (trompeta), el maestro Tommy Villarini (trompeta) y Héctor Giovanni (cantante) integrantes de la orquesta de Gilberto Santa Rosa
0 comentarios

Entrevista a Larry Harlow


Acaba de terminar la conferencia de prensa del Festival Los Bravos de la Salsa, que se realizará mañana en el Callao. Ya casi todos los invitados internacionales están en Lima, excepto Wito Colón, quien llega mañana por la tarde y Mannix Martínez, quien estará recién mañana en la noche.

En la reunión de esta tarde estuvieron Ismael Miranda, Cano Estremera, Ismael Rivera Jr. y Larry Harlow, además de los otros cantantes que estuvieron en la primera reunión de dos días atrás.

A continuación les presentamos una entrevista a Harlow, una de las principales atracciones del Festival…. ¡Tranquilos!…la nota es de mi amigo Omar Crispín para El Comercio.


Fuente: El Comercio, Perú. Por Omar Crispín.

Muy raras veces tenemos la oportunidad de apreciar grandes acontecimientos musicales en nuestro país y, sobre todo, tener la bendición de la visita de grandes personajes que marcaron historia de una corriente muy sabrosa como es la salsa. Personajes que, gracias a su inteligencia musical pusieron y ponen a gozar a todo el planeta. Luego de 15 años de ausencia, llega al Perú el judío maravilloso Larry Harlow, integrante principal también de las legendarias estrellas de Fania.

Larry Harlow proviene de una familia ligada también a la música; su padre Buddy, un judío austríaco, era un bajista profesional; y su madre Rose, judía rusa, fue cantante de ópera. Larry creció ligado al arte y, por ello, su amor por la música. Pero no fue hasta mediados de la década de 1950 cuando viaja a Cuba a estudiar y descubre realmente la maravilla de la música, junto con los ritmos de Miguelito Cuni, Félix Chappottin y Arsenio Rodríguez [este último fue quizá su más grande influencia]. Aparte de la música, Harlow descubre la santería y más que todo la importancia del uso del tambor.

Larry Harlow viene a Lima para tocar en el concierto “Los bravos de la salsa”, en el que se presentará junto con otras estrellas como Junior González, El Cano Estremera, Ismael Miranda, Ismael Rivera Jr. y las ex voces de La Sonora Ponceña Yolandita Rivera, Luiggi Texidor, Mannix Martínez y Wito Colón. La velada salsera será mañana en el estadio Campolo Alcalde, de La Perla, Callao.

Larry nos concedió una entrevista por teléfono antes de pisar suelo peruano. Habló de su vida, de la importancia de su aporte a la música y de ese ritmo tan exquisito que es la salsa.

Larry, ¿qué tanto significó la música cubana para usted, en especial, la música de Arsenio?
Cuando estudié en la universidad en Cuba, en el 56, antes de Fidel Castro, estudié más la historia de la música afrocubana. Antes de Arsenio solo eran sextetos y no existían orquestas con tumbadora, y Arsenio fue la primera agrupación que le pone la tumbadora a la música afrocubana, pone también el piano en la orquesta y después tres trompetas, cosa que no se hacía en esos tiempos. Arsenio es lo más importante en la música en conjunto en Cuba y en todo el mundo. Soy fanático de Arsenio y lo seré toda mi vida; en esa época participaron conmigo músicos como Chocolate Armenteros y Kike Pérez y algunos otros músicos más de Arsenio.

¿También en Cuba conoció a otro personaje que años después sería muy importante en el mundo de la salsa: Jerry Masucci.
A Jerry Masucci lo conocí en la universidad, allá en La Habana, y te cuento algo muy importante: al frente de la universidad existía un restaurante cuyo nombre era Fania… yo creo que Jerry robó de ahí el nombre (risas).

¿Es verdad que tuvo un interés muy fuerte en que Ismael Rivera Maelo cantara en su orquesta?
Sí, es verdad, me encantaba mucho la orquesta de Cortijo y quería tener a Maelo como mi cantante pero no se podía porque él era del sello Alegre y yo de Fania.

¿Cómo llega Ismael Miranda a su orquesta, cuando él pertenecía a la orquesta de su hermano Andy?
Andy descubre a Ismael Miranda cuando tenía 15 años y un día en la sala de grabaciones lo escuché: ese tipo es un fenómeno, ese tipo es tremendo y aparte tenía la cara bonita (risas). Cuando él viaja a Puerto Rico, yo le robo a Ismael a mi hermano Andy (risas); en esos tiempos Ismael ya tenía 17 años.

Por su orquesta pasaron excelentes voces, desde Felo Brito hasta Néstor Sánchez, ¿cuál fue la voz que más se adecuó a las exigencias de su orquesta?
Para mí, la mejor voz que tuve fue la de Néstor Sánchez; me encantó porque él fue el más creativo de todos, tiene una inclinación perfecta; él es albino y todos los albinos tienen algo especial muy creativo, usa todas las notas arriba y abajo, tiene melodías muy lindas. Por ejemplo, yo no soy fanático de Héctor Lavoe porque para mí Lavoe cantaba en una sola nota, y para mí eso no es ser creativo musicalmente. En la poesía, Héctor era muy bueno, pero para mí Néstor era muy completo, tiene la melodía, tiene la armonía, etc. Para mí, es el tipo más creativo.

Usted fue uno de los luchadores e impulsores para que los premios Grammy reconocieran a la música latina, ¿cómo se dio esa idea?
Yo fui a los Grammy en el 74 con 100 muchachitos artistas para reclamar por qué no se premiaba a los latinos. Me da mucho gusto que ahora no solo haya una categoría para los latinos, sino que también hay un premio Grammy Latino. En 1975 el primer Grammy Latino lo gana el gran Eddie Palmieri con su disco “The Sun of Latin Music”.

Larry, usted llega al Perú luego de 15 años para presentarse en un show en el que también cantará Ismael Miranda. ¿Los peruanos vamos la tener la dicha de ver en tarima a Larry Harlow junto a Ismael Miranda?
Mira, yo quiero cantar con todos, con Ismael, con Junior, con Cano, pero no es solo mi decisión, yo quiero tocar con todos, yo no tengo ningún problema. Si Ismael quiere, yo toco con él también.

¿Qué se le viene a la mente si le decimos Perú?
Chim pum Callao (risas). Muchos saludos por allá, tengo muchas ganas de volver a verlos y reencontrarme con mi público peruano. Saludos.
26 jun 2010 0 comentarios

Gilberto Santa Rosa recuerda a Héctor Lavoe




Ahora que está próximo a recordarse un año más de la partida de Héctor Lavoe (29 Junio 1993) les presentamos una entrevista a Gilberto Santa Rosa, realizada ayer para la web de El Comercio de Perú.

En esta entrevista Gilberto nos brinda sus recuerdos sobre Gilberto, e incluso recuerda que le hizo coro en el tema Songoro Cosongo, en el video del Concierto Mayor de los Soneros, hace ya tres décadas atrás.

Gilberto está en nuestro país y anoche estuvo en Lima. Esta noche actúa en Tacna, mañana en Chiclayo y el lunes 28 cierra su tour en Perú actuando en Chimbote.


25 jun 2010 0 comentarios

Gilberto, Los Bravos y Arequipa

Viaje sorpresivo a Arequipa. Sorpresivo pero grato, ahí pasé con mi familia poco más de tres maravillosos años. No creo tener tiempo para ver a todos los amigos de acá, pero recorrer las calles empedradas y ver el paisaje colonial de la ciudad me emociona.

El tema es que en Lima ya están algunos de los artistas del festival Los Bravos de la Salsa, entre ellos Yolanda Riera, Junior Gonzalez y Luigi Texidor. Mañana debe llegar Ismael Rivera Jr. Y el resto de los participantes en los días que vienen. Lo del 28 promete….

Hablando de amigos, uno que está por Lima y no creo poder saludarlo es José Lugo, quien está con la orquesta de Gilberto Santa Rosa, iniciandod un tour de cuatro días en diversas ciudades.

Lo llamé y estaba con Angel Chanamé dirigiéndose a realizar la prueba de sonido para el show de esta noche en el Scencia de La Molina. No se oliden que también estarán los muchachos de Sabor y Control

Gilberto está con nuevo disco, producido por José, y esto es motivo de noticia:

Fuente: The Associated Press

NUEVA YORK -- Gilberto Santa Rosa tituló su más reciente álbum "Irrepetible" y dice que lo hizo porque el disco le dio una oportunidad única de grabar duetos con una amplia gama de cantantes latinoamericanos.

El álbum incluye temas grabados con Kanny García, Rubén Blades, Johnny Ventura, Guaco y Felipe "Pipe" Peláez, además del exitoso primer sencillo "Vivir sin ti".

"Es irrepetible porque ... la ocasión es irrepetible, por todas las colaboraciones, la propuesta y el ambiente que representa", dijo el llamado "Caballero de la Salsa" sobre esta nueva producción, la número 25 de su carrera.

La mitad de las 10 canciones del disco, que sale a la venta el martes, son duetos que Santa Rosa dijo "surgieron de la manera más casual ... con gente con la que tengo una relación muy buena, que son grandes artistas".

Una vez que obtuvo el compromiso de ellos, trabajaron juntos para hacer canciones que se ajustaran a los estilos de cada uno de ellos.

De este modo, el astro de la música tropical interpretó por primera vez un tema de corte social, como lo es "Me cambiaron las preguntas", con Blades.

"Nos unimos como digo yo, a su área", dijo Santa Rosa del salsero y político panameño, en entrevista reciente con la AP. "Es la primera vez que yo hago un tipo de canción como esta, enmarcada en una especie de humor pero más una ironía que humor, hablando de las diferentes cosas que estamos viviendo cuando no se suponen que eran así".

También cantó una balada pop "muy romántica" que confesó es una de sus favoritas del disco: "Y tú y yo", con García.

"Ella con su juventud y talento le imprimió una dimensión muy bonita", dijo de la cantautora la puertorriqueña. "La canción ya había sido grabada, queríamos aportarle algo y creo que lo logramos".

De su trabajo con el dominicano Ventura, en "Hay que dejarse de vaina", adelantó que tiene "toda la chispa" del merenguero "mezclada con la salsa", y de "Hoy por siempre y para siempre", con el colombiano Peláez, que es un "vallenato con salsa que quedó muy interesante también".

Con la agrupación de gaita venezolana Guaco el salsero boricua interpretó "Ella" y dijo entre risas: "¡Me guaquiqué!"

"Guaco hizo la producción y yo puse la voz al estilo de Guaco", explicó. "La mezcla de Guaco con salsa y un poco de jazz ... es muy interesante, muy rítmica también".

El ganador de reconocimientos como el Grammy y el Latin Grammy se encuentra inmerso en una gira mundial titulada "Santa Rosa al 100%", al tiempo que comienza a promocionar "Irrepetible". Esta semana se presentaba en Perú y la próxima viajaría a Europa para continuar allí su tour.

El primer corte promocional del nuevo álbum, "Vivir sin ti", actualmente ocupa la posición No. 4 de la lista de éxitos tropicales de la revista Billboard, colocando al músico en el Top 10 por 31a ocasión.


24 jun 2010 0 comentarios

Retrasado viaja Buena Vista Social Club a Estados Unidos

Fuente: AFP

LA HABANA — El Buena Vista Social Club sorteó problemas de visado que lo obligó a cancelar un concierto en Nueva York, y viajó a Estados Unidos este jueves para presentarse en Chicago y Los Ángeles, tras siete años de no actuar en ese país, informaron fuentes cercanas a los músicos.

"Ellos tenían previsto viajar el martes para dar su primer concierto este jueves en Brooklyn, pero las visas no estaban completas, así que están viajando hoy a Estados Unidos vía Cancún", declaró a la AFP Sonia Pérez, esposa del benjamín del afamado proyecto musical, el laudista Barbarito Torres.

"Ya el concierto de Nueva York se perdió, pero quedan los de Chicago y Los Ángeles", añadió Pérez, tras explicar que el retraso de las visas se debió al poco tiempo con que contaron los músicos para hacer los trámites del viaje, pues acababan de regresar a Cuba de una gira por Europa.

Además de Torres, viajaron el trombonista Jesús 'Aguaje' Ramos, Manuel Galbán (guitarra), Manuel 'Guajiro' Mirabal (trompeta) y Omara Portuondo, conocida como la 'diva' del Buena Vista Social Club.

Al anunciar el viaje el lunes, 'Aguaje' Ramos explicó a la AFP que se trata de la primera gira del Buena Vista por Estados Unidos desde 2003. Portuondo estuvo en ese país en noviembre pasado como la primera cubana en asistir a una ceremonia de los Grammy.
Creado en 1996 por el compositor cubano Juan de Marcos y el guitarrista estadounidense Ry Cooder, y ganador de un Grammy dos años después, Buena Vista reunió a veteranos músicos de la isla y se convirtió en el fenómeno más importante de la música cubana en los últimos 50 años.

Los intercambios culturales entre Cuba y Estados Unidos, sin relaciones diplomáticas desde 1961, se redujeron a partir de 2004 cuando el gobierno de George W. Bush endureció las restricciones de viajes a Cuba.

Pero bajo gobierno de Barack Obama aumentaron y en el último año y medio viajaron a Estados Unidos decenas de grupos y músicos cubanos, como el cantautor Silvio Rodríguez, quien concluyó el miércoles su primera gira por ese país después de 30 años de no poder viajar porque Washington le denegaba la visa.
23 jun 2010 0 comentarios

Perico, Elías y Humberto, las "trompetas tropicales" de Puerto Rico


Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Rosalina Marrero-Rodríguez

Lo que en principio fue una idea lanzada al aire por parte de Luis Perico Ortiz se concretará este viernes, en el Teatro Tapia en el Viejo San Juan, bajo el nombre Trompeta tropical.

Este encuentro musical unirá por primera vez en un único concierto a los trompetistas Elías Lopés, Luis Perico Ortiz y Humberto Ramírez.

“Estamos en una etapa en nuestra vida en la que nosotros podemos decir algo y sembrar una semilla que sea productiva”, dice Luis Perico Ortiz sobre este junte, que pudiera tener una segunda cita en Ponce.

Cada uno tendrá oportunidad de desplegar su estilo al ejecutar el instrumento, pero la mayoría del tiempo lo harán en conjunto.

“La idea es que la gente vea tres generaciones de trompetistas juntas”, detalla Humberto Ramírez, también productor del evento.

“El concepto del concierto es la trompeta puertorriqueña y que la gente entienda que la trompeta es uno de los instrumentos más importantes y sobresalientes en la historia de la música popular de Puerto Rico”, agregó Humberto.

El programa musical incluirá gran parte del repertorio contenido en el disco Trompeta tropical (2008). Habrá jazz, bolero, salsa, descarga y chachacha.

“Este junte es interesantísimo, porque somos tres estilos distintos, cada uno original. Es bien importante ser tú”, destacó Elías Lopés, quien según la Fundación Nacional para la Cultura Popular ha participado en 1,766 producciones.

Como antesala a esta presentación, el Senado de Puerto Rico les rendirá homenaje a los tres trompetistas mañana, jueves, en el salón Leopoldo Figueroa del Capitolio
22 jun 2010 0 comentarios

Postergan para Agosto el concierto Tres Décadas de Salsa

Nuevamente postergan un festival de Salsa en nuestro país....¿Será la última vez que esto ocurra?...

Fuente: RPP, Peru

El concierto Tres Décadas de Salsa fue postergado hasta el 7 agosto en vista que los organizadores no lograron obtener el respectivo permiso municipal para realizar el evento en las instalaciones del Lawn Tenis de la Exposición.

Precisamente ayer, la Municipalidad de Jesús María envió un comunicado señalando que el mencionado concierto no contaba con autorización principalmente porque el estadio del Lawn Tennis no cuenta con el acondicionamiento acústico requerido para este tipo de actividades masivas, hecho que generaría un gran malestar entre los vecinos de los alrededores.

El concierto que tenía prevista la participación de Jerry Rivera, Los Adolescentes y Ray Sepulveda ha sido transferido hasta el 7 de agosto en que se realizará en Scencia de la Molina.
21 jun 2010 0 comentarios

Salsa de la buena en nuestro patio

Este fin de semana tendremos simultáneamente en nuestro país a dos de los mejores soneros de la actualidad salsera: Carlos “Cano” Estremera y Gilberto Santa Rosa.

Gilberto estará desde el viernes 25 en nuestro país para una serie de cuatro presentaciones:
Viernes 25, Centro de Convenciones Scencia de La Molina, Lima
Sábado 26: Parque Mi Perú, Tacna
Domingo 27: Explanada Estadio Elías Aguirre, Chiclayo
Lunes 28: Country Club de Nuevo Chimbote, Chimbote

En el show de Lima también participará la orquesta peruana Sabor y Control.

El Cano Estremera forma parte del gran cartel de músicos y cantantes que se presentarán el lunes 28 en el show “Los Bravos de la Salsa”, a realizarse en el Centro Deportivo Campolo Alcalde de La Perla, Callao. También estarán Larry Harlow, Junior González, Ismael Miranda, con la Dirección Musical de Mario Ortiz Jr., Ismael Rivera Jr. y los excantantes de la Sonora Ponceña: Luigi Texidor, Yolanda Rivera, Mannix Martínez y Wito Colón.

Entre las propuestas nacionales, el jueves 24 la Sonora Latin Project estará en el Satchmo (desde las 10:00 pm) en una velada en homenaje a Héctor Lavoe.
20 jun 2010 0 comentarios

El papá Andy Montañez

Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Frances Tirado

A sus 68 años de edad, el salsero Andy Montañez sigue siendo un papá alcahuete que consiente a sus gemelos Alfredo y Andrea, de 19 años, quienes lo describen como su psicólogo y amigo.

Para Andy Montañez, quien también es padre de Harold, Andycito y Lisa, procreados en un matrimonio anterior y quienes son ya adultos, dice que cuando se enteró hace 19 años de que su esposa Xiomara Acuña estaba embarazada de gemelos fue “un proceso bien chévere y deseado, porque ella no tenía hijos”.

“El niño de Trastalleres”, describe a Alfredo como el más callado y tímido de sus hijos, aunque reconoce que con sus amigos y su mamá es parlanchín.

“Él habla cortita las cosas. Andrea es más comunicativa y expresiva”, dice el solista, quien pasará el Día de los Padres trabajando en Chicago.

Su convivencia con sus retoños es una abierta en la que la amistad y confianza afloran en el seno familiar. Tanto así que Alfredo, quien estuvo bastante conversador durante esta entrevista, expresa con orgullo tener “un buen padre, un chef, un comediante y un biólogo marino también”.

Cuenta, asimismo, que, “más allá de un padre ayuda en las cosas del hogar, se nota en la casa porque se hace sentir en la casa cuando viene de estar afuera tres días por el trabajo. Él está pendiente a todo”.

Al preguntarles qué es lo que más les gusta que su procreador les cocine, Andrea efusivamente y sin ninguna tímidez dijo que el arroz mamposteao. Seguido, Alfredo confesó que son las carnes que prepara. Y mientras sus hijos hablaban emocionados de él, Andy Montañez los obervaba con profunda ternura desde el sofá en la sala de su acogedor apartamento, ubicado en Hato Rey.

“Papi está brutal, las carnes que hace las pica en pedacitos para que no las tengamos que cortar. Eso lo hace desde que somos chiquitos”, dice sonriente el joven que, al igual que su hermana, es estudiante de Ciencias Naturales en la Universidad de Puerto Rico.

Andrea, quien desea convertirse en veterinaria, agrega que “ser así con nosotros a él le llena de una forma... Él está aquí y hace mil cosas y me dice: ‘Te busco el jugo que te gusta, que no hay’. A veces entro a mi cuarto y de la nada está arreglando mi cama”.

En cuanto a la carrera musical de su papá, ambos jóvenes coinciden en no tener interés en seguir sus pasos, aunque le enorgullece su rol artístico y tocan el piano.

A Alfredo, quien está indeciso sobre si convertirse en un futuro en biólogo marino, comunicador o reumatólogo, le gusta el piano para relajarse y tocó un poco durante esta entrevista.
Un papá que Se desvela

Sus alcahueterías son tales que Andy Montañez confiesa que su vástago a veces le pide su guagua para salir con sus amistades.

En tanto, Alfredo manifiesta que, aunque su papá lo complace, “yo trato de no salir mucho y ahora con lo que hubo de la huelga no salí mucho para que no se desvele esperándome”.

Seguido, Andrea dice que, aparte de esperarlos en la sala, su papá les pide un beso a ver si huelen a alcohol. “Es un zorro viejo”, dice la jovencita sonriendo.
Sus consejos...

Entre los consejos que le suele dar como papá, Andrea revela que el que más le repite la voz de Hojas blancas es sobre las drogas. Cuando están en la calle junto con él en el auto “y vemos un tecato, nos dice: ‘Tengan en consideración eso y siempre estén pendientes y sean listos’. Uno es callado, pero hay que ser listo en la vida”.

Para Alfredo los consejos son más enfocados en el amor y cómo tratar a las chicas. “Él me dice que trate con respeto a las chicas, que piense bien las cosas, y mami me ayuda mucho con eso también. Cuando yo tenía novia, papi me relajaba y me decía: ‘¿Por qué tú discutes?’; y me recalcaba que no le faltara el respeto ni le gritara por el teléfono”.

Andrea, por su parte, quien tiene novio, expresa que “a mi papá le encanta mi novio, pero las veces que me ha visto triste es que ni lo mira y que él se entere que yo estoy llorando o algo así”.
19 jun 2010 0 comentarios

Entrevista a Cano Estremera

La música y la palabra de El Cano Estremera, el excepcional sonero boricua que llega este 28 de Junio para el show "Los Bravos de la Salsa" estarán este fin de semana en La Radio de El Salsero

La música y entrevista van hoy y mañana desde las 4:00 pm, después de la fecha mundialista
0 comentarios

Sabor y Control sigue pa'lante

Fuente: RPP, Perú

"Salsa a la Calle", la última incursión urbana de la orquesta de salsa dura Sabor y Control, hizo bailar a tres de los barrios más populares de Lima: La Victoria, Callao y Chorrillos.

La orquesta llevó de manera gratuita su música a distintas unidades vecinales en un recorrido que duró un día entero. Las imágenes de esta experiencia ahora forman parte del nuevo video musical de la orquesta.

El video fue realizado por Jorge Carmona y gracias a la productora La Luz. En él se pueden ver particularmente las imágenes del concierto de Matute en La Victoria, en donde los vecinos los acogieron con una gran alegría.

Este video será lanzado este viernes 25 de junio en La Noche de Barranco. Y por si fuera poco, ese mismo día, el 25 de junio luego del lanzamiento, la orquesta cerrará el concierto del renombrado salsero Gilberto Santa Rosa en el centro de convenciones Scencia, en La Molina.

Su presencia está planeada como plato de fondo de todo el concierto por la potencia de su sonido: "Estamos sorprendidos, ya que usualmente es el grupo local el que abre el concierto y el extranjero al final, y no al revés. En este caso nos dijeron que tocáramos cerrando el evento, y nos emocionó la idea", comentó Bruno Macher, líder de la orquesta.

Por otro lado, su siguiente proyecto "Salsa en la cárcel" ya tiene fechas para este año: se realizarán a partir de agosto.

Estas nuevas incursiones constan en llevar su música en vivo a los penales de Lima. Así también brindarán talleres de música para todos los internos de los penales elegidos.

Este año sin duda está lleno de proyectos para la orquesta, año en el que celebrarán además su 10 años de formación. Un buen augurio para ellos.
18 jun 2010 0 comentarios

Moncho, Domingo y Stuart: Homenaje a los Grandes



Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Héctor Aponte Alequín

En la “esencia de la salsa de antes”, tan mencionada por los exponentes de ese género cuando promocionan sus proyectos, faltan detalles.

La libertad de poder gritar “¡eh!” con gestos de burla si un soneo le sale charro al cantante –y a que a éste no le esté malo–; el conocimiento pleno de ritmos distantes, como los brasileros, para hacer fusiones que no resulten forzadas; la defensa de la identidad de cada intérprete y hasta instrumentista en las tarimas...

Pormenores como éstos son los que Michael Stuart, Domingo Quiñones y Moncho Rivera intentan recuperar cada uno en sus respectivas carreras artísticas, cuentan a Primera Hora. La tarea se les haría mucho más llevadera, insisten, si hubiera hoy tantos bailables como los que había en las décadas de 1970, 1980 y 1990.

Por eso, Michael tuvo la iniciativa de crear el Homenaje a los grandes, cuya segunda edición ocurrirá gratis hoy viernes desde las 7:00 de la noche en la plaza Isabel II de Ponce. La primera versión del evento ocurrió en la plaza de Fajardo en 2005, con Luisito Carrión en lugar de Moncho, y fue todo un éxito, aseguraron.

“Hay una subcultura hambrienta de actividades genuinas, como ésta, en las que tú te das cuenta de que lo de uno es deberse por completo al público”, dice Domingo Quiñones.

“Aquí ninguno tiene guille de estrella”, remata Stuart mientras Domingo le sonríe.

Los cantantes explicaron que los tres estarán juntos en el escenario. Cuando uno funja como vocalista principal, los otros dos serán coristas.

“Venimos con las canciones de los verdaderos grandes: Ismael Rivera (tío de Moncho), Héctor Lavoe, Tito Rodríguez, por dar un ejemplo, y las grandes orquestas, como la de Willie Rosario, la Zodiac, La Selecta”, insiste Michael.

Este salsero aprovechó la ocasión para aclarar sus expresiones en Twitter en el sentido de que hacen falta “verdaderos cantantes de salsa gorda”. Se trató de “un momento de frustración” como reacción al hecho de que la salsa producida en la actualidad es “demasiado fina” y, por ende, lejana de la audiencia que la apoya, la mayoría personas humildes como ellos tres, explica.

“Los escuchas y no sabes quién es quién; no hay identidad. Hay fusión y eso está bien, pero necesitas algo más”, amplía.

Según Domingo, la calidad del sonido necesita del oído de los seguidores. “La gente que está ahí en la plaza, en el bailable, escuchándote, te guía, y la evolución la ves de disco en disco”, comenta sobre su caso.

“El público que no vio a esos grandes exponentes, pues aquí en nosotros tienen este referente”, resumió Moncho Rivera, ex beisbolista a quien sus compañeros relajaron por sus músculos de deportista.

Michael tiene intenciones de seguir haciendo este evento.
17 jun 2010 0 comentarios

Wilfrido Vargas desmiente demanda a Shakira


Fuente: Agencia EFE

Santo Domingo, 17 jun (EFE).- El merenguero dominicano Wilfrido Vargas afirmó hoy que "jamás" ha pensado en demandar a la colombiana Shakira autora del tema "Waka waka", el himno del Mundial de fútbol que se juega en Sudáfrica, y dijo sentirse "avergonzado" por la aparición de publicaciones que aseguran lo contrario.

"Yo realmente me siento avergonzado de todo esto, yo no sé de dónde han sacado que voy a demandar a Shakira por el tema del Mundial", expresó el artista a Efe, tras asegurar que "nunca" dijo tal cosa.

Publicaciones aparecidas ayer y hoy en medios de prensa de México y Miami (EE.UU.), dan cuenta de que Vargas demandaría a la cantante y compositora colombiana por 11 millones de dólares, supuestamente porque la canción "Waka waka" tiene un gran parecido en su música con el tema "El negro no puede" que grabó Vargas hace más de 25 años.

"Ese tema es una canción africana, yo lo tomé de ahí (...) Shakira lo que ha hecho es hacer lo mismo que hice yo, por lo que no puedo decir que ese tema sea mío ni mucho menos", agregó el autor, cantante y director de orquesta.

Vargas reiteró su preocupación por el surgimiento de esas publicaciones de las que asegura desconocer su origen.

El tema "Waka waka", cuyo nombre original es "This time for Africa", es una sensación en la actualidad a propósito de la interpretación de Shakira en el concierto celebrado en Johannesburgo el 10 de junio, un día antes del inicio del Mundial.

Vargas, por otra parte, reveló a Efe que trabaja en la producción de su último disco el que saldría al mercado el mes próximo en Santo Domingo.

"En esta producción trabajaré con los ritmos que están de moda, pero con mi visión sobre ellos", adelantó el músico, quien estaba prácticamente retirado de los estudios de grabación.
16 jun 2010 1 comentarios

Entrevista a Wito Colon


Entrevista a “WITO” Colon. Cortesía de Gerardo García

“WITO” Colon asi se le conoce en el ambiente musical a Fernando Luis Colón Cruz, que nació un 27 de Septiembre de 1958 natural de Bo. Pámpanos de Ponce. “WITO” ha sabido pasear por el mundo de la salsa su inconfundible y único estilo por su impecable interpretación y vocalización en cada canción, dejando en alto a su país natal Puerto Rico.

“WITO” Colon como cantante ha integrado las orquestas “LOS BRAVOS DE LA COSTA”, “LA TERRIFICA” y “LA SONORA PONCEÑA”, actualmente con 38 años de carrera artística ha formado su propia orquesta.

Desde Caguas, Puerto Rico, para el Perú y el mundo a continuación les transcribo la entrevista telefónica sostenida con mi gran amigo el gran “WITO” Colon.


¿WITO, como estás? Es un gusto escucharte, cuéntanos ¿cómo está el ambiente salsero en Puerto Rico?
Saludos Gerardo, un gusto de escucharte; bueno Gracias a Dios me encuentro muy bien, te contaré que el ambiente salsero está bien aquí en Puerto Rico donde hasta las piedras cantan. Mira hermano, este género de la salsa nunca muere. Al contrario, cada día crece más con nuevas Orquestas y buenos cantantes que salen al patio.

¿WITO, desde cuando frente al micrófono como cantante?
Bueno te contaré que desde los 13 años me vino la inquietud de ser cantante y me daba mi tiempo y ya alternaba con orquestas como el Grupo Típico Café, Cantante de la banda de la Escuela Superior Alfredo M. Aguayo, Conjunto La Plata, Conjunto Guamani, Conjunto Realidad, Típica de Ponce, Nueva Era, La Orquesta Gigante de Ponce, Conjunto La Perla, Grupo de Bomba y Plena Bon Plene.

¿Qué cantantes influyen para que “WITO” Colon se convierta en cantante?
Yo era muy niño cuando en casa mi Mamá escuchaba las canciones de Sandro, Raphael, Miguel Aceves Mejias, Jorge Negrete, y se convirtieron en mis cantantes favoritos y mi gran fuente de inspiración.

En el año 1984, te integras a la Orquesta “LA TERRIFICA”
Sí, eso fue a finales del 1983, principios del 1984. En 1984 hice mi primera producción con LA TERRIFICA, llamada “Eso Me Conviene”, en donde sobresalen los temas “Ruperta” y “Eso me conviene”.

Te retiras de LA TERRIFICA en el año 1988 y en ese año a través de Fanny Ceballos trombonista de El Gran Combo ya fallecido, llega a mis manos el LP de la Orquesta LOS BRAVOS DE LA COSTA el tema "Regreso" y “Adela” donde tú eres uno de los cantantes. Cuéntanos algo de esta producción
Efectivamente, es una buena producción. Te contaré como anécdota que el tema “Regreso”, a pesar de el tiempo transcurrido y a solicitud de mis seguidores, lo interpreto con mi orquesta en cada una de mis presentaciones. Esa orquesta, LOS BRAVOS DE LA COSTA, era del Señor Papo Blanco, lamentablemente no se escuchó mucho en Puerto Rico.

Luego viene la producción con la misma orquesta LOS BRAVOS DE LA COSTA titulada “Y MÁS BRAVO QUE NUNCA”
En esa producción grabé los temas “Curandero”, “La Hora”, “Yo Soy Así” y “El Mendigo”, pero pasó lo mismo de la primera producción; no se escuchó en Puerto Rico.

Sácame una duda personal, la Orquesta LOS BRAVOS DE LA COSTA tenía el estilo, sonido y arreglos musicales a la Orquesta COSTA BRAVA, ¿era pura coincidencia? Por favor sácame de esa duda.
Buena apreciación Gerardo, mira el gran parecido de los arreglos se debía a que el Señor Papo Blanco era el arreglista y corista de COSTA BRAVA, hubieron problemas internos y el Señor Papo Blanco sale de la orquesta con cuatro músicos, y a partir de allí es que nacen LOS BRAVOS DE LA COSTA. Por eso se llegó a la conclusión de que esa era la razón de que esta última orquesta no se escuchara en Puerto Rico, al parecer por las influencias.

En el año 1991 regresas a “LA TERRIFICA” y participas en la producción “Mas Terrífica”, ¿qué temas impuso “WITO”?
En esta mi segunda producción en que participo grabé los temas “Amar Sin Ley”, “Batea”, “Fabula”, temas muy solicitados por el público bailador en todas las presentaciones en vivo de LA TERRIFICA.

Después de LA TERRIFICA ¿qué vino para “WITO” Colon?
Estuve haciendo coros con distintas orquestas ya que la disquera no quería darme el release y tenía que esperar que el contrato se venciera, gracias a Dios que trabajo nunca me faltó.

Si la memoria no me falla en el año 1997 ingresas como cantante de “La Sonora Ponceña”
Eso es así, fui llamado por el Sr. Quique Lucca. En ese momento no hubo audición, fui directamente a una actividad, aunque anteriormente me habían llamado cuando falleció Toñito Ledee para pertenecer a la orquesta, pero los compromisos que ya tenia no me permitía entrar a la orquesta y allí fue que entró Daniel Dávila.

¿Cuál fue el tema que mas te agradaba cantar con “La Sonora Ponceña”?
De todos los buenos temas que he interpretado me agradan más y con los que identifico son “Hachero”, “Si La Ven”, “Paño de Lágrimas”.

También has hecho coro, ¿en qué orquestas participaste como corista?
He trabajado con Willie González, en los comienzos de Jerry Rivera en algunas oportunidades con el Cano Estremera, estuve con Don Perigñon por un periodo de seis meses seguidos asintiéndolo en los coros de su orquesta


¿Y ahora con orquesta propia?
Asi es Gerardo, desde el 29 de Diciembre del 2009 tengo mi orquesta, mi primera presentación fue el 29 de Enero 2010 y vaya que tuvo un buena aceptación, por insistencia del publico asistente a los bailes en los que nos presentamos me piden que interprete los temas que he grabado con LA TERRIFICA, LOS BRAVOS DE LA COSTA y LA SONORA PONCEÑA. Gracias a Dios nos mantenemos tocando presentaciones no faltan, y ahora estamos abocados en la PRE Producción para el CD que estoy más que seguro será de la aceptación del gran publico salsero del mundo entero.

¿Cuál es el estilo de la Orquesta y como está compuesta?
El estilo de la orquesta es de salsa para el bailador, y se compone de 2 trompetas, 1 trombón, 1 barítono, bajo, piano, percusión y dos coristas, mi director musical es el destacado músico Gamalier González en el Trombón, y mi Manager es mi esposa Judith Martínez, asi que, por favor Gerardo, incluye en la entrevista que para contrataciones la pueden llamar a los teléfonos 787-223-6267 ó 787-223-6177.

¿”WITO” vienes al Perú a fines de junio al concierto “LOS BRAVOS DE LA SALSA”?
Me siento bien contento con esta invitación que me hicieron porque voy a compartir con mis amigos de Perú, y aún más que voy a estar en gran reencuentro junto a los soneros Luigui Texidor, Yolanda Rivera, y Mannix Martínez todos ahora ex cantantes de LA SONORA PONCEÑA, eso me va a traer gratos recuerdos.

“WITO” por favor envía un saludos a todos los lectores de el blog de El Salsero, así como a todos los peruanos que gozamos con tu calidad interpretativa
Primeramente y con el permiso pertinente de los lectores, el agradecimiento a ti Gerardo por la gran oportunidad que me permite dirigirme a los fanáticos de este ritmo como es la salsa.
Un gran saludo desde Puerto Rico para mis amigos de El Salsero y en especial a todos los peruanos un gran abrazo y espero verlos el 28 de junio.
Hago saaalsaaaaaa. Por Siempre… Fernando (Wito) Colón.
15 jun 2010 0 comentarios

El Gran Combo en la Semana Puertorriqueña en New York

Fuente: En Nuevo Día, Puerto Rico. Por Luis Santiago Arce

NUEVA YORK – Por 48 años, El Gran Combo ha sido un símbolo cultural de Puerto Rico en infinidad de rincones por todo el planeta, y la urbe neoyorquina no es la excepción, aunque nunca haya participado en la máxima expresión de identificación boricua en ‘La Ciudad de los Rascacielos’.

A sólo horas de cumplir medio siglo, y en medio de la polémica que creó el previsto y ya cancelado reconocimiento al actor Osvaldo Ríos, sobresale el dato de que el Desfile Puertorriqueño en Nueva York nunca le ha ofrecido algún honor ni ha tenido la participación de ‘Los Mulatos del Sabor’ aunque, para ser justos con la verdad, sí han surgido acercamientos.

“Hemos sido invitados en otras ocasiones. Lo que pasa es que llega un momento en que estas cosas como que medio las comercializan… aparece gente a darte muchas órdenes, a decirte lo que tienes que hacer, y hay veces que las situaciones se ponen un poco ridículas. Se ponen a hacerte unos ofrecimientos que es mejor que ni los hicieran”, dijo el rejuvenecido director y fundador de El Gran Combo, Rafael Ithier, a El Nuevo Día tras una sabrosa presentación en el teatro del Lehman College en el condado neoyorquino del Bronx.

“Se han metido un montón de voces diferentes y eso ha traído cierta inseguridad y duda en cuanto a ese asunto y por eso nunca nos hemos acercado a hacer el Desfile”, agregó el veterano pianista.

Reiteró, sin embargo, su disposición a participar en el Desfile. “Naturalmente. Primero, que es la Parada más grande que hay aquí (Nueva York), y segundo, que es puertorriqueño, pero tendrían que buscar la forma de hacer las cosas de otra manera, que fuera nada más que cultural”, subrayó Ithier, quien tampoco tendría reparos en aceptar alguna distinción individual como representante de la legendaria agrupación.

“Nunca me molestaría. Después que sea para Puerto Rico, chévere. Es un mérito grande para los que han estado, y si me lo dieran a mí, también sería un mérito. Lo que no quiero es caer en las cosas esas de que a veces se mete hasta la política, una serie de cosas que son detalles aparentemente insignificantes, pero para mí significan muchísimo. No quiero que se mezcle a El Gran Combo con nada que no sea cultural, social, de beneficio para Puerto Rico”, añadió en tono enfático.

Fuera de los camerinos, el escenario aún ‘botaba humo’ tras la cadenciosa presentación de dos horas ante un eufórico público que llenó la sala el viernes, en la primera de dos presentaciones en noches seguidas, ante casa llena, para deleitarse con un amplio número de recordados temas del repertorio de ‘La Bandera Nacional de la Salsa’, y recopilaciones de famosas canciones de la música popular puertorriqueña. El concierto fue a beneficio del Lehman Center for Performing Arts.

“Este tipo de ambiente, en el teatro, a mucha gente no es lo más que le gusta, y sin embargo, esto estaba empaqueta’o allá afuera y gracias a Dios vendieron completamente estos dos días”, declaró uno de los cantantes, Charlie Aponte. “Representa muchas cosas. Aquí se celebra la Semana Puertorriqueña y estamos muy contentos. Hasta en el hotel nos recibieron con un letrero”, agregó.

Su compañero intérprete, Jerry Rivas, destacó que “estar dos noches aquí, en el Lehman College, es una satisfacción y un orgullo bien grande. Un momento inolvidable”. Durante la presentación, que fue iniciada con la intervención de la que muchos consideran la principal agrupación salsera de la ciudad, La Excelencia, ‘Don Rafa’, mostró una notable y hasta sorpresiva energía, al tomar en consideración recientes quebrantos de salud.

“Dando candela, no hay más ná, pero me siento bien”, comentó Ithier entre risas. “Tengo que sacar fuerzas de donde no tengo, porque esos muchachitos de aquí agitan a uno y, de verdad, lo menos que uno puede hacer es darle el máximo al público. Ellos vienen, esperan a uno y nos quieren mucho. En reciprocidad, lo más que uno puede hacer es hacer lo mejor que pueda”, concluyó.
14 jun 2010 0 comentarios

Leo Jimenez


Ayer empezando la tarde me llegó un mail del foro de Herencia Latina, escrito por Aléxis Méndez, del blog Música Maestro, dando la noticia de la muerte del cantante dominicano Leo Jiménez, quien en los 70s pegara el hit “Ansia” con la orquesta del Ralphy Santi.

El mail dice lo siguiente:

EN ESTOS MOMENTOS ME ACABAN DE INFORMAR DE LA MUERTE DE LEO JIMENEZ, CANTANTE DOMINICANO QUE PERTENECIO A LA ORQUESTA DE RALPHY SANTI.

EL POBRE HOMBRE ESTUVO MUCHO TIEMPO ENFERMO Y VIVIENDO EN EXTREMA POBREZA. SE DESAHOGABA EN UNAS DESCARGAS QUE SE REALIZAN LOS DOMINGOS EN UN LUGAR DE LA CIUDAD ANTIGUA DE SANTO DOMINGO. ALLI CANTABA BILONGO, LA ESENCIA DEL GUAGUACO Y EL CLASICO ANSIA, QUE FUE EXITO EN SU VOZ.

LOS ULTIMOS DIAS LA PASO EN UN HOSPITAL DE MUY MALA MANERA.

Alexis Méndez

Para conocer un poco más sobre este cantante, les presentamos una entrevista de Christian Luzón a Jiménez, publicada años atrás en la página web Herencia Latina.


Leo Jiménez: Una entrevista al cantante de Ralphy Santi
Por: Christian Luzón
Cedido especialmente para Herencia Latina
Colaborador en República Dominicana

Presentación

La inmigración ha sido a lo largo de los tiempos, partícipe de los cambios de los pueblos, afectando básicamente a la cultura, en todo el sentido de la palabra. La ciudad de Nueva York es el caso más específico, allí se puede contemplar el mayor número de inmigrantes de la Tierra. Esto en términos económicos tiene sus implicaciones, pero en el caso de la cultura su carácter es más gratificante, en efecto, nos ha beneficiado a todos, en especial a los de origen latino. En Nueva York a mediados de los años cuarenta se congregó un grupo de músicos que gestó la creación de grandes bandas — las cuales contribuyeron en gran medida en el surgimiento del jazz latino —, generaron las explosiones del mambo, la charanga, la pachanga, el boogaloo hasta contribuir al surgimiento de lo que hoy llamamos el movimiento de la salsa. Artistas como Johnny Pacheco, de origen dominicano, sólo por mencionar a uno, logró con su música impresionar a toda una legión de amantes de la buena música. Este preciso caso es el mismo de Leovaldo Jiménez, cariñosamente Leo. Como cantante de una orquesta quizás dio mucho pero los misterios de la vida siempre son cosas.

En esta ocasión les traemos una entrevista con Leo Jiménez cantante oficial del la orquesta de Ralphy Santi. La entrevista se realizó en la tienda donde actualmente labora.

Entrevista

Christian Luzón (CL). ¿Leo dónde naciste?

Leo Jiménez (L.J). Nací en la ciudad de Santiago de los Caballeros en el municipio de Pueblo Nuevo, República Dominicana específicamente en el año de 1955. En ese entonces el país se encontraba bajo el régimen de Trujillo por lo que había ciertas precariedades según me cuentan. Pertenecía a una familia de clase media baja, por lo que siempre teníamos problemas en nuestro desenvolvimiento cotidiano.

C.L. ¿Cómo y cuándo llegas a Los Estados Unidos?

L.J. Llegué a Nueva York cuando tenía 15 años, estamos hablando del año 1970, y fue mi madre quien me llevó. Nos fuimos legalmente (con VISA otorgada por la Embajada) y aún recuerdo cuando el avión aterrizó en el aeropuerto J. F Kennedy. En Nueva York vivíamos en el condado de Manhattan y fue allí donde tuve mi desenvolviendo, prácticamente viví gran parte de mi vida en ese lugar.

C.L. ¿Cómo es que te comienza a gustar la música? ¿Qué te atrajo hasta ella? ¿Cuáles fueron tus músicos favoritos?

L.J. Cuando llegué a Nueva York, en ese momento había en el ambiente una especie de “boom” por parte de la música latina, digamos que me vi atraído por aquella cosa que allí pasaba. Recuerdo que en las calles se hacían presentaciones populares y yo siempre estuve allí, cosa que me inspiró. A veces me decía que yo podía ser parte de ese sorprendente movimiento y fue entonces cuando comencé a moldearme y definirme por la salsa. Desde joven escuchaba a Richie Ray, Ray Barreto, Héctor Lavoe. Justo Betancourt...todas esas orquestas que prácticamente iniciaban sus carreras. Mis favoritos eran Johnny Pacheco y La Fania All Stars, en fin todas fueron mis maestros, Adalberto Santiago, Cheo Feliciano, Pete “Conde” Rodríguez, Néstor Sánchez - “El Albino Divino”, Tony Pabón etc.…Pero el que más me atraía fue Héctor Lavoe, por su estilo tan peculiar y también por la forma en que interpretaba sus números.

C. L. ¿Nunca se te ocurrió destacarte en algún instrumento?

L. J. Estudié y practiqué el bajo, pero con el asunto este de cantar se me olvidó y me enfoqué en el canto.

C. L. Leo, pero eres un buen percusionista, ¿cómo es que logras tocar tan bien los cueros?

L. J. Si, yo toco algo de conga, maracas, güiro y bongó, porque como sabrás, el vocalista de salsa debe aprender algo de las percusiones y eso de nociones musicales con el propósito de saber las reglas cuando se quiere este o aquel arreglo para que encaje bien en la cosa.

C. L. ¿Cómo es que descubres que tienes esa facultad de cantar?

L. J. Fue aquí en Santo Domingo. Antes de llegar a Nueva York de niño siempre cantaba las canciones de Sandro y de otros grandes intérpretes de la música. Pero ya como cantante me fui moldeando gracias a que tenía ciertas relaciones con gente envuelta en la música. Aquí en Santo Domingo había un programa de televisión específicamente en Radio Televisión Dominicana, la cual tenía un grupo de planta que se encargaba de amenizar cuando no iban los artistas invitados. Ese grupo de planta no tenía canciones propias sino más bien era una “copy band” que tocaba un poquito de esto y un poquito de aquello. Cuando les hacía falta un cantante para los coros me llamaban para hacer los coros o interpretar algún tema que manejara.

C. L. ¿Recuerdas tu primera presentación ya como cantante?

L. J. Sí, en la escuela que asistía. Una tarde me pusieron a cantar y entonces, después que canté, me dijeron que tenía linda voz y que afinaba bastante bien pero entonces me aconsejaron que mejorara mi dicción porque a veces dejaba de mencionar unas cuantas letras como las S o R lo que hacía que se dañara mi presentación. En lo adelante me propuse mejorar mi vocabulario cosa que pude lograr.

C. L. Antes de conocer a Ralphy Santi, ¿estuviste envuelto en algún otro proyecto?

L. J. Sí, yo estuve en cuatro grupos los cuales no pasaron de ser “copy band”, que nos buscábamos la vida tocando todo tipo de música: merengue, salsa, boleros, etc. Estos músicos no era tan buenos acompañantes musicalmente hablando porque como te dije copiaban y las copias hay que tocarlas lo más parecido posible. En pocas palabras eran grupitos.

C. L. ¿Cómo conoces a Ralphy Santi?

L. J. Como te dije anteriormente conocía unos cuantos músicos. Uno de ellos era Monguito, él cual me preguntó si conocía algunos números que pudiese interpretar, específicamente quería que yo cantara algún buen merengue para así él descansar la voz, yo le dije ¡¡¡claro!!! Cualquier merengue que usted quiera. Cuando terminé de interpretar la canción, Ralphy (bongosero de monguito) quedó sorprendido y me dijo, ¡tú tienes una voz maravillosa! Dame tu teléfono que conozco algunas personas que necesitan cantantes y enseguida se lo dí. Duré un tiempo sin verlo, pues estuve prestando el servicio militar. Perdí prácticamente contacto con él. Tiempo después nos encontramos en una discoteca, Ralphy me dijo: “Leo cuánto tiempo, ¿dónde te has metido? . . . mira, este es mi número, llámame que yo tengo un grupo de salsa, ya yo grabé pero me interesa que nos veamos para ver si puedo conectarte con el grupo para que interpretes un par de temas”. Así empezó nuestra relación.

C. L. ¿Dime de tu experiencia con Ralphy Santi? ¿Qué aprendiste con él?

L. J. En la orquesta habían muy buenos músicos, jóvenes de buenas cualidades y entregados por la causa. Esos amigos tenían mucha experiencia, lo que me hacía sentir mas profesional, ya que yo no estaba experimentando como en años anteriores con aquellos grupos. La banda era muy compacta y sólida, y Ralphy tuvo la suerte de que tenía muy buenas relaciones de gente que lo apoyaban y le conseguían fiestas, además se escuchaba mucho en la radio. Aunque él no tenía ningún álbum grabado como tal, la gente siempre lo escuchaba y si lo anunciaban que iba a tocar en X sitio la gente iba a verlo por la curiosidad por saber quién era Ralphy Santi. Fue entonces cuando una compañía disquera lo firmó y pudimos grabar.

C. L. ¿Qué buen recuerdo tienes de algún baile estando como miembro de la orquesta?

L. J. Ja, ja, ja. . .Ralphy a veces era inseguro e impaciente. En ese tiempo no contábamos con monitores cuando yo cantaba. Ralphy como que no entendía el estilo de mi voz, entonces se agitaba y en medio del baile se aceleraba y me gritaba pegado a mi oído: “guapea, guapea”. Entonces yo le decía que “yo tenía que hacer mi trabajo y no guapear”. . . Ja, ja, ja. Al no haber monitores en la tarima, y al ser mi voz suave, quizás él no me escuchaba; pero mediante los micrófonos el público me escuchaba perfectamente.

C. L. ¿Cuántas producciones grabas con Ralphy Santi?

L. J. Grabamos en el 1976 la producción Ralphy Santi & Orquesta. En1978 la segunda producción Salsa On Ice. Íbamos a grabar una tercera producción pero pasó un problema en la banda lo cual me hizo sentir muy mal y decidí salirme del grupo.

C. L. ¿De esas dos producciones, para ti cuál fue la mejor?

L. J. La segunda producción tenía buenos temas pero no supieron mezclarla por lo que creo que la dañaron. El sonido y la mezcla de estudio no la hicieron como debían hacerla. Pudo haber estado un poco más sólido, de haber conseguido técnicos más experimentados. En efecto, quien mezcló la música hizo sonar al grupo como el Sexteto Habanero de 1928. Con esto te digo claramente que la primera producción fue mejor.

C. L. O sea, que el sonido típico que caracterizó a Ralphy Santi se vio degradado, algo así como las guarachas que se grabaron primero cuando no se contaba con equipos sofisticados como en aquel entonces. Recuerdas el nombre del mezclador.

L. J. Exactamente, así fue todo. Quien realizó la mezcla fue un músico de renombre y que todos conocemos, se trata de Rey Roig. El fue encargado de dirigir la grabación y a la vez quien la mezcló. Esa producción fue producida bajo el sello disquero TR Records.

C. L. ¿De esas producciones, cuáles son los temas favoritos?

L. J. El tema que más me gustó de esas producciones fue Ansia, pues sentía que mi voz sonaba muy diferente, aparte de que el tema tenía un excelente arreglo para la época. También te puedo mencionar otros como lo son La Cosita, de la primera producción que es donde está Ansia. Del segundo álbum uno de los temas que más me gusta lo es “regones de San Cristóbal, que también la grabó Celia Cruz y posteriormente Oscar de León. En fin, honestamente la mayoría de todos esos números me gustan. . . Tierra Divina fue otro, también Son Caliente del cual yo fui el compositor, pero Ralphy Santi lo grabó con otro vocalista, pues yo ya no estaba con su orquesta.

C. L. Leo, después de haber grabado esas dos producciones con Ralphy Santi, ¿qué otro proyecto se te presenta?

L. J. Un amigo que para ese entonces tenía un grupo llamado “Yambú”, lo desintegra por problemas con la disquera que no lo dejaba grabar y decide formar lo que fue “La Sonora Neuyorca”. En esta agrupación me incluyeron con dos temas de un pianista y compositor llamado Joaquín Rodríguez, quien estuvo en la segunda producción de Ralphy Santi como pianista y arreglista. Ese señor fue quien le hizo los arreglos a los temas Me Voy Contigo y Deseo. Luego de haber estado en esa agrupación, pase a formar parte del grupo de Johnny Pacheco y Héctor Casanova con el cual duré un promedio de casi 7 años. También tuve la oportunidad de acompañar a Héctor Lavoe, Celia Cruz, Daniel Santos y Pete “Conde” Rodríguez. Un señor de origen colombiano me hizo una oferta para que grabara unos temas que tenía, con el fin de hacer un álbum, inclusive los arreglos eran de Joaquín Rodríguez, el mismo que ya te había mencionado. Este proyecto se quedó en el aire pues el productor de la grabación tuvo problemas serios que lo llevaron hasta la cárcel, en pocas palabras no hicimos nada.

C. L. ¿Cómo se llamó el dueño de la Sonora Neuyorca?. Puedes comentarme lago más de ese proyecto.

L. J. El dueño de Yambú y posteriormente La Sonora Neuyorca se llamó Felipe Braña. Como te dije sólo grabé 2 temas con esa orquesta, y ambos son composición y arreglos del amigo Joaquín Rodríguez. El tema que más me gustó se llamó Huracán, del cual yo hice muy buenas improvisaciones con la ayuda de un amigo llamado Pepe Castillo, quien me ayudó mucho. Con este grupo duré poco tiempo. . . ensayamos varias veces, grabamos e hicimos dos o tres bailes y eso fue todo; esto ocurrió en 1983. Luego de estos trabajos Felipe Braña abandonó la música, se dedicó a otros proyectos y a su familia. Más nunca he sabido de él. En ese entonces los trabajos de las orquesta estaban declinando mucho y no había mucha vida para los grupos nuevos.

C. L. Háblanos de Ralphy Santi y la producción “Son Caliente”, sabemos que ese tema fue de tu inspiración. ¿Qué sucedió ahí?

L. J. Lo que pasó era que había un plan en mi contra. Un joven llamado Luisito Ayala ― es quien canta ahí en esa producción ― había estado en los coros con la orquesta de Santiago Cerón y según me habían dicho era familia de Rafael Ithier. El tresista de la banda de Ralphy, Pablito Díaz, me contó que Ithier había hablado con Ralphy Cartagena ― que era el director de grabación ― para que le diera un “chancee” a ese joven en la orquesta de Ralphy Santi o cualquier otro grupo que él grabara. Entonces aprovecharon ese momento y trataron de meterlo a la fuerza como una forma de sacarme los pies, de eliminarme…. Algo así como un sabotaje o una mafia entre ellos para su conveniencia, para engavetar los grupos y que solo subieran los grupos que ellos quisieran.

C. L. ¿Leo, pero estuviste en el estudio para grabar esa producción?

L. J. Sí, yo estuve en los estudios montando la voz pero ellos me plantearon que mi voz no encajaba con el fondo musical. En ese momento Ralphy Santi, que es un músico de experiencia, lució sorprendido y se puso las manos en la cabeza y estaba como confundido, entonces me dije a mi mismo: “Esto no lo puedo soportar”. Eso ocurrió en 1980, desde entonces rompí con Ralphy Santi... La producción Son Caliente salió en 1981, la letra de ese tema es mía.

C. L. Leo, ¿no volviste a tener ningún vínculo con Ralphy Santi? ¿No te invitó a que lo acompañaras a tocar en alguna otra fiesta? Te pregunto esto porque tu voz era lo que identificaba su orquesta y específicamente por el tema Ansia, que fue el himno del grupo. También por el hecho del álbum que grabara en el 1988 cuyo nombre es Llegare con la voz de Tito Allen.

L. J. Sí, luego de aquel acontecimiento me invitó a participar como en tres presentaciones que se hicieron en Orlando, Florida. Él me enviaba el boleto a Nueva York y yo arracamba pa’ lla. Después de eso hicimos unas cuantas presentaciones más debido a que había gente de dinero y productores de música que exigían mi presencia. Ralphy me decía: “Que como yo era el cantante principal y el más reconocido, por esto era que me invitaba con todos los gastos pagos”. Recuerdo que él me preguntaba siempre: ¿Leo, cómo está la voz? Y yo le respondía: “La voz está bien”. La gente siempre le preguntaba a Ralphy: “¿Qué pasó con tú cantante?” y él les respondía: “Que yo había comenzado a sufrir de la voz”. Cosa que nunca fue cierto, mi voz siempre ha estado nítida.

C. L. Leo, ya sabemos sobre tu trayectoria en los años 70 hasta más o menos entrando 1983. Explícanos ¿qué pasa con tu carrera a partir de ese año?

L. J. Trabajé con la Charanga América y con el dúo de Johnny Pacheco y Héctor Casanova. Héctor Lavoe en varias ocasiones me invitó cuando me necesitaba. En fin, siempre estuve en la música pues siempre encontraba quién me invitara a montar una voz o hacer coro. Aquí en Santo Domingo siempre me invitan para presentaciones de televisión y radio. En el 1993 fue la última vez que estuve en una presentación con Ralphy Santi. Recuerdo que después que acabamos de tocar él me dijo con lágrimas en sus ojos: “¡Caraba! qué bien está tu voz” y me abrazá. Desde entonces jamás nos hemos vuelto a ver.

C. L. ¿En la actualidad que proyecto tienes en mente?

L. J. Tenemos un grupo que lo estamos estructurando y ya casi estaremos grabado. El grupo pertenece a mi gran amigo Charlie Valdés y se llama “Son Villacon”, en honor al barrio que lo vio nacer y desarrollarse, es decir, Villa Consuelo; que es donde están los soneros más bravos de Santo Domingo. También estoy ensayando con un amigo, gran percusionista, que se llama Edwin Grullo. Él tiene un grupo muy bueno que se llama “La Sonora Típica”; esta banda es la crema de las bandas de Santo Domingo, los músicos son experimentados y con gran experiencia.

C. L. Leo, tienes algo más que agregar….quieres dejar algún mensaje a tu gente.

L. J. Cómo no: “Leo Jiménez está mejor que nunca y pronto me van a escuchar con una nueva producción y con temas recientes”.

C. L. Gracias Leo.

Edición Diciembre 2005 - Enero 2006
Derechos Reservados de Autor
Herencia Latina
13 jun 2010 0 comentarios

Exitoso Conversatorio La Salsa en el Perú

Martín Gómez, Rigoberto Villalta, Manuel Paredes y Eloy Jaúregui: La Salsa en el Perú

Exitoso. Es el primer calificativo que me viene a la mente con respecto al Conversatorio “La Salsa en el Perú” de ayer en el Jazz Zone.

La participación destacada de Martín Gómez, Rigoberto Villalta, Manuel Paredes y Eloy Jaúregui, redondeada con el marco musical de La Chola Caderona, hicieron de la tarde de ayer una para el recuerdo.



Entre los asistentes, músicos y cantantes de la talla de Lucho Macedo y Carlos Miranda, entre otros. Personajes como Luis Delgado Aparicio, Carlos Loza, Agustín Pérez y muchísimos más, de distintas generaciones y procedencias, congregados en torno a ese Sentimiento llamado Salsa.

Ayer en el Jazz Zone: El Sabroso Luis Rospigliosi Carranza con El Salsero Eduardo Livia Daza

Estar en el Jazz Zone me permitió cumplir una tarea que tenía pendiente: conocer a Luis Rospigliosi Carranza, el recordado promotor, coleccionista y propietario del mítico bar El Sabroso, quien fuera uno de los primeros impulsores de la música afrocubana en nuestro país.

Como tuve la chance de decir, y parafraseando esa composición de Miguel Amadeo titulada “Que Me lo Den en Vida” que hiciera años atrás El Gran Combo, uno de los momentos importantes del Conversatorio fue el homenaje a Rospigliosi, a cargo de los organizadores del evento, la Comunidad Estamos en Salsa y luego de la Asociación Beny Moré.
El cierre estuvo a cargo del debut musical del sexteto "bautizado" como La Chola Caderona.



Creo que mis amigos de la Comunidad deben estar satisfechos con lo de ayer. Y creo también que van a continuar realizando más actividades de este tipo.

La Comunidad Estamos en Salsa rinde homenaje a Luis Rospigliosi Carranza

Por mi parte Gracias por la invitación para participar en el evento y Estamos (seguimos) en Salsa.