30 abr 2010 0 comentarios

Orlando Watussi en Venezuela


Fuente: Ciudad Caracas, Venezuela. Por: Angel Méndez. Fotos: Jesús Castillo

El carisma que tiene Orlando Castillo, mejor conocido como “Watussi”, bien quisiera poseerlo cualquier candidato a la Asamblea Nacional, sólo que nuestro personaje es un trovador, hombre de pueblo, sonero de calle. Un cantante que se ganó su público a fuerza de calidad y de demostrar que los sueños son posibles.

“Watussi” se crió en La Pastora; muchos creíamos que había nacido allí, pero el hombre vio la luz un 23 de marzo, en Marín, un pueblito cercano a San Felipe, capital del estado Yaracuy, donde se mantiene viva la leyenda de María Lionza.

Hablar de sus comienzos es pasearse por un camino trillado. Digamos que se inició con Los Satélites de Cheché Mendoza y que transitó por la musicalidad de Porfi Jiménez y Federico y su Combo Latino. Piensa que fue el destino el que lo llevó al lugar donde se encuentra, porque hubo muchos escollos que debieron ser superados.

PROFETA EN OTRAS TIERRAS

“Fíjate que… yo me iba a quedar con Nuestra Orquesta La Salsa Mayor”. Padilla me fue a buscar para que sustituyera a Carlitos “El Grande”, quien al igual que Pellín, había decidido irse a Panamá, pero no se dio porque Leo Pacheco objetó mi incorporación. Eso me dolió porque fui yo, en parte, responsable de que él estuviese en la música. Me deprimí, pero el incidente me hizo entender que debía buscar otros rumbos. Ya había probado en Puerto Rico y Nueva York, pero me regresé. Es más, éramos Rubén Blades y yo los que íbamos a grabar el disco de retorno de Barreto, pero yo me regresé a Venezuela porque mi esposa estaba embarazada y todo eso. Creo que fue una buena decisión porque no estaba preparado para Nueva York”.

—¿Luego?

—Pasó el capítulo de La Salsa Mayor y fue “El Negro” Mendoza quien me ayudó a regresar. Me regaló el pasaje y con 200 dólares me fui a Puerto Rico. Allí, entre penas y penurias, me conecté con Rafael Cortijo y cuando ya tenía el agua al cuello y comenzaba a almorzar con una hamburguesa, Bobby Valentín me contrató. Te digo que la rumba estuvo buena hasta que llegó la huelga de los músicos, el boicot a los dominicanos. Le dije a Bobby: “Maestro, no le voy a ocasionar problemas, así que mejor dejo la orquesta”. No me podía quedar y la alternativa era regresarme a Venezuela; preferí irme a Nueva York.

LA GRAN MANZANA, LAS CALAVERAS…

“Watussi” llega a Nueva York precedido de una fama como cantante. Se había pegado “La Boda de ella” y al venezolano lo habían visto montado en la tarima. Ya era conocido en el ambiente.

“Allí comencé a frecuentar El Corso, Casablanca y esos lugares donde había mucha salsa. Iba donde estaba el Conjunto Libre, que era el que me gustaba. Estuve con Joe Cuba, Larry Harlow, Casanova y Montuno y con Típica 73; con Cortijo también estuve prácticamente hasta que murió”.

—¿Y el Libre?

—Un día Manny Oquendo me invitó a cantar. Al terminar yo la canción, le dijo a Pupi Torres que si él se iba de la orquesta no había problemas, que ya tenían cantante. No era mi intención, pero me quedé cantando solo por más de seis meses, hasta que Pupi regresó. Luego del Libre pasé tres años con Bobby Rodríguez y su Compañía, la mejor orquesta con la que he estado. Bobby era tremendo músico y tremenda persona, sólo que no sabía vender la orquesta y perdimos muchas oportunidades”.

Cuenta que “Las Calaveras” era una pieza programada para Junior González, pero cuando iban a grabar el disco tuvieron problemas con él y lo llamaron para que montara los números.

“Fue algo extraordinario. Fíjate que tuve que montar la voz en el tono de Junior González. Digo extraordinario porque hasta el sol de hoy la gente pide el número en todas partes. Es una de esas canciones que no se despegan del gusto del público. Un clásico de la salsa y me tocó a mi interpretarlo”.

EUROPA

Fue el timbalero venezolano Alfredo Cutuflá, residente en París, quien lo llevó a Europa. Había ido Cutuflá a NY para contratar a Cheo Feliciano, pero Cheo no pudo ir y Cutuflá se decidió por “Watussi”.

“Fue el destino Ángel. Eso fue en diciembre del 1988. Demás está decirte que me quedé. Pasaba 6 meses en Italia y 6 en NY, hasta que me quedé. Allí he logrado muchas cosas. Fui considerado el más importante de los cantantes de salsa latinos en el continente europeo, entre los que también está Camilo “Azuquita”. Después de eso han llegado unos cuantos. Hice el primer concierto de salsa en los Emiratos Arabes, el primer concierto en Albania. Hace tres años me otorgaron el “Latino de Oro” en Italia.
Pronto “Watussi” se irá nuevamente a Italia. Mañana lo veremos en “El maní”. ¡Echa, Echa!
0 comentarios

"El Sonero Vive", homenaje a Julio Barreto

RESTAURANT “TOCO MADERA”
PRESENTA A : Pochi Barreto y Orquesta

Interpretando a los màximos exponentes de la Mùsica Salsa (Hector Lavoe, Frankie Ruiz, Ismael Miranda, Justo Betancourt, Ismael Rivera, Jhonny Pacheco y otros) y el especial "EL SONERO VIVE" con temas de JULIO BARRETO, cantante peruano que triunfo en la ciudad de Nueva YORK.

Dia: Viernes 30 de Abril ( y todos los viernes)
Lugar: Av. Lima 906 (Plaza Butters)-Barranco
Hora: Desde las 8.00 p.m
Cover: S/. 10
0 comentarios

Y hoy la Charanga Forever reaparece en Perú

Fuente: Peru.com

Después de 10 años de ausencia, la Charanga Forever, una de las agrupaciones más populares de Cuba regresa a nuestro país para reencontrarse con los seguidores de la música cubana. Ellos se presentarán hoy viernes 30 de abril en el Kímbara Internacional de la Victoria junto con ‘La Orquesta Multitudes’ Camagüey.

La orquesta cubana se caracteriza por demostrar en el escenario con sus candentes movimientos y peculiares bailes el verdadero son cubano que los ha llevado a recorrer diversos escenarios europeos en donde los extranjeros disfrutan y aprenden a bailar con sus canciones.

Las entradas están a la venta en Teleticket de Wong y Metro y en el mismo local.
29 abr 2010 0 comentarios

No se olviden... esta noche en Lima la Sonora Latin Project

Si estás en Lima, esta noche la cita es en El Roble de Barranco, a partir de las 9:30 p.m., Salsa de la Buena con la Sonora Latin Project de Angel Irujo
0 comentarios

En recuperación Andy González y Joe Arroyo

Buenas noticias respecto a la salud del bajista Andy González, quien fuera internado de emergencia anteayer martes en New York. A Dios Gracias, Andy sigue en el hospital pero ya se viene recuperando de la infección que lo aqueja.

Otra noticia que preocupó fue el estado de salud del cantante colombiano Joe Arroyo, quien la noche del lunes pasado también fue internado debido a una falla respiratoria aguda y un edema pulmonar con shock cardiogénico. Arroyo padece una deficiencia renal y diabetes, lo que agravó su condición.

Tras esa situación inicial y la intervención médica, “El Joe”, de 55 años de edad, ya se viene recuperando.
0 comentarios

Vuelve a la carga "el piano rumbero" de Eddie Palmieri


Fuente: AFP, Los Angeles

El pianista rumbero de origen puertorriqueño Eddie Palmieri vuelve a subir a los escenarios con un repertorio "de esos ritmos que ya no se escuchan", en una serie de conciertos que dará en Estados Unidos y Europa "sin apuro alguno", dijo a la AFP.

"Cuando se anunció que me retiraba, a principio del milenio, me refería a que dejaba esas giras con fechas muy ajustadas y viajes de más de 13 horas dando la vuelta al planeta", aclaró Palmieri, el hombre que a sus 73 años continúa rompiendo teclas al son de un jazz latino "que no deja inmóvil ni a un finlandés".

Hoy jueves Palmieri tocará en el Conga Room de Los Angeles esa fusión de guajira, mambo, chachá, guaracha con piano, trombones y trompetas que convirtieron al músico en un pionero de la salsa en los años 60. "Hoy es difícil escuchar esos ritmos".

"Se redujo al nombre de salsa a muchas canciones que no tienen que ver con el género... pero yo escucho todo lo que está en el aire", apuntó Palmieri citando a sus compatriotas boricuas Daddy Yanqui y Don Omar, reguetoneros "a quienes deseo lo mejor porque son la juventud".

"Mi objetivo sigue siendo armar la rumba esté donde esté, lograr ese clímax, ese sonido que explota y que pone a todo el mundo a bailar", dijo "el rompeteclas" tras aclarar que su propuesta es rumba. El autor de "Palo pa' Rumba" (1983) y "Solito" (1985) percibe hoy un panorama bastante difícil para los jóvenes músicos.

"Los que van y pegan una canción invirtiendo de sus propios bolsillos en sus grabaciones son pocos, muy pocos. Ahora la juventud (de músicos) tiene que grabarse ellos mismos, salir de club en club, promocionarse y a ver si los pueden poner en las radios", opinó Palmieri al comentar la revolución que han vivido en los últimos años las disqueras.

"Crear música buena bailable, buena para que sea éxito comercial eso si es difícil. Cuando yo empecé, se podía escuchar buena música, jazz, música latina de calidad en radios comerciales, eso ya no existe", lamentó.

'El Sol de la música Latina' anunció que espera este mismo año sacar un DVD de una grabación en vivo en Connecticut (este) para celebrar una carrera de más de 50 años, premiada con Grammys, con salas llenas alrededor del mundo y la pleitesía de la crítica especializada.


Fuente: AP. Eddie Palmieri extraña descargas de los años 60 y 70

Tras 55 años de trayectoria Eddie Palmieri se siente musicalmente un poco solo. El legendario pianista de origen puertorriqueño, uno de los grandes innovadores de la rumba, dice que ya murieron muchos de los rumberos con los que le gustaría estar tocando y lamenta lo que considera una gran falta de continuidad y creatividad musical.

"Desafortunadamente, (los músicos con lo que me gustaría tocar) han muerto. Mi hermano Charlie falleció, Ray Barreto, Tito Puente, con quien tocamos en diferentes bailes y era tremendo amigo de Charlie, Tito Rodríguez, Machito. Todos están muertos'', dijo Palmieri el martes en una entrevista telefónica con la AP.

"La calidad de las orquestas que ellos tenían ya no existe. Era un orgullo tocar con esas orquestas'', añadió.

Aún así, el también director de orquesta de 73 años mantiene su chispa y sabor y sigue dando conciertos con su orquesta, variando músicos e instrumentos dependiendo de lo que va tocar.

Hoy jueves, Palmieri tocará en el Conga Room de Los Ángeles música de La Perfecta, orquesta formada en 1961 que pasó a la historia como la primera en cambiar trompetas por trombones, en un ejemplo que luego popularizó Willie Colón.

Debido a los dos trombones, flauta, percusión, bajo y vocalista, "la banda con el rugido loco de elefantes'', como se conocía a La Perfecta, pronto fue catalogada al mismo nivel que reconocidas orquestas de entonces, como las de Machito y Rodríguez.

También fue con La Perfecta que Palmieri grabó "Azúcar pa' ti'' en 1965, tema que rompió esquemas de tiempo de grabación al durar ocho minutos 30 segundos, en vez de los acostumbrados dos minutos y 45 segundos.

Palmieri comenzó su carrera a principios de los 50 en la Orquesta de Eddie Forrester. En el 55 tocó con Johnny Seguí y luego pasó un año con Rodríguez para después formar su famosa agrupación, de acuerdo a su página web.

"La Perfecta era única y ponía a la gente a bailar. Era una orquesta excitante, para ver y bailar'', resaltó el ganador de ocho premios Grammy y un Latin Grammy.

El sabor pachanguero que tenían La Perfecta y otras orquestas de entonces que tocaban "guarachas, mambos, guajiras y todos esos ritmos que ahora los llaman Latin Jazz, mambos instrumentales o salsa dura'', lamentablemente se escuchan cada vez menos y en cambio proliferan canciones de salsa anticipadas, "con coros, un vocalista y arreglos que no van pa' ningún la'o'' en vez de improvisaciones y descargas, lamentó el pianista.

"No tengo problema con la salsa, pero lo que hacemos es rumba. Eso ya no se escucha'', señaló el músico neoyorquino de padres boricuas. "No hay tensión y resistencia dentro del arreglo. No hay esa explosión del clímax que había en las composiciones de los años 60 y 70 y que te ponía a bailar y te excitaba. Porque el baile es el propósito de la rumba y la esencia es el tambor''.

Por suerte, todavía quedan unos cuantos rumberos del agrado del maestro.

"Siempre existen El Gran Combo, Papo Lucca, La Sonora Ponceña, Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuel'', dijo a una nueva pregunta sobre valores vivos.

Después de Los Ángeles, Palmieri tiene presentaciones previstas en San Diego y Atlanta, y en el verano estará en Europa.
28 abr 2010 0 comentarios

Rumbo al centenario de Don Mario Bauza


Ya que este mes nos ocupamos de la gran Graciela Pérez (fallecida el miércoles 7 del presente) y de su hermano el legendario Frank Grillo “Machito” (fallecido un 16 de abril de 1984), hoy van algunas líