31 may 2010 0 comentarios

Las dos noches finales del Festival de Jazz Peru 2010



Despúes de la grata noche de Jazz del Viernes en el Jazz Zone, la del Sábado resultaría mucho más especial.

La parada inicial había sido en Radio Ovación, invitado por Román Palacios para hacer Fusión Latina hasta las 10:00 pm. Y de ahí salimos con Norma de nuevo a Miraflores, para ver primero (nuevamente) a Arturo O’Farill y luego al grupo Footprints.

Se notaba un poco más de asistentes en el local. Incluso llegada la hora (11:00 pm), la gente seguía llegando (algunos venían de ver a Chick Corea del Santa Ursula) y acomodándose en las pocas mesas libres que quedaban.

A las 11:15 pm Arturo y su trío abrían su segunda noche en el Festival de Jazz Perú 2010, en un set que incluyó siete temas (más canciones que en la noche del viernes), un homenaje al recientemente desaparecido pianista Hank Jones, sus versiones de los clásicos latinos “Siboney” y “Obsesión” y dos temas de su nuevo disco Risa Negra: “No Way Off” y “One Adam 12 Mambo”





Entregado totalmente al público peruano (“he encontrado en Perú una segunda familia”), que retribuyó su entrega constantemente con efusivos aplausos, el pianista ofreció un gran espectáculo, a mi juicio mejor que el del Viernes.

Terminada su actuación, pudimos conversar largamente con O’Farrill y tocar varios temas: el Latin Jazz, los latinos en New York, Cuba, su Grammy, Graciela, Calle 54 y, por supuesto, su padre, Chico O’Farrill.




Se emocionó cuando le enseñamos el CD Pure Emotion y vio la foto donde están todos los músicos participantes, algunos de ellos ya fallecidos. Nos contó detalles de esa grabación y de las dos que le siguieron: Heart of a Legend y Carambola.

La charla se prolongó y nos perdimos el show de Footprints.



El Festival cerraría el Domingo con una Jam Session, a la cual asistió Norma.

Esta última noche del Festival reunió a varios de los participantes de todas las fechas, en una jam session en la que pudimos disfrutar de buenos exponentes de la escena del Jazz mundial, bajo el lema “Un solo mundo en el Jazz”

Pudimos escuchar la guitarra de Camila Meza, de Chile, con un estilo ya maduro que promete aún mucho más.



Con Badal Roy pudimos escuchar y aprender un poco de su instrumento (la “tabla hindú”, un conjunto de tambores pequeños), dándonos cuenta de la complejidad de la música de ese lugar del mundo. Esto nos acercó a sonidos y ritmos que no solemos escuchar, pero que finalmente no nos resultan ajenos. El hindú nos explicó que a pesar de haber viajado a New York a hacer estudios financieros, terminó tocando con Miles Davis.

A nuestro juicio el plato fuerte lo representó el gran Arturo O’Farrill con quien el conjunto liderado por Gabriel Alegría presentó algunos temas de su más reciente producción que incluyeron los títulos “Pucusana” y una versión de “My favorite Things”.




Destacó en estas piezas el saxofón tenor de Laura Andrea Leguía, gran instrumentista peruana que ha ido encontrando su voz propia, con una sólida técnica y un talento innegable.

Asimismo resaltamos las grandes participaciones de Gabriel Alegría y del gran baterista Hugo Alcázar.

Otros participantes se animaron a incursionar en la Jam session, con sabor afroperuano, la que finalmente cerró con un muy alto nivel este Festival que esperamos siga presentando buena música y poco a poco haga crecer en nuestro país el gusto por lo bueno, que no tiene que ser cuestión de “élites”.




Un agradecimiento especial a Pilar Ramos por las facilidades en cubrir el evento.

Esperamos haber contribuido con nuestro granito de arena.
30 may 2010 0 comentarios

¡Compórtate!... la Orquesta Camagüey


Más de 60 años de trayectoria y La Orquesta de las Multitudes no se duerme en sus laureles. La Orquesta Camagüey presenta el CD ¡Compórtate! bajo el sello Play Music & Video. En los nefastos tiempos de la piratería que padecen los artistas, este lanzamiento adquiere carácter especial, y más todavía en la salsa peruana donde no son frecuentes los lanzamientos de discos.


¡Compórtate! aparece en doble formato: de CD únicamente, y de Cd- DVD. Incluye un librillo con un texto en español y en inglés acerca de la historia y la propuesta de la Orquesta Camagüey.


¡Compórtate! confirma que Perú no sólo es consumidor de música del Caribe sino que puede producir buena "salsa". El repertorio que presenta no fue elaborado en una fría sala de reuniones. Ha sido tocado en muchas actuaciones y el bailador lo ha aprobado.


Esto ha permitido una grabación en estudio donde los atributos de Camagüey siguen brillando: el ritmo, la frescura, las ganas de pasarla bien, la fiesta. Incluso, con vistas a no perder la calidez, los hermanos Menacho, directores de Camagüey, llevaron la sala de grabación a la sala de baile para realizar el DVD.


¡Compórtate! está a la venta en las principales discotiendas y aparece como un homenaje a Reynaldo Menacho Jr., quien falleció hace unos meses y era director de Camagüey junto a su hermano Adolfo.


Precisamente, la producción registra su última grabación: Noche tras noche, de don Mario Cavagnaro. Temas propios (Compañera, Camagüey pone la fiesta), adaptaciones de clásicos criollos (Noche tras noche, Mi propiedad privada, Que somos amantes) y versiones de Manzanero (Un tipo como yo), Boyz II Men (A mí me va bien, Rendido a ti), como contribuciones de los cubanos Alexis Tamayo y Manolito Simonet, trae este disco, en el que hay un impecable trabajo vocal. Siempre bajo la impronta cubana, un toque actual y una dinámica poco frecuente en las bandas locales de salsa. Sin dejar su sabor de barrio ni perder su norte.

0 comentarios

Betto Villena en El Rincón Caliente

Nos avisa nuestro amigo Manuel Paredes que hoy día en su programa El Rincón Caliente de Radio Libertad (820 Kcs AM) rendirá un homenaje al desaparecido trompetista peruano Betto Villena.

Este especial contará con varios invitados "sorpresa".

Los invitamos a escuchar a Manuel y su equipo, desde las 7:00 pm
29 may 2010 0 comentarios

Primera noche de Arturo O'Farrill en Festival de Jazz Peru 2010



Tarde y noche con buena música fueron las de ayer en el Jazz Zone, en la segunda fecha del IX Festival Internacional de Jazz Perú 2010.

Por la tarde, El Salsero estuvo en la Clase Maestra de Arturo O’Farrill, la cual trató sobre el Latin Jazz y sus inicios. Mencionó a personajes como Jelly Roll Morton, Dizzy Gillespie, Mario Bauzá, Chano Pozo, Machito y, por supuesto, su padre Arturo “Chico” O’Farrill.

Provisto de su Lap Top, Arturo nos presentó las grabaciones de “Manteca”, “Afro-Cuban Jazz Suite”, además de temas nuevos del reciente disco de Gabriel Alegría y del futro trabajo musical de sus hijos, Adam y Zachary, que representan la tercera generación de los O’Farrill en la música.

También realizó un ejercicio con los asistentes, haciéndolos llevar la clave, el “tumbao” de la conga y la “cáscara” del timbal, para hacer notar la riqueza de esta música, que a su juicio no es respetada como se merece, incluso por algunos músicos de Jazz. A su parecer no la respetan por cierto prejuicio a la presencia de la tumbadora.

Finalmente se animó a improvisar, acompañado de un cajón e invitando a algunos de los asistentes.

Más tarde, a las 11:00 pm, Arturo volvió al Jazz Zone, presentado por su gran amigo el trompetista Gabriel Alegría (Director Artístico del Festival), para su primera presentación con un formato de trío, donde también destacó el baterista nacional Hugo Alcázar.

Admiración mutua: Gabriel Alegría y Arturo O'Farril, dos grandes músicos y amigos

Fueron tres temas, en casi una hora de show que quedó corta. Música de gran nivel a cargo de O’Farrill y su sobrada experiencia en el piano. Aún nos resuena su excelente versión del tema de Pedro Flores, “Obsesión”, con la cual cerro su presentación de ayer viernes.

Tras escuchar y aplaudir al Ganador del Grammy, nos animamos a quedarnos en el Jazz Zone para conocer la música del colombiano Edmar Castañeda. Gratísima sorpresa al ver la ejecución de Castañeda en el arpa, recibiendo muchos aplausos de los asistentes. Edmar invitó a la tarima a la saxofonista peruana Laura Andrea Leguía y al percusionista Freddy “Huevito” Lobatón, cerrando su set invitando también a Arturo.

Arturo O'Farrill al piano y Edmar Castañeda en el arpa

Así se cerró la segunda noche del Festival. Hoy “repite el plato” Arturo y ahí estaremos de nuevo.

0 comentarios

Especial Tito Puente Forever

Pasado mañana, lunes 31 de Mayo, se cumplen diez años de la partida física de Ernest Anthony Puente, "El Rey de la Música Latina".


La Radio de El Salsero presentará este fin de semana un especial con su música. En la programación tendremos tres invitados especiales, que compartieron buena parte de su carrera musical con Tito:


José Madera, entrevista desde las 3:00 pm

Yolanda Duke, entrevista a las 4:00 pm

Frankie Figueroa, entrevista a las 5:00 pm


La música de Tito Puente empieza, hoy y mañana, desde el mediodía, como siempre.


28 may 2010 1 comentarios

Buscando la clave salsera en New York

Fuente: www.bluemonkblog.net
Por MARCELA JOYA. BlueMonk Moods

Tal como ocurre en el jazz, extender un acta de defunción a la salsa acaso se ha convertido en una tradición. Esa queja, en efecto, nos somete al pasado. Porque seamos realistas —la salsa vive, pero sólo en el corazón de los más nostálgicos, incluyendo a esos bailadores repartidos por el mundo que todavía defienden su expresión en imaginativos despliegues coreográficos.

No suelo ser pesimista frente a la realidad. Pero hace poco, en una visita casi fugaz por Nueva York, tropecé con algo que me espantó: en la Gran Manzana apenas se escucha salsa. No digo que allí no se baile esta música maravillosa. Tampoco diré que no hay lugares donde se pueda disfrutar de esta música nacida, precisamente, en esta ciudad a la que llaman la capital del mundo. Pero a mí se me hizo imposible apreciar una escena fuerte para alguien que, como yo, ama la salsa como una religión.

Para empezar, los espacios —al menos en Manhattan— pueden contarse con los dedos de una mano. Esos lugares, es preciso aclarar, no podrían anunciarse como buenos espacios para los bailadores. Hay además entre los visitantes y residentes un desconocimiento. Basta con preguntar y la respuesta será siempre la misma: «Sé que debe haber sitios, no sé dónde, pero debe haber».

Al cabo de varios días en la ciudad, en la que disfruté de mi papel de turista que se traga con los cinco sentidos la impresionante arquitectura, los luminosos anuncios publicitarios, los olores de la rica gastronomía, los diversos acentos, las pulsiones de la gente que camina por sus calles, casi comencé a repetir lo mismo: «Sí, seguramente hay lugares de salsa en esta ciudad, pero hay que buscarlos con lupa»

Confieso que mi apreciación es un tanto superficial, y que no pasa de ser eso: una apreciación. Quiero pensar además que estoy equivocada en este asunto, pero al buscar y preguntar, al caminar y apreciar lo poco que existe, uno se lleva la impresión de que la salsa murió hace mucho en esta urbe.

Es decir, la salsa no es más que lo que fue, e incluso, no es temerario afirmar que ya estaba falleciendo cuando yo apenas nacía hace un poco más de dos décadas. Sin embargo, a pesar de haber crecido en Bogotá durante una época en la que en las radios se oía más merengue y rock que cualquiera de las variantes salseras, en la capital colombiana abundaban —y siguen abundando— los salseros nostálgicos. Fueron ellos los que despertaron en mí una pasión irreprimible por esta música. Lo que explica que durante años alimenté la esperanza de llegar un día a Nueva York para encontrarme con los remanentes del esplendor de un Palladium Ballroom, de un Club Caborrojeño o de un Cubanacán.

Quiero decir que, si bien no esperaba encontrarme con una escena vigorosa, al menos buscaba sentir algo de una nostalgia compartida entre los neoyorquinos. Buscaba, pues, un par de lugares para echar un pie, con músicos dedicados a la creación salsera y un público que sabe apreciar la vitalidad de la música. Desafortunadamente, no los encontré.

Pero decir que en Nueva York no hay nada de nada en cuanto a salsa se refiere es radical, apresurado y sin duda falso. Lo que pasa es que en medio de tanto jazz, de tantas publicaciones especializadas en jazz, tantos clubes de jazz, tanto pop y tantos anuncios de artistas del pop, fue un poco devastador para mí aceptar que en Nueva York es más fácil encontrar tréboles de cuatro hojas y hasta música celta callejera que algo de salsa. La ciudad es hogar de muchísimos músicos. Tanto, que uno puede tirar una piedra y darle en la cabeza, como mínimo, a cuarenta músicos. Todos talentosos.

En una megaciudad como esta es común encontrarse con un músico en cada esquina, en cada estación del metro, en cada parque... Pero esos músicos no hacen salsa, ni siquiera la reproducen. ¿Por qué? Acaso porque ni siquiera los turistas desprevenidos —y aquí podría estar exagerando— están dispuestos a prestar atención. O tal vez sea porque las tumbas son pa' los muertos y nadie quiere ver espíritus. Yo llegué con más de treinta años de retraso y la salsa, al parecer, hace tiempo estaba enterrada.

Pero para no resignarme, me puse a buscar y hallé un par de sitios que parecían ser lo que yo andaba buscando. En Manhattan es difícil diferenciarlos entre los numerosos restaurantes cubanos que anuncian, entre otras cosas, «salsa en vivo» los fines de semana. Sin embargo, cuando se los visita se tiene la impresión de que el anunció es más expresivo que la oferta.

Es cierto, oí música en vivo en el restaurante Guantanamera (en Manhattan), donde un pequeño combo descargaba una variante aguada de la timba cubana, mientras la gente comía y algunos bailaban (o trataban de bailar). Fue divertido sobre todo porque me gustó saber que pese a su escasa oferta, la cadencia salsera sigue siendo una pócima para estimular los sentidos de la gente. Porque hasta los más tímidos permitían que sus caderas evidenciaran su potencia sexual. Muchos no tienen tumbao, pero siguen bailando eso que en algo se le parece a la salsa.

Por lo demás, aparte de Guantamera y Havana Central (también en Manhattan), me encontré con un sitio llamado Aguapanela's, con luces y salsa rosa, casi escondido, en Queens. Y me enteré de algunos otros que no serán más de 15. Sitios como González y González, un restaurante mexicano en el que ponen merengue, bachata y, de cuando en cuando, se abre el espacio para los bailadores salseros. En realidad, no es arriesgado decir que la poca salsa que se escucha en Nueva York se debe al empeño de los cubanos. Y bueno, no está demás que predomine el son, la timba y hasta la plena, que mal que bien todavía tienen aliados.

Sin embargo, no dejo de preguntarme: ¿por dónde se moverán los músicos salseros que aún viven en New York? Porque los hay, aunque sean unos pocos. Sospecho que ya no tocan en teatros o salas de conciertos. Es decir, si es verdad que todavía hay salsa en Nueva York, ¿en qué lugares se la pueda oír? Yo, que vengo de Bogotá, casi podría afirmar que allí se oye más salsa que en la Gran Manzana. Porque ciertamente en la capital colombiana la gozaba a mis anchas (aunque aclaro que una cosa es que haya gente tocando salsa y otra bien distinta que a uno le den ganas de escuchar esa salsa que, salvo contadas excepciones, incita a bailarla). Quizás por lo mismo es que grupos como The Brooklyn Funk Essentials (de Nueva York) resultan más provocadores insinuando un sonido salsero, pero haciendo algo diferente. Es que para escuchar salsa y no sentirme tentada a mover la cadera, prefiero vivir en Nueva York apreciando el jazz.

