El criollismo peruano de Luto: Murió Jesús Vásquez
Fuente: El Comercio, Perú
Jesús Vásquez , “La Reina y Señora de la Canción Criolla”, falleció a los 89 años de edad hace unos minutos, informó a elcomercio.pe la ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Nidia Vílchez.
Vílchez contó que la artista dejó de existir en la clínica Maison de Santé víctima de una penosa enfermedad.
“Perdemos a una gran señora, representante de la música criolla, que por muchos años le dio lustros al Perú y con ella nuestro homenaje a las mujeres que con mucha humildad llevaron consigo su identidad”, declaró la titular del Mimdes.
APOYO A LOS DEUDOS
Desde Estados Unidos, Vílchez refirió que su portafolio le ha ofrecido a la familia enterrarla en el cementerio Prebístero Maestro.
Asimismo, aseveró que el Gobierno buscará hacerle un homenaje similar como el que tuvo el cantante Arturo ‘Zambo’ Cavero.
“Hemos propuesto que sus restos sean velados en el Museo de la Nación, en el mismo espacio donde velaron el “Zambo” Cavero”, manifestó.
“Jesús Vásquez tuvo una pensión del Estado como artista calificada. Pero en este caso lo que hemos ofrecido a la familia es el costo del nicho”, narró.
Aunque dijo no conocer el monto exacto de su pensión, la ministra contó que el Estado da a los artistas calificados la suma de S/.1.100 mensuales.
Fuente: Radio Programas del Perú
Luego de permanecer varias semanas internada tras una operación por una obstrucción intestinal, la cantante Jesús Vásquez dejó de existir. Así lo confirmó a Rpp.com.pe su hija Sandra Cavero Vásquez.
La intérprete de música criolla de temas como "Corazón" falleció aproximadamente a las 3 de la tarde en el hospital Maison de Santé de Lima.
Como se recuerda, la "reina y señora de la canción criolla" estuvo en los últimos días en la unidad de cuidados intensivos, donde luchaba por su vida.
María de Jesús Vásquez falleció a 89 años de edad y durante los últimos meses sufrió de varias recaídas producto de una neumonía y del Alzheimer que padecía.
La cantante criolla Jesús Vásquez, conocida por todos como la "reina y señora de la canción criolla murió a los 89 años aproximadamente a las 3 de la tarde en el hospital Maison de Santé de Lima.
Con el fallecimiento de la destacada intérprete se cierra un nuevo capítulo en el mundo de la canción criolla en Perú porque se suma a la desaparición, el año pasado, del cantante Arturo "Zambo" Cavero.
Jesús Vásquez inició su carrera en febrero de 1939 en la desaparecida Radio Greyeaux, a la edad de 18 años, en dicho espacio interpretaba tres canciones a las 11 de la noche.
Luego de dos meses de trabajo, en abril de ese mismo año es llevada por el empresario chileno Sierralta, quien era el director artístico de Radio Goycochea, que estaba situada en la Avenida Colonial.
Se la llevó a su emisora junto al compositor Lucho de la Cuba, que provenía del grupo "Los Criollos" y le ofrecieron una audición, empezando a cantar y en cada función que se transmitía semanalmente le pagaban 50 centavos. Debido al éxito las audiciones se efectuaban cada 3 veces a la semana, llegando a hacer espacios en matiné, vermout y nocturno.
Se podría decir que su consagración vino con su interpretación del vals "El Plebeyo", del maestro Felipe Pinglo Alva, en una invitación para realizar un homenaje al compositor en el Teatro Segura.
Gozando ya de la admiración e incrementado en dicho homenaje su popularidad, el compositor Pedro Espinel, la lleva al Centro Musical Felipe Pinglo, que estaba ubicado en los Barrios Altos.
En ése mismo año 1939, la revista "La Lira Limeña", organiza un concurso para encontrar una hermosa reina. En dicho concurso los radioescuchas votaban por sus artistas favoritos.
El 19 de julio de 1939, Jesús Vásquez es ungida en el cine Teatro Apolo del barrio del Chirimoyo, bajo el seudónimo de "Reina y Señora de la Canción Criolla".
Corto tiempo después de tan importante concurso que le incrementó a pasos agigantados la fama. Es contratada para cantar en el cine en la película peruana "El Gallo de mi Galpón", en donde interpretó su ya famoso vals "El Plebeyo".
Luego de esa maravillosa experiencia, inicia labores en Radio Nacional, Radio Victoria y Radio Lima, todas ella la querían como figura central de sus emisiones estelares diarias.
Vinieron las giras por el interior del país, y luego en el año de 1944 cuando viajó a Buenos Aires, firmando para el sello disquero "Odeón", donde bajo la dirección musical del maestro Jorge Huirse, estampara en los discos temas como "Todos Vuelven", "Cholita", "Secreto", "El Plebeyo", "No Quiero Volver a Querer", "Morropón de San Miguel", entre otros. Luego realizar gira mundial llegando a Chile, Bolivia, Colombia, Venezuela, Centroamérica, Estados Unidos, México, Francia y Australia.
A finales del mes de octubre del 2007, la salud de la intérprete se vio afectada por una neumonía, y luego aquejada por el Alzheimer.
Fuente: El Comercio, Perú. Por: Beatriz Rejas / Enrique Planas
Fue la más grande, aunque ella ya lo había olvidado. Ajena a los aplausos, la memoria no acompañaba a doña Jesús Vásquez, nuestra máxima intérprete criolla. Con la mirada ingenua del enfermo de Alzheimer, se sentía ajena a cualquier homenaje, resignada a vivir a medias.
En las últimas semanas su salud se había quebrado definitivamente. El pasado martes 9 de marzo fue operada de una dolencia gástrica, y se mantuvo internada en la Unidad de Cuidados Intensivos de la clínica Maison de Santé, en el Centro de Lima. Según los partes médicos, el estado de salud de la entrañable cantante de 89 años fue todo el tiempo de pronóstico reservado.
Así, José Flórez, yerno de la recordada Reina y Señora de la Canción Criolla, detalló que la evolución postoperatoria de la artista había sido favorable, pero que las complicaciones derivadas de su avanzada edad y las afecciones respiratorias que padecía en los últimos años condujeron ayer al fatal desenlace.
LA HISTORIA DE MI VIDA
Mujer amable, honesta, querendona y franca como ninguna. Quienes la conocieron definen así a doña María Jesús Vásquez Vásquez, nacida el 20 de diciembre de 1920 en una humilde vivienda de la calle Pachacamilla, hoy jirón Huancavelica, a una cuadra de la iglesia de Las Nazarenas. En aquel barrio germinarían sus fieles devociones a la música y al Señor de los Milagros. Desde muy niña sintió el gusto por el canto y el baile.
En aquel solar, a la futura artista le gustaba sentarse sobre la pila de agua del callejón vecino para escuchar a los criollos de la llamada guardia vieja. “Un día los dueños de la casa me invitaron a cantar a dúo con Lucho de la Cuba y después de escucharme me dijeron que iba a llegar bastante lejos…”, señalaría doña María Jesús en una entrevista.
Primera voz en el colegio de Las Nazarenas y aficionada al baile del charleston, su carrera artística estaba cantada: corría el año 1938 y hacía dos que había fallecido Felipe Pinglo Alva. En un homenaje al compositor en el teatro Segura, una chiquilla que acababa de cumplir la mayoría de edad se animó a cantar el vals “El plebeyo”. Llamó la atención de los productores y se convirtió en cantante para dos importantes radios de la época, Greyeaux y Goycochea. Cobraba 50 centavos semanales, con audiciones tres veces a la semana, en matiné, vermut y noche.
EL DÍA DE LA CORONACIÓN
Voz balsámica. Milagrosa. Tierna y sentimental. De ruiseñor. No sorprende que la joven intérprete fuera coronada por su público. Fue el 19 de julio de 1939, cuando la revista “La lira limeña” organizó un concurso para darle al popular criollismo un aristocrático brillo. Los radioescuchas votaban por sus artistas favoritos, y la actuación de la muchacha impactó de tal manera que fue unánimemente elegida. Esa noche, en el teatro Apolo, en el barrio del Chirimoyo (Barrios Altos), recibió el epíteto de Reina y Señora de la Canción Criolla.
Desde entonces, Jesús Vásquez envolvió a la ciudad gracias a la señal de las radios Lima, Nacional y Victoria, así como las llamadas varietés, espectáculos que se presentaban en todos los teatros de Lima, y que con la irrupción del cine fueron desapareciendo. Sin embargo, la naciente industria cinematográfica también fue seducida por su canto: Vásquez fue contratada para cantar en las proyecciones de las películas “El gallo de mi galpón”, “El guapo del pueblo” y “Palomillas del Rímac”, todas producciones de la histórica Amauta Films.
Luego llegaron las giras por el interior y en 1944 su primer viaje a Buenos Aires, donde firmó para la casa disquera Odeón, y grabó bajo la dirección musical del maestro Jorge Huirse Reyes temas tan memorables como “Todos vuelven”, “Cholita”, “El plebeyo” o “Encontré una carta tuya”. Luego emprendería una gira por EE.UU., Centroamérica y Sudamérica. Un año y ocho meses duró su periplo.
NO ME OLVIDES
Hoy la pena tras su muerte lleva el compás de sus más inspiradas interpretaciones: “Corazón”, de Lorenzo Humberto Sotomayor; “Cuando llora mi guitarra”, de Augusto Polo Campos”; y especialmente, “El plebeyo”, de Felipe Pinglo, de quien fue su más auténtica y legítima intérprete.
No hubo género musical ajeno para ella: además de valses, grabó marineras, tonderos, polcas y huainos. Su talento fue reconocido con entera justicia: recibió la Orden del Sol y las Palmas Magisteriales, mientras que en junio de 1987 la OEA la declaró Patrimonio Nacional de América.
Fue su familia, que impulsa la Asociación Cultural Musical Jesús Vásquez, la que más celosamente ha sabido proteger su legado. En mayo del 2009 inauguró la casa museo de la artista, en la avenida Libertad 645 (San Miguel), donde se exhibe su discografía, así como un tesoro de fotografías, diplomas y objetos personales. Hoy se ha convertido en un lugar de peregrinación.
OPINIONES
“Ella tuvo una voz tradicional y un estilo sumamente personal. Nunca necesitó imitar a nadie. Fue siempre una dama, hecha de madera antigua. Siempre la admiré mucho”.
CECILIA BARRAZA. INTÉRPRETE
“Fue la mejor, me encanta su música. Todo lo que ella interpretaba lo hacía bien. Recuerdo que la conocí en radio Goycochea y su voz me impresionó. Hablar de ella siempre será muy grato”.
ÓSCAR AVILÉS. GUITARRISTA
“Es un golpe muy fuerte, a pesar de que nos hizo sentir el golpe de a pocos por su enfermedad. Falleció un Sábado de Gloria, se va para estar en el cielo con dos grandes del criollismo como Chabuca Granda y el “Zambo” Cavero”.
AUGUSTO POLO CAMPOS. COMPOSITOR
EN PUNTOS
Al igual que ocurriera con el “Zambo” Cavero, los restos de doña Jesús Vásquez se velan desde anoche en el Museo de la Nación.
Mañana lunes recibirá a las 8 a.m. un homenaje en la municipalidad de San Miguel, a las 9:30 a.m. en la iglesia de las Nazarenas y a las 11 a.m. en el Congreso.
El cortejo fúnebre llegará a las 2 p.m. al cementerio Mapfre de Huachipa, que será la última morada de doña Jesús.

Vílchez contó que la artista dejó de existir en la clínica Maison de Santé víctima de una penosa enfermedad.
“Perdemos a una gran señora, representante de la música criolla, que por muchos años le dio lustros al Perú y con ella nuestro homenaje a las mujeres que con mucha humildad llevaron consigo su identidad”, declaró la titular del Mimdes.
APOYO A LOS DEUDOS
Desde Estados Unidos, Vílchez refirió que su portafolio le ha ofrecido a la familia enterrarla en el cementerio Prebístero Maestro.
Asimismo, aseveró que el Gobierno buscará hacerle un homenaje similar como el que tuvo el cantante Arturo ‘Zambo’ Cavero.
“Hemos propuesto que sus restos sean velados en el Museo de la Nación, en el mismo espacio donde velaron el “Zambo” Cavero”, manifestó.
“Jesús Vásquez tuvo una pensión del Estado como artista calificada. Pero en este caso lo que hemos ofrecido a la familia es el costo del nicho”, narró.
Aunque dijo no conocer el monto exacto de su pensión, la ministra contó que el Estado da a los artistas calificados la suma de S/.1.100 mensuales.
Fuente: Radio Programas del Perú
Luego de permanecer varias semanas internada tras una operación por una obstrucción intestinal, la cantante Jesús Vásquez dejó de existir. Así lo confirmó a Rpp.com.pe su hija Sandra Cavero Vásquez.
La intérprete de música criolla de temas como "Corazón" falleció aproximadamente a las 3 de la tarde en el hospital Maison de Santé de Lima.
Como se recuerda, la "reina y señora de la canción criolla" estuvo en los últimos días en la unidad de cuidados intensivos, donde luchaba por su vida.
María de Jesús Vásquez falleció a 89 años de edad y durante los últimos meses sufrió de varias recaídas producto de una neumonía y del Alzheimer que padecía.
La cantante criolla Jesús Vásquez, conocida por todos como la "reina y señora de la canción criolla murió a los 89 años aproximadamente a las 3 de la tarde en el hospital Maison de Santé de Lima.
Con el fallecimiento de la destacada intérprete se cierra un nuevo capítulo en el mundo de la canción criolla en Perú porque se suma a la desaparición, el año pasado, del cantante Arturo "Zambo" Cavero.
Jesús Vásquez inició su carrera en febrero de 1939 en la desaparecida Radio Greyeaux, a la edad de 18 años, en dicho espacio interpretaba tres canciones a las 11 de la noche.
Luego de dos meses de trabajo, en abril de ese mismo año es llevada por el empresario chileno Sierralta, quien era el director artístico de Radio Goycochea, que estaba situada en la Avenida Colonial.
Se la llevó a su emisora junto al compositor Lucho de la Cuba, que provenía del grupo "Los Criollos" y le ofrecieron una audición, empezando a cantar y en cada función que se transmitía semanalmente le pagaban 50 centavos. Debido al éxito las audiciones se efectuaban cada 3 veces a la semana, llegando a hacer espacios en matiné, vermout y nocturno.
Se podría decir que su consagración vino con su interpretación del vals "El Plebeyo", del maestro Felipe Pinglo Alva, en una invitación para realizar un homenaje al compositor en el Teatro Segura.
Gozando ya de la admiración e incrementado en dicho homenaje su popularidad, el compositor Pedro Espinel, la lleva al Centro Musical Felipe Pinglo, que estaba ubicado en los Barrios Altos.
En ése mismo año 1939, la revista "La Lira Limeña", organiza un concurso para encontrar una hermosa reina. En dicho concurso los radioescuchas votaban por sus artistas favoritos.
El 19 de julio de 1939, Jesús Vásquez es ungida en el cine Teatro Apolo del barrio del Chirimoyo, bajo el seudónimo de "Reina y Señora de la Canción Criolla".
Corto tiempo después de tan importante concurso que le incrementó a pasos agigantados la fama. Es contratada para cantar en el cine en la película peruana "El Gallo de mi Galpón", en donde interpretó su ya famoso vals "El Plebeyo".
Luego de esa maravillosa experiencia, inicia labores en Radio Nacional, Radio Victoria y Radio Lima, todas ella la querían como figura central de sus emisiones estelares diarias.
Vinieron las giras por el interior del país, y luego en el año de 1944 cuando viajó a Buenos Aires, firmando para el sello disquero "Odeón", donde bajo la dirección musical del maestro Jorge Huirse, estampara en los discos temas como "Todos Vuelven", "Cholita", "Secreto", "El Plebeyo", "No Quiero Volver a Querer", "Morropón de San Miguel", entre otros. Luego realizar gira mundial llegando a Chile, Bolivia, Colombia, Venezuela, Centroamérica, Estados Unidos, México, Francia y Australia.
A finales del mes de octubre del 2007, la salud de la intérprete se vio afectada por una neumonía, y luego aquejada por el Alzheimer.
Fuente: El Comercio, Perú. Por: Beatriz Rejas / Enrique Planas
Fue la más grande, aunque ella ya lo había olvidado. Ajena a los aplausos, la memoria no acompañaba a doña Jesús Vásquez, nuestra máxima intérprete criolla. Con la mirada ingenua del enfermo de Alzheimer, se sentía ajena a cualquier homenaje, resignada a vivir a medias.
En las últimas semanas su salud se había quebrado definitivamente. El pasado martes 9 de marzo fue operada de una dolencia gástrica, y se mantuvo internada en la Unidad de Cuidados Intensivos de la clínica Maison de Santé, en el Centro de Lima. Según los partes médicos, el estado de salud de la entrañable cantante de 89 años fue todo el tiempo de pronóstico reservado.
Así, José Flórez, yerno de la recordada Reina y Señora de la Canción Criolla, detalló que la evolución postoperatoria de la artista había sido favorable, pero que las complicaciones derivadas de su avanzada edad y las afecciones respiratorias que padecía en los últimos años condujeron ayer al fatal desenlace.
LA HISTORIA DE MI VIDA
Mujer amable, honesta, querendona y franca como ninguna. Quienes la conocieron definen así a doña María Jesús Vásquez Vásquez, nacida el 20 de diciembre de 1920 en una humilde vivienda de la calle Pachacamilla, hoy jirón Huancavelica, a una cuadra de la iglesia de Las Nazarenas. En aquel barrio germinarían sus fieles devociones a la música y al Señor de los Milagros. Desde muy niña sintió el gusto por el canto y el baile.
En aquel solar, a la futura artista le gustaba sentarse sobre la pila de agua del callejón vecino para escuchar a los criollos de la llamada guardia vieja. “Un día los dueños de la casa me invitaron a cantar a dúo con Lucho de la Cuba y después de escucharme me dijeron que iba a llegar bastante lejos…”, señalaría doña María Jesús en una entrevista.
Primera voz en el colegio de Las Nazarenas y aficionada al baile del charleston, su carrera artística estaba cantada: corría el año 1938 y hacía dos que había fallecido Felipe Pinglo Alva. En un homenaje al compositor en el teatro Segura, una chiquilla que acababa de cumplir la mayoría de edad se animó a cantar el vals “El plebeyo”. Llamó la atención de los productores y se convirtió en cantante para dos importantes radios de la época, Greyeaux y Goycochea. Cobraba 50 centavos semanales, con audiciones tres veces a la semana, en matiné, vermut y noche.
EL DÍA DE LA CORONACIÓN
Voz balsámica. Milagrosa. Tierna y sentimental. De ruiseñor. No sorprende que la joven intérprete fuera coronada por su público. Fue el 19 de julio de 1939, cuando la revista “La lira limeña” organizó un concurso para darle al popular criollismo un aristocrático brillo. Los radioescuchas votaban por sus artistas favoritos, y la actuación de la muchacha impactó de tal manera que fue unánimemente elegida. Esa noche, en el teatro Apolo, en el barrio del Chirimoyo (Barrios Altos), recibió el epíteto de Reina y Señora de la Canción Criolla.
Desde entonces, Jesús Vásquez envolvió a la ciudad gracias a la señal de las radios Lima, Nacional y Victoria, así como las llamadas varietés, espectáculos que se presentaban en todos los teatros de Lima, y que con la irrupción del cine fueron desapareciendo. Sin embargo, la naciente industria cinematográfica también fue seducida por su canto: Vásquez fue contratada para cantar en las proyecciones de las películas “El gallo de mi galpón”, “El guapo del pueblo” y “Palomillas del Rímac”, todas producciones de la histórica Amauta Films.
Luego llegaron las giras por el interior y en 1944 su primer viaje a Buenos Aires, donde firmó para la casa disquera Odeón, y grabó bajo la dirección musical del maestro Jorge Huirse Reyes temas tan memorables como “Todos vuelven”, “Cholita”, “El plebeyo” o “Encontré una carta tuya”. Luego emprendería una gira por EE.UU., Centroamérica y Sudamérica. Un año y ocho meses duró su periplo.
NO ME OLVIDES
Hoy la pena tras su muerte lleva el compás de sus más inspiradas interpretaciones: “Corazón”, de Lorenzo Humberto Sotomayor; “Cuando llora mi guitarra”, de Augusto Polo Campos”; y especialmente, “El plebeyo”, de Felipe Pinglo, de quien fue su más auténtica y legítima intérprete.
No hubo género musical ajeno para ella: además de valses, grabó marineras, tonderos, polcas y huainos. Su talento fue reconocido con entera justicia: recibió la Orden del Sol y las Palmas Magisteriales, mientras que en junio de 1987 la OEA la declaró Patrimonio Nacional de América.
Fue su familia, que impulsa la Asociación Cultural Musical Jesús Vásquez, la que más celosamente ha sabido proteger su legado. En mayo del 2009 inauguró la casa museo de la artista, en la avenida Libertad 645 (San Miguel), donde se exhibe su discografía, así como un tesoro de fotografías, diplomas y objetos personales. Hoy se ha convertido en un lugar de peregrinación.
OPINIONES
“Ella tuvo una voz tradicional y un estilo sumamente personal. Nunca necesitó imitar a nadie. Fue siempre una dama, hecha de madera antigua. Siempre la admiré mucho”.
CECILIA BARRAZA. INTÉRPRETE
“Fue la mejor, me encanta su música. Todo lo que ella interpretaba lo hacía bien. Recuerdo que la conocí en radio Goycochea y su voz me impresionó. Hablar de ella siempre será muy grato”.
ÓSCAR AVILÉS. GUITARRISTA
“Es un golpe muy fuerte, a pesar de que nos hizo sentir el golpe de a pocos por su enfermedad. Falleció un Sábado de Gloria, se va para estar en el cielo con dos grandes del criollismo como Chabuca Granda y el “Zambo” Cavero”.
AUGUSTO POLO CAMPOS. COMPOSITOR
EN PUNTOS
Al igual que ocurriera con el “Zambo” Cavero, los restos de doña Jesús Vásquez se velan desde anoche en el Museo de la Nación.
Mañana lunes recibirá a las 8 a.m. un homenaje en la municipalidad de San Miguel, a las 9:30 a.m. en la iglesia de las Nazarenas y a las 11 a.m. en el Congreso.
El cortejo fúnebre llegará a las 2 p.m. al cementerio Mapfre de Huachipa, que será la última morada de doña Jesús.
Comments (0)
Publicar un comentario