Ya sé que es casi ilusorio, pero sería maravilloso bailar con nuevas propuestas de orquestas como Típica 73 o Los Jóvenes del Barrio (por mencionar unas pocas), que han pasado a mejor vida. Eso, para no decir que a veces me ilusiono con oír lo que sería ahora Joey Pastrana, Johnny Colón, Celia Cruz o La Lupe, a quienes no tuve la oportunidad de conocer en su época de esplendor.

Con todo, maravillada con las posibilidades que ofrece Nueva York, no niego que mientras la caminaba buscando oír esa banda sonora salsera que alguna vez sirvió para definirla, eché de menos algo de lo que pasa en Colombia. No esperaba encontrar algo siquiera parecido a Son Salomé, el único bar bogotano en el que podría quedarme a vivir. Simplemente no quería aceptar que la salsa ha muerto y pensé que algo podría hallar en la que fue su primera casa. Pero no.

En Miami, donde ahora vivo, hay más sitios salseros que a simple vista poco me apetecen. Si bien el Hoy como ayer me dio algo de aliento cuando lo visité hace un par de semanas, el local de la Calle Ocho me recuerda esas moradas donde se refugian los nostálgicos. Aunque la salsa en Miami se puede escuchar en algunos rincones, no creo que muchos presten atención. Aquí la gente busca y quiere otras cosas.

Afortunadamente, aún no termino de descubrir las maravillas que hicieron tantos salseros de antes, sin pasar por alto que hay músicos en otros lugares fuera de Miami, Nueva York o Bogotá que aciertan en lo que hacen.

Claro que, asumiendo la carencia de salsotecas en Nueva York o Miami, abrazo otra opción que ahora me resulta sabrosa: decirle a mi compañero, con el que comparto el mismo gusto por la salsa: «Cuando me den ganas de bailar buena salsa, es mejor hacerlo en la casa».

Manhattan, Nueva York
27 may 2010 0 comentarios

Desde hoy el IX Festival Internacional de Jazz Peru 2010


Se rompieron los fuegos del IX Festival Internacional de Jazz Perú 2010, que va desde hoy hasta el Domingo 30 del presente.


Acá pueden repasar la programación de los cuatro días, que tendrán como principal escenario el Jazz Zone de Miraflores, además de un concierto gratuito en la Huaca Santa Catalina de La Victoria.

Están invitados

P.D.: Mañana Viernes 28, Arturo O'Farrill tendrá a su cargo el Conversatorio ¿Qué es el Latin Jazz? Perspectivas sobre la escena del Jazz Latino en USA.
0 comentarios

Cheo Feliciano y su Gente


Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Rosalina Marrero-Rodríguez

El contacto con el público, con la gente, con todos los que llama “¡familia!”, sigue siendo la mayor satisfacción que recibe de su carrera el cantante Cheo Feliciano.

“Mi placer es poder comunicarme con la gente, sentir la correlación entre el cantante y el público”, dice.

Esa cercanía se la permitirá el espacio del Alquimia Bistro Club, en Santurce, donde se presentará el jueves 17 de junio con el espectáculo Íntimo.

“Ellos (el público) son los que me inyectan a mí el ánimo, las ganas para hacer lo que uno hace”, agrega el artista entre sorbo y sorbo de café en el vestíbulo del local, propiedad de su colega y amigo Gilberto Santa Rosa.

Quienes acudan a verlo recorrerán distintas etapas de la trayectoria de 53 años de este artista a través de sus clásicos salseros y boleros, muchos de éstos de la inspiración del maestro Tito Curet Alonso (1926-2003).

“Yo he sido quien más lo he interpretado en todas sus expresiones”, comenta sobre el autor de Anacaona.

Para la ocasión, el ex miembro de la Fania se acompañará del director Louis García.
Publicará sus 25 años

Cheo Feliciano anuncia con entusiasmo que está recopilando el audio del concierto en el que festejó sus 25 años de carrera musical, efectuado en el Centro de Bellas Artes de San Juan, para publicarlo en un doble cedé.

“Nos hemos quedado sorprendidos de la calidad, siento que estábamos adelantados a nuestro tiempo”, comentó del proyecto que pudiera estar en el mercado este año.

Destaca que, más allá del elemento nostálgico, la producción tiene un valor educativo sobre “lo que se hacía en esa época”.

Grabar un disco de música inédita es otro de sus planes, pero aún no tiene fecha.
26 may 2010 0 comentarios

Agradecido de la Maestra Vida

Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Rosalina Marrero-Rodríguez

La cita con Rubén Blades siguió a su encuentro con la prensa boricua para ponerle sus puntos sobre las íes en torno al caso que interpuso Willie Colón en su contra.

Era mediodía y, contrario a la mala costumbre de las superestrellas, no hubo que esperar. El vocalista de Plástico, Pedro Navaja y Maestra vida estaba sentado con un grupo cuando Primera Hora entró al vestíbulo del hotel Sheraton, donde horas después se desató un motín entre estudiantes y policías, secuela de la huelga de la Universidad de Puerto Rico.

Resguardado por el nombre de Panamá en una gorra, el ex ministro de Turismo de ese país centroamericano se desahogó de inmediato.

“El punto más de tranquilidad para mí ahora mismo es el poder decir a todo el mundo que no hay ninguna demanda en mi contra”, dijo.

Seguido y fiel a su condición de impaciente, preguntó: “¿Qué vamos a hacer?”, “Vamos”, “Okay”. Así tradujo en palabras lo que quiere hacer a sus 61 años de vida; el balance de su fama; sus deseos políticos y, sobre todo, abrió un espacio para conocer al Rubén Blades que se levanta todos los días a hacer café, mientras su esposa Luba Mason duerme, y se sienta en su computadora a leer los periódicos de Panamá.

No son los únicos diarios que lee este fanático del dominó. También da lectura a The New York Times, a Los Angeles Times, el Washington Post y a veces al Le Monde y El País.

Informado, sale a hacerle burla al colesterol con una caminata por el congestionado Manhattan, donde vive.

En lo personal, en lo artístico, ¿dónde está situado?

Ahora mismo siento que tengo más pasado que futuro y eso te hace ser más sobrio en el análisis de cuánto tiempo tienes y qué proyectos vas a desarrollar. Yo no lamento nada porque formó parte de un proceso. Todo el mundo desde que nace sabe que se va a morir, eso no es una gran sorpresa. Me acuerdo que cuando tenía siete años, le pregunté a mi abuela Ema: '¿Usted se va a morir algún día?', y se me quedó mirando y me dice: 'Sí, y tú también'.

¿La muerte le da miedo?

No, no puedo, porque entonces no vives, si te empiezas a preocupar por eso, no vives.

¿Cuáles son esos proyectos que quiere hacer?

Uff, tengo muchas cosas que me gustaría terminar. Quiero escribir, quiero hacer un libro, quiero hacer varias publicaciones. Quisiera dejar la experiencia que tengo plasmada para ayudar a otra gente a no cometer lo errores que yo cometí o a que no pasen las mismas vicisitudes que yo pasé.

El hambre que tiene por estudiar es tan urgente que para esta fecha, en 2011, la voz del clásico Siembra ya debe ser parte de la matrícula de la Universidad de Columbia. Hasta allí aspira llegar en el subway neoyorquino para completar su “ciclo” académico con un doctorado en sociología. Es graduado de ciencias políticas y leyes.

“Tengo que volver ahora a tocar la matemática, yo odio la matemática, chuleta, pero, ¿por qué matemática?”, se lamenta.

¿Va a hacer una pausa mientras estudia?

Lo que aprovecho es que mientras estoy estudiando y escribiendo, también estoy haciendo las otras cosas, y lo que planeo es que en algún momento del año, pueda quizás rentar un teatro y en vez de estar viajando, voy a tocar dos meses en un teatro y ahí le doy una oportunidad a la gente que quiera vernos, a mi espíritu, y económicamente tengo eso.

¿Está buscando bajar un poco el ritmo?

Lo estoy haciendo ahora y agradezco el apoyo que hemos tenido con los conciertos y lo agradezco mucho porque me ayudaron a recobrar mi propia confianza de que puedo seguir haciéndolo después de cinco años de servicio público, que yo no estaba muy seguro de eso, de si la voz se iba a portar bien conmigo.

¿Tuvo ese temor?

Sí, y la banda también, porque esto es un músculo y si usted no lo usa por cinco años y nosotros tocamos fuerte, son dos horas y pico que estamos haciendo, y ya yo tenía cinco años más, no había cantado por cinco años; yo pasé el primer ensayo y todo el mundo hizo: '¡Wow, estamos vivos!'. Agradezco mucho a Dios que pude hacerlo, pero, sí quiero hacer una cosa menos enredada.

¿Qué sacrificios le ha costado esta carrera?

No tener familia, el haber tenido un divorcio, el no tener hijos, el haber perdido contacto con familia y amigos, el establecer cierto nivel de soledad para poder tener acceso a mí mismo, porque uno siempre se la pasa con gente en sitios públicos y siempre fui una persona que me gustaba la introspección; yo necesito estar solo, no puedo estar todo el día enredado. Pero más que todo, el aspecto de la familia; yo perdí contacto con mi hermano, mi hermana, mi propio papá, mi mamá, que en paz descanse, mis amigos...

¿Resiente no haber tenido hijos?

Yo diría en general la oportunidad de hacer otras cosas que tienen que ver con familia, con amigos, con una vida más normal, más sedentaria, porque el ser sedentario es lo que te permite todas esas cosas.

Pero, por otro lado, ¿ha logrado lo que ha querido?

Básicamente todo, no todo, pero muy, muy cerca, no me quejo. Conocí mucha gente que admiraba, trabajé con mucha gente que admiraba, conocí mucha gente nueva que hoy admiro y aprendí mucho de mucha gente, sentí el afecto de pueblos enteros, que agradezco, y espiritualmente me hicieron muy fuerte.

En lo político, ¿ya cumplió?

No, creo que me falta y una de las cosas que me falta es plantear un argumento de administración pública que pueda servirle a todo el mundo. Tiene que ser un argumento que para ser aplicado requiera una reforma de lo que existe y eso no solamente es lo obvio, que son las estructuras administrativas públicas, sino la gente.

¿La preservación ambiental es un tema que le preocupa?

A mí me preocupa por un sentido de defensa propia, es decir, si nosotros dañamos esto, vamos a perder nuestra condición espiritual también.

En Panamá, ¿qué le resta por hacer?

A mí lo que me gustaría es ver cómo puedo transmitir lo que sé al país, sobre todo a la gente joven, a los niños. Yo siento una gran admiración y respeto por los maestros, siempre la he sentido.

Ahora que ve a Panamá desde afuera, ¿es el país al que aspira?

En Panamá apenas somos un país que tiene 107 años de haber sido fundado y dentro de eso hay que entender que fue un país que tuvo una presencia extranjera determinante en muchos casos, así que es un país que está en desarrollo personal y espiritual todavía.

Si tira una línea entre Panamá y Puerto Rico, ¿de qué manera nos relaciona?

En muchos casos Panamá y Puerto Rico son idénticos, o sea, la gente, la manera como vemos las cosas, lo que comemos, el clima, las actitudes, la presencia extranjera que en Panamá fue determinante durante tanto tiempo y que aquí todavía existe; también creo que en el aspecto optimista; aquí en Puerto Rico hay un espíritu noble, una cuestión interna muy noble, yo la siento cada vez que vengo aquí; a veces el que viene de afuera la identifica más rápido, porque adentro estamos todos enredados en peleas internas, a veces somos más lo que somos con el extranjero que con nosotros mismos; en Panamá pasa lo mismo.

En los años que tiene de visitar Puerto Rico, ha visto alguna transfromación a nivel sociopolítico?

En realidad no puedo decir que he visto una transformación que me impacte y yo creo que eso se debe a un argumento básico: una cosa es administrar un país y otra cosa es reformarlo, y mientras usted simplemente administre un país, no está alterando las condiciones de desigualdad o problemas que el país tiene, las está simplemente administrando en una forma en que no se te explote el país, pero no estás resolviendo nada.

¿Volvería a aspirar a un puesto político?

No salí desencantado del proceso político, salí pensando que puede funcionar. Si hubiera creído durante el tiempo en que participé en el gobierno en Panamá que no hubiera podido hacer nada, me hubiera ido para mi casa, hubiera continuado haciéndolo de otra forma, pero estoy convencido de que sí se puede.

Entonces, ¿es una posibilidad real?

Estaría otra vez por la vía pública si creo que puedo ser efectivo y si creo que las condiciones que se dan sean correctas, pero no es correr por vanidad, no es correr por dizque ego, no, porque vas a perder tu tiempo.

¿Es religioso?

Creo en el espíritu. Soy católico, pero más allá del argumento de religión organizada, está el argumento espiritual que es innegable. Yo creo que hay bien y hay mal, ésa es una lucha que espero que gane el bien y yo quiero contribuir a eso. Desde ese punto de vista soy muy espiritual.

Usted es cantante, escritor, político, actor, abogado, ¿cómo mejor se define?

He sido una persona que ha tenido mucha suerte. Yo me defino como un suertudo que trató, porque viniendo de donde yo vengo, he hecho cosas que no pensé necesariamente iban a convertirse en realidad, pero he disfrutado mucho haciéndolo y doy gracias por eso, porque hay mucha otra gente, mi madre entre ellas, que también tuvieron sus esperanzas de hacer ciertas cosas y no las pudieron hacer porque se sacrificaron, así que yo tuve la suerte esa.
25 may 2010 0 comentarios

Se viene el Jazz Peru 2010: entrevista a Arturo O'Farrill


El sábado que pasó conversamos con el renombrado pianista Arturo O'Farrill, una de las estrellas que estará entre nosotros este fin de semana durante el Noveno Festival Internacional de Jazz Perú 2010.

Hoy y mañana presentaremos en nuestra emisora la entrevista al Ganador del Grammy al Mejor Album de Latin Jazz (con su disco Song For Chico), desde las 8:00 pm.

No se olviden que el Noveno Festival Internacional de Jazz Perú 2010 va desde este jueves 27 hasta el domingo 30 de Mayo en Lima. Les recordamos la programación del Festival:

Jueves 27 en el Jazz Zone de Miraflores
3:00 pm: Clase Maestra con Erick Longsworth (Francia)
5:00 pm: Clase Maestra con Badal Roy (India).
8:00 pm: Erick Longsworth Quartet y Badal Roy
11:00 pm: Footprints (Suiza) y Camila Meza (Chile)

Viernes 28, concierto gratuito “La Victoria Tiene Swing” en la Huaca Santa Catalina, La Victoria
7:00 pm: Eric Longsworth Quartet , Gabriel Alegría Sexteto Afroperuano y Colectivo Palenke

Viernes 28 en el Jazz Zone de Miraflores
3:00 pm: Clase Maestra con Edmar Castañeda (Colombia)
5:00 pm: Clase Maestra con Arturo O’Farrill
8:00 pm: Footprints y Camila Meza
11:00 pm: Arturo O’Farrill y Edmar Castañeda

Sábado 29 en el Jazz Zone de Miraflores
3:00 pm: Clase Maestra con Hugo Alcázar (Perú)
5:00 pm: Clase Maestra con Gabriel Alegría (Perú)
8:00 pm: Edmar Castañeda y Badal Roy
11:00 pm: Arturo O’ Farrill y Fooprints

Domingo 30 en el Jazz Zone Miraflores
8:00 pm: Gabriel Alegría Sexteto Afroperuano y Jam Session
24 may 2010 0 comentarios

El maestro Alfredo Valdés Jr. estuvo en Lima


El sábado que pasó fue diferente. Mis planes iniciales se vieron “trastocados” cuando mi amigo Manuel Paredes me llama y dice: “¡Alfredo Valdés Jr. está en Lima!”

Sí, el gran pianista cubano, recordado por esa gran etapa de la disquera SAR, de la cual fue gran protagonista como Productor y Director Musical en decenas de grabaciones, había llegado a nuestro país por motivos particulares y la ocasión sería propicia para conocerlo y (por supuesto) entrevistarlo.

Coordinando con Manuel y, acabando la tarde del sábado, paso con Norma para recogerlo de su hospedaje en Miraflores. No demora mucho en aparecer en Recepción y le comentamos acerca de El Salsero y de nuestro interés en conversar sobre su vida: “¡A la orden!” es su respuesta.

La primera parada será en Radio Libertad. El Rincón Caliente empieza a las 7:00 p.m. y más de la mitad del programa contaría con su participación, entrevistado por Manuel.



En este fragmento Alfredo habla sobre su disco Descarga en el Guateque

También estaban en cabina Luis Fernando y Anthony (“Estamos en Salsa”), quienes escuchan atentos los recuerdos de Alfredito. El maestro “vive” cada solo de piano que se escucha durante el programa.

Su currículum es vasto y valioso: Alfredo Valdés (padre), Arsenio, Barretto, Machito, Graciela y Mario, Cachao, Estrellas Caimán, Cuban Masters y muchos más; aparte de su discografía propia, donde destacan títulos como: A Cataño, Su Piano y Ritmo, Up Tempo Mood, Descarga en el Guateque y De La Habana a Nueva York.



Alfredo Valdés Jr. recuerda el hit de Ray Barreto “El Watussi”, grabación en la cual participó como pianista

Termina la secuencia en El Rincón Caliente y, antes de empezar nuestra entrevista, nos vamos a compartir un momento en un restaurante limeño. La noche avanza y los recuerdos se suceden: Monguito, Arsenio y algo poco conocido y comentado: Alfredo Valdés Jr. tocó un tiempo con Cortijo y su Combo en Puerto Rico.

Decidimos ir a la casa de mi padre para grabar la entrevista. Ahí están aún los viejos Long Plays, entre ellos los de la SAR. Los busco y los vamos viendo con Alfredo, quien comenta y nos da detalles sobre los mismos.




Al inicio de nuestra entrevista, don Alfredo recuerda sus estudios y quienes fueron sus maestros en la música

Empezamos la entrevista, que con un café de por medio, es más una charla de experiencias recolectadas en más de medio siglo de actividad profesional.

Para nosotros, uno de los datos más valiosos resulta su primer viaje a Lima con la orquesta de Machito, sus casi diez presentaciones en hoteles y televisoras de la época, y lo que vino después: el empresario que los deja varados y sin pago en Lima y la decisión de Alfredo de grabar para la disquera MAG dos discos (que resultarían los primeros como solista en su discografía): Comenzó en Lima y Gózalo, con muchos músicos de Machito y otros músicos y cantantes peruanos





Aquí Alfredo Valdés Jr. recuerda su primera visita a Perú, en 1965, con la Big Band de Machito

Es casi medianoche y vamos terminando. “Mañana domingo regreso para New York y estas entrevistas han hecho que el viaje valga la pena”. Al final nos confiesa otro detalle poco conocido de su vida: su actividad como “terapista musical”, ayudando a los ancianos con problemas de salud.


Vamos de regreso al hospedaje y don Alfredo compara la Lima de hoy con la de hace cuarentaicinco años atrás. La madrugada del domingo empieza y nos despedimos de don Alfredo Valdés Jr. con la certeza de haber conocido a un excelente músico y persona.

¡Vaya que había planeado un sábado diferente!, pero valió la pena. No todos los días se conoce a un personaje de esta música que tanto nos gusta.
23 may 2010 0 comentarios

Y ahora.... Fania Concert Series: Siembra Live

FANIA INAUGURA LA COLECCIÓN CONCERT SERIES

El primer álbum es Siembra Live, que recoge uno de los shows que permitieron dar a conocer en el mundo la canción Pedro Navaja.

El disco recoge lo ocurrido la noche del 22 de marzo de 1980 en el Capitol Theatre de New Jersey, cuando se presentaron en una verdadera batalla de bandas, la Charanga 76, Celia Cruz y Willie Colón & Rubén Blades.

El Capitol, exactamente ubicado en la ciudad de Passaic, es uno de los templos del rock and roll de todos los tiempos y en 1980 estaba en el cenit de la fama con 27 conciertos de primer nivel realizados hasta mediados de marzo.

La sesión de aquel sábado 22 fue la única latina en un año en el que el productor general John Scher programó 49 noches de concierto. Willie Colón y Rubén Blades tenían en el mercado el popularísimo disco Siembra y estaban a punto de lanzar Maestra Vida. Por ello el concierto del Capitol era, de alguna forma, el punto final de una larga gira que los había llevado por escenarios como el Poliedro de Caracas o el Evangelista Mora de Cali.

Los músicos eran los mismos del disco con tres excepciones: el trombonista Lewis Kahn, el conguero Milton Cardona y el timbalero Johnny Almendra Andrews. Y el repertorio, exactamente igual al de toda la gira: Plástico, Buscando Guayaba, Dime, Ojos y Pedro Navaja, del citado álbum; y Pablo Pueblo y Plantación Adentro, del disco Metiendo Mano.

La remasterización del concierto no puede ocultar los fallos de la grabación original, pero deja palpable la sensación de estar escuchando un mito en su versión más pura. Aunque Fania Records, bajo la dirección de Código Music, ofrece en este momento una docena de colecciones, Concert Series es la segunda (junto a Masterworks) basada en obras originales producto de nuevos hallazgos en sus archivos.

Tracklist:

1. Plástico 7:01

2. Pablo Pueblo 5:59

3. Buscando Guayaba 13:12

4. Plantación Adentro 6:53

5. Dime 8:09

6. Ojos 4:50

7. Pedro Navaja 6:55

22 may 2010 0 comentarios

Hoy "Una Noche de Salsa II" en Lima

No se olviden que esta noche se realiza el concierto “Una noche de salsa II”, que contará con la participación de Víctor Manuelle, los boricuas de Siglo XXI, los colombianos del Grupo Galé y El Gran Combo de Puerto Rico.


“La Universidad de la Salsa” debe haberse presentado anoche en Trujillo y será uno de los principales atractivos de esta noche.


Como siempre, El Salsero les da la bienvenida, una vez más, a Perú, y durante el día de hoy presentaremos su música en nuestro blog- emisora


El espectáculo, que se realiza como parte de las actividades por el aniversario 42 de fundación del distrito limeño de San Luis, tendrá lugar en la Videna, desde las 8 p.m. Las entradas siguen a la venta en los módulos de Tu Entrada de Plaza Vea y Vivanda.

0 comentarios

Primer Congreso Internacional de Salsa en Peru

Fuente: El Comercio, Perú

Con la participación de delegaciones nacionales y extranjeras, esta tarde se desarrollará en las instalaciones del Sol de Oro Hotel & Suites de Miraflores la primera edición del Congreso Internacional de Salsa, encuentro que incluirá talleres, exhibiciones de baile y un fin de fiesta con los participantes.

Entre los invitados internacionales, podemos destacar la presencia de la pareja integrada por la puertorriqueña Licelott Maldonado y el venezolano Kelvin Hernández, dos veces campeones mundiales en el World Salsa Championship (2006 y 2007). El dúo también ha participado como jurado en importantes certámenes de salsa en China, Venezuela y Canadá.

“Nuestra salsa es estilo cabaret con un 50% de coreografía y el otro 50% de acrobacia”, comenta Licelott, quien ya lleva cinco años bailando con Kelvin y ha formado parte de los elencos de baile de salseros como Tito Nieves y Gilberto Santa Rosa.

Otro de los invitados es el estadounidense Shaka Brown, uno de los mejores coreógrafos del mundo y director de la prestigiosa compañía de danza CkaveKazi.

También llegará el tándem compuesto por Karen Aguilar y Nelson Gonzales, premiados en Nueva York y Washington en la categoría Estilo On2.

TALENTO LOCAL

El encuentro contará con la presencia de importantes com-pañías locales. Entre estas destacan Saoco Dance, que ha obtenido el campeonato nacional de salsa en tres ocasiones y ha acompañado en el escenario al Gran Combo, La India, El Canario, entre otros.

Otras de las escuelas invitadas son DK Company, Bailes Rits, Alianza Rumbera, Caribbean Dance, Perú Tropical Dance, Perú Latin Dance, Clave 2, Salsa, mambo y sabor y DK Studio Dance.

Los talleres de esta tarde durarán una hora cada uno y empezarán a las 3 p.m. con los instructores Karen y Nelson, quienes dictarán Ladies Style en Trabajo de Parejas y Giros. A las 4 p.m. Shaka Brown se hará cargo del taller Afro Cuban Jazz y Shines, y a las 5 p.m. el curso Trucos, Técnica en Flips y Giros en Pareja, que estará a cargo de Levin y Licelott. A partir de las 9 p.m. se abrirán oficialmente las puertas del congreso para que el público pueda disfrutar de las coreografías de los artistas invitados. Luego se iniciará una fiesta que estará animada por la orquesta Internacional Sabor y los DJ locales Edison y Siacara.

MÁS INFORMACIÓN

Lugar: Sol de Oro Hotel y Suites

Dirección: San Martín 305, Miraflores.

Día y hora: Sábado 22 a partir de las 9 p.m.

Entrada: 30 soles.


20 may 2010 0 comentarios

En el Perú "Estamos en Salsa"

Oscar (campana), Ricardo (maracas), Luis Fernando (güiro) y Anthony (bongó), junto a Fidel (quien no aparece en la foto), los promotores de la Comunidad Estamos en Salsa

El sábado que pasó estuve con los amigos de la Comunidad Estamos en Salsa. Era la segunda vez que asistía a sus reuniones y, al llegar, fue grande mi sorpresa al ver que la cantidad de invitados, con respecto a mi primera vez, había crecido “exponencialmente”.

Los "previos" de rigor: la exhibición de Long Plays (o vinilos)

En estos tiempos en los que no abundan actividades culturales relacionadas a la música que nos gusta, un grupo de salseros entusiastas decidieron reunirse periódicamente bajo el nombre de Comunidad Estamos en Salsa, que no es sino un pretexto para compartir lo que el amplio abanico salsero nos brinda mediante el desarrollo de temas relacionados a este movimiento musical en todas sus variables, orígenes, influencias y latitudes; sin fines de lucro..., en Comunidad.

El Conversatorio

Una vez al mes, y a manera de Conversatorio, ellos desarrollan un tema central con invitados especiales, quienes interactúan con todos los asistentes e intercalan la charla con buena música.

Todo empezó el 07 de noviembre del 2009 cuando Luis Fernando Arosemena, Ricardo Gutiérrez, Oscar Pérez, Fidel Erazo y Anthony Lázaro organizaron la primera de las ya siete reuniones mensuales en las que, después de la inicial exhibición de Long Plays y del Conversatorio, han brotado espontáneamente descargas musicales en las que todos participan.

Para ellos, "Estamos en Salsa" es un sentimiento, un estado de ánimo, una actitud y un estilo de vida.

Todos "Estamos en Salsa"

En las dos últimas reuniones, los temas centrales fueron:
- Sexta Reunión (abril): "Cuba y su Son", cuyos exponentes fueron: Adolfo Flores y Ricardo Ferreyra.
- Sétima Reunión (mayo): "Salsa de los setenta", cuyos expositores fueron: Ruswell Carpio y Angelina Medina.

Y después del Conversatorio, a descargar..... no hay duda que "Estamos en Salsa"

El Salsero los felicita y alienta a continuar promoviendo este tipo de reuniones, donde la música (¡como siempre!) es motivo suficiente para compartir buenos momentos.

19 may 2010 0 comentarios

Arturo O'Farrill estará en Festival de Jazz Perú 2010


La próxima semana tendremos en Lima el Festival Internacional Jazz Perú 2010, que contará con un interesante programa de conciertos y clases maestras.

El Festival se llevará a cabo del 27 al 30 de mayo y tiene como lema “Un Solo Mundo en el Jazz” y presentará a artistas nacionales y extranjeros como Gabriel Alegría y su Sexteto Afroperuano, Colectivo Palenke, Erick Longsworth (Francia), Badal Roy (India), Camila Meza (Chile) el Grupo Footprints (Suiza) y Edmar Castañeda (Colombia).

El artista estelar de esta novena edición del Festival será nada menos que el pianista Arturo O’Farrill, ganador del Grammy 2009 al Mejor Latin Jazz Album por su disco “Song for Chico”.

Arturo continúa el legado de su padre, el legendario músico cubano Arturo “Chico” O’Farrill, uno de los “arquitectos” del desarrollo del Latin Jazz, al lado de Mario Bauzá y Machito, entre otros, siendo director de la Afro Latin Jazz Orchestra.

El Festival Internacional Jazz Perú 2010 es organizado por la Asociación Internacional Jazz Perú y Diva Produccionesy cuenta con el apoyo de las Embajadas de Francia, Suiza, Colombia, Chile y la Municipalidad de La Victoria.

Por ser de interés, acá tenemos la programación del Festival

17 may 2010 3 comentarios

Entrevista a Billy Carrión

El año que pasó, el cantante puertorriqueño Billy Carrión lanzó al mercado su primer disco como solista Esta Fiesta. No se trata de alguien nuevo en el ambiente musical, Billy es un vocalista que ha paseado su talento con diversos músicos y agrupaciones, siendo apenas una de ellas La solución de Puerto Rico, con la cual estuvo en nuestro país a inicio de los 80s.

Para saber un poco más de la interesante carrera musical de Billy Carrión, les presentamos una entrevista que le realizó nuestro común amigo y colaborador de El Salsero, Gerardo García García.

Gracias a ambos, a Billy por la entrevista y a Gerardo por su nuevo aporte a nuestro blog


En julio del 1981, llegó al Perú para actuar en la Feria del Hogar la Orquesta La Solución cantando Frankie Ruiz con el tema de moda “La Rueda” (antes lo había hecho en el 79 y 80 Ismael Miranda con la Orquesta “La Terrífica”). Los visité al Hotel Sheraton donde se hospedaban y tuve la suerte de conocer a Billy Carrión Vega, durante su estancia en Perú y por la constancia de conversar día a día nuestra amistad se fue acrecentando. Cuando llega el momento de la despedida en el aeropuerto, Billy me dijo que por las constantes giras de repente no nos íbamos a poder escribir muy seguido, “pero Gerardo le voy a decir a mi Padre que él te escriba además ese es su hobby, y vas a ver que por intermedio de él vamos a estar en contacto permanente”.

Y vaya que tuvo razón, antes del mes llega una correspondencia grande a mi domicilio y su carta empieza así:

“Don Geraldo (como hablan los puertorriqueños) sorprendido no?… ja,ja,ja bueno no lo culpo, soy William Carrión Vélez, padre de Billy Carrión Vega ya me contó todo, que se han hecho grandes amigos y desde ya a nombre de Lupita mi esposa y familia le agradezco por las atenciones brindadas a él. Billy me dio esta fascinante tarea de escribirle para empezar ahí le estoy enviando dos L.P.s uno de “La Mulenze” cantando mi otro hijo Gary Carrión y también un L.P. de la orquesta Batacumbele donde canta el esposo de mi hija, mi yerno Jerry Medina y los he hecho autografiar por ellos mismos para usted con mucho cariño.”

A partir de esos momentos data una amistad de hace 29 años con la familia Carrión Vega y por supuesto llegaron a mi poder (inclusive antes de salir a la venta al mercado de Puerto Rico y Nueva York) todas las producciones discográficas de Billy Carrión, Gary Carrión y Jerry Medina (casado con Ana Milagros, hermana de Billy).

Billy es casado con Joyce Carrión, su hija Danette ya cuenta con 33 años, y le sigue Billy Jr. de 26 años, Danette ya lo hizo abuelo de dos gemelos Amber Marie y Jasón Luis quienes ya tienen 14 años.

A continuación como siempre colaborando con mi gran amigo Eduardo Livia les alcanzo una conversación telefónica en exclusiva para el blog Radio El Salsero, sostenida el sábado 8 de mayo con mi amigo, el gran Billy Carrión:


Hola Billy, como estas? La última vez que conversamos fue el día 19 de Marzo en que hablamos para saludarte por el día de tu cumpleaños?

Cierto es Gerardo. Muchos años han pasado y como dice el Gran Combo “Y el negro ahí”. Siempre has sido un individuo amable, hospitalario y un Salsero de la Mata, de la raíz…

Mira por aquí siempre estamos pendientes de tu carrera musical, como va todo por allá?

Siempre en la batalla diaria en “La babel de Hierro” y muy contento con la aceptación de mi primer trabajo como solista, “Esta Fiesta”. Aunque independiente, el tema “Esta Fiesta” en Nueva York llegó a ubicarse tercero en el ranking y bajó al cuarto lugar en España. En Italia llego a ocupar el sitial noveno y en Colombia la cuarta ubicación, superando a artistas como Luis Enrique, Grupo Gale, Rubén Blades, Rey Ruiz, y otros.

Todo esto porque a la gente le gustó el tema, no porque una compañía hizo promoción y compró espacio de tiempo en la radio, llegando a superar momentos difíciles dada mi condición de artista independiente.

Ahora tengo mi nueva orquesta bajo mi liderazgo y la dirección musical de mi hijo Billy Jr. dándole oportunidad a la nueva generación.

Para conocimiento del pueblo peruano, ¿a qué edad empieza Billy Carrión en esta corriente musical?

Yo comenzó en el Rock & Roll a los 15 años y en uno de los últimos grupos Roberto Rivera de La Solución era el bajista. Luego hice una incursión en la música Popular, Salsa y el Jazz, trabajando el Caribe Hilton con Oscar Galende. Regresé a mi pueblo Mayagüez en Puerto Rico y Roberto Rivera me pide que me una a La Solución con Frankie. Primero éramos Frankie y yo los únicos cantantes y luego se une Papo Sánchez. La Orquesta La Solución fue mi primer trabajo como profesional en la Salsa. Aunque tuve varios grupos, los cuales eran más eclécticos e interpretábamos todo estilo de música. Tocábamos en los casinos y escuelas privadas.

¿Ganas un premio como mejor vocalista de Rock,?

En 1967 mi grupo de rock “Creams of Creams” gana como mejor grupo y mejor vocalista de Rock en una competencia en el pueblo de San Germán. Uno de los jueces era el que luego paso a ser trompetista y corista de Miami Sound Machine Cheo Quiñones.

En el año 1981 vienes con “La Orquesta La Solución” del bajista Roberto Rivera al Gran Estelar de la Feria del Hogar, ¿qué buenos recuerdos te trae Perú aparte de los que disfrutamos cuando nos conocimos personalmente?

Si, ese fue nuestro segundo viaje al exterior y el que más nos impresionó por la amabilidad, el conocimiento musical y el cariño del pueblo peruano. Fue una sorpresa también porque encontré un gran amigo “Peluzza” del Carpio quien había trabajado con Oscar Galende en Puerto Rico; conocí a Bettina Oneto, Eva Ayllón y muy especialmente a ti, Gerardo. Hemos mantenido esa amistad después de tantos años. La semana pasada estuve de visita en Puerto Rico para los Premios Billboard pero estuve solo una hora y me fui. Es música y “un encuentro corporativo”, de mucha hipocresía y poco interés en el verdadero arte de la música. Se piensa en término de dinero, no arte. Bueno, me fui a casa de mis Padres y mi suegra y la pasé muy bien. Mi padre se alegro mucho de saber de ti y te envió muchos saludos. Él cumple 90 años en Octubre.


La Solución de Puerto Rico: "La Rueda", canta Frankie Ruiz y en el coro Billy Carrión


¿Qué vino para Billy Carrión después de La Orquesta La Solución?

Cuando regresamos del Perú, ya Frankie Ruiz me había dicho que Tommy Olivencia le había hecho una oferta y que se iba. Yo pensé que me podía quedar en su puesto pero el hermano de Roberto estaba interesado en dejar la conga y cantar. Habían muchas “malas mañas” y cosas internas y mi cuñado Jerry Medina estaba comenzando con Batacumbele. Tenían una presentación en Bellas Artes de Puerto Rico y me pidió que hiciera coro con el grupo Batacumbele, ya que compartían tarima con la orquesta IRAKERE de Cuba. Así lo hice y fue una presentación única e increíble.

Días después La Solución salía para USA y Roberto Rivera en el mismo aeropuerto me dice que yo no iba; que él hablaba conmigo a su regreso. Le pregunté si me estaba sacando de la banda y me dijo que no, que hablábamos luego. Unos de los músicos me dijo que él tenía coraje porque me presenté con Batacumbele. Fue la segunda traición que el cometía en mi contra. La primera fue con nuestro grupo de Rock Majestic Society. De la noche a la mañana se llevó los músicos y se unió con la hermana y hermano de quien hoy es su esposa e hicieron otro grupo. Frankie nunca se sintió conforme con Roberto por ese tipo de conducta y la paga.

Luego de esa experiencia en el aeropuerto, mi madre me sugirió mudarme a Nueva York. Mi hermano Gary Carrión estaba con Larry Harlow y vivía en Nueva York. Así lo hice. Dos días después de haberme encontrado con Gary, éste se presentaba en el famoso “Village Gate”. Ahí me ve el percusionista Kako y me ofrece cantar con su orquesta. Y comencé a trabajar junto a Carlos Santos que había dejado a Roberto Roena. Trabajamos con Ismael Rivera, Andy Montañez y Pellín Rodríguez. Una gran experiencia e introducción a la Salsa de Nueva York.

Billy, en mi biblioteca musical tengo el L.P. de “Los Rodríguez” que me enviaste inclusive antes que saliera a la venta en Puerto Rico y Nueva York en el que está el tema “La Que Dice Una Mentira”; cuéntanos de esta buena experiencia.

En Nueva York trabajé con varias orquestas y los integrantes de La Fuerza Latina me recomendaron para que completara una grabación con Los Rodríguez para Combo Records. Los Rodríguez eran el maestro Roberto Rodríguez, quien fuese la primera trompeta de Ray Barretto, y sus hijos Willie Rodríguez y Roberto Rodríguez Jr. Esa fue mi primera grabación que produjo los éxitos “La Que Dice Una Mentira”, “Que Tenga Sabor”.


Una noche alternamos con Ray Barretto y me conoció. El maestro Roberto Rodríguez quería hacer cambios en la orquesta y me indicaron que no requerían mis servicios. Al día siguiente me llamo Ray Barretto y me invito a que fuera al Corso para hablar el siguiente sábado. Me aparecí en el Corso y ahí conocí a Héctor Lavoe, con quien Barretto alternaba esa noche. Barretto me dijo “ven a la tarima para que trabajes”. Ya yo me había preparado y conocía su material y al final de la noche me dijo que el trabajo era mío. El otro cantante era Ray Saba. Trabaje por tres años y viajamos por toda Europa. Estuvimos en Francia, Alemania, Holanda, Bruselas, Guadalupe, Canadá, Guatemala, etc.

Luego por complicaciones con mi trabajo dejé la banda y me fui con Johnny Pacheco donde compartía con Pete Conde Rodríguez o con Héctor Casanova. Yo cantaba los temas de Celia y otros. Viajamos a España, Venezuela, Islas Canarias. Luego de Pacheco me fui con Eddie Palmieri y trabaje como un año con él. Luego regrese a la orquesta de Pacheco y comencé a escribir y colectar temas para comenzar a trabajar para hacer mi propia orquesta.

Comenzamos a grabar con una compañía que luego no continuó y como el material y arreglos eran míos me quedé con ellos y la grabación nunca se terminó. Esa grabación se hizo en el estudio de Luis “Perico” Ortiz.

Como se da tu ingreso a la orquesta de Luis “Perico” Ortiz, y cuantas producciones discográficas tuviste con él?

Esa grabación nos reúne otra vez ya que “Perico” me conocía porque cuando yo estaba con Ray Barretto en Alemania cruzamos escenarios y él me había visto trabajar. Luego él me llama y me dice que quiere salir nuevamente y quería que yo fuera su nuevo cantante y completar una grabación. Yo acepté y le traje el tema “Dime Que Pasó” que habían escrito para mí.
Ese tema da paso al trabajo de “Vuelvo Otra Vez”, uno de los más preferidos de los amantes de Salsa Romántica, con los éxitos, “Dime Que Pasó”, “Quiéreme”, “Confesión” y otros. Luego grabamos “The Man, His Trumpet and His Music Are Back”. De ahí salen los éxitos “Llámame Llámame”, “El Se Da Cuenta”, “La Rosa Blanca”. Se grabaron dos discos más para el mercado japonés, en total grabé cuatro trabajos con él.

Luego viene el Conjunto Libre, no?

Bueno, cuando se graba “Vuelvo Otra Vez” Perico Ortiz no sale a tocar, no hace orquesta. En ese momento me llaman Andy González y Manny Oquendo del Conjunto Libre y me fui a trabajar con ellos, reiterándoles que si “Perico” Ortiz hacia su orquesta yo tenía que irme a trabajar con él y ellos aceptaron. Todavía yo hacía trabajos locales con Ray Barretto y Jhonny Pacheco. Trabaje con Manny Oquendo y Libre por casi dos años. “Perico” Ortiz decide grabar el segundo trabajo y salir con su orquesta y tuve que dejar a Libre, ahí es que Frankie Vázquez entra a cantar en el Conjunto Libre.

Grabas con Caetano Veloso de Brasil, ¿cuéntanos algo de esta producción?

Si, muy amable e interesante individuo Caetano Veloso. Yo conocía de su música y su movimiento tropical y la señora Verna Gilles me llamó. Estaban buscando un vocalista para la grabación de Caetano y ella me había recomendado vía Andy González. Grabé unas líneas en español en el tema “Fora De Ordem”.

Del 85 al 87 con Ray Barretto te retiras y años después regresas

Cierto es. Yo ya había salido con mi orquesta pero no había mucho trabajo porque no había podido sacar la grabación. Ray Barretto me llamó y me invitó a unirme a la orquesta nuevamente. Le dije que sí y se queda sorprendido por mi respuesta. Me dijo ¿y tu orquesta? Le dije que no estaba trabajando mucho y que para mí era un honor trabajar con él. Viajamos a Francia varias veces, y trabajamos mucho en New York. De ahí me invitaron a trabajar con la FANIA ALL STARS ya que Jerry Medina no podía viajar y me recomendó. Pacheco se alegró mucho y trabajé como corista y maraquero con FANIA en el Madison Square Garden. Una experiencia inolvidable y bella ya que tuve la oportunidad de compartir con muchos compañeros que hacía tiempo no veía.

Con Barretto nos presentamos en Venezuela y Francia en reiteradas veces. Fíjate, la presentación de Barretto en Venezuela fue junto a su sonero favorito Adalberto Santiago y fue su última presentación de Salsa. Cuanto estábamos preparando para ese viaje recibí una llamada de Johnny Pacheco y me pidió que trabajara con él ya que a Héctor Casanova no le estaban dando visa para viajar a Venezuela. Yo le indiqué que estaba trabajando con Barretto, pero resultó que estábamos en el mismo concierto. Esa noche fue inolvidable para mí porque me presenté con Ray Barretto primero y luego me presenté con Johnny Pacheco y canté el tema peruano “Toro Mata”. El público me dio un recibimiento increíble cuando me presentó Pacheco. Fíjate, en Nueva York yo ya estaba acostumbrado a hacer eso, faltaba un cantante para alguno de esos gigantes de la salsa y me llamaban a mí.

Billy Carrión con la orquesta de Ray Barretto en Francia (2005)



A ver, a ver la pregunta de rigor Billy Carrión Vega cantante de Rock, de música del Brasil, cantante de Balada, de Boleros, de música progresiva o cantante de Salsa, te la pongo difícil ¿no?

No, no es difícil. Para mí esa es mi definición de un cantante, un vocalista con la habilidad de interpretar en cualquier estilo y hacer suyo el tema. Es por eso que a Héctor Lavoe lo llaman El Cantante. El hacía suyo cualquier tema, sonero, rumbero, coristas, plenero, son vocalistas de un estilo. Cantante es la sombrilla que cubre esos estilos, esos vocalistas.

¿Qué sentimiento te viene que tu hijo Billy Carrión Jr participe como músico en tu producción discográfica titulada “Esta Fiesta”?

Para mí es un sentimiento único, un orgullo que me dice “has hecho un buen trabajo criando a tu hijo”. Me siento seguro de que la orquesta está en sus manos como director; por otro lado su conocimiento musical me ayuda a transmitir mis ideas. En adición tengo uno de los mejores Saxofonistas Barítonos en el mercado y él toca como diez instrumentos y en el campo del Jazz se ha cotizado como uno de los mejores aquí en Nueva York. Ya trabajó con Eddie Palmieri y su grupo de Jazz, tocando saxo alto, Barítono y flauta al lado de Joe Lovano y otros maestros jazzistas. Ha trabajado con muchos grupos y orquestas de Jazz muy afamadas.

Cuéntanos, ¿qué proyectos futuros en mente?

Ya estoy trabajando en mi próximo proyecto tengo muchos temas arreglados y será más Salsero. Incluiré Salsa Romántica, Salsa Dura y Boleros. También estoy trabajando en un proyecto donde voy a grabar Jazz Clásico y Jazz Latino en los dos idiomas, por otro lado, estamos completando el primer trabajo de Jazz de Billy Jr. con varios músicos muy talentosos. Ya se está mezclando y espero completarlo pronto.

Para terminar dile a tu señor Padre Don William que tal como él sabe, aún conservo la foto que me remitió de la familia Carrión- Vega y por supuesto los discos que me envió hace muchos años entre los que se encuentran los de La Mulenze cantando Gary Carrión, de Batacumbele y uno que me envió donde canta Jerry Medina (una producción con la orquesta Los Sapos del Caño), de Larry Harlow con Gary Carrión tu hermano, en fin tantos discos que tuvo la gentileza de enviarme.

Yo sé que el va a apreciar tus saludos y se pondrá muy contento de leer la entrevista.

Billy por favor envía un saludo para el pueblo peruano que espera verte pronto por aquí para que nos deleites con tu talento musical.

Bueno mi hermanito, para ti, a la gente del blog de Radio El Salsero, a Eduardo Livia y a todo el pueblo Peruano un abrazo fraternal y quiero que sepan que siempre los llevo en el corazón y estoy muy deseoso de volver y fiestar con todos ustedes. Todavía cierro los ojos y veo los pabellones y la gente en la Feria Internacional del Hogar, no se me olvida que cuando me presenté en la Feria creían que yo era Chalaco. Espero verlos pronto.
Chimpum ¡!!! El Chalaco adoptivo… Billy Carrión por la maceta.

Bye Billy, y gracias por tus palabras y cariño a nuestro Perú y en especial al Callao.

Cortesía de GERADO GARCIA GARCIA


Billy Carrión con la Orquesta de Luis Perico Ortiz: "Simplemente la Mejor de Todas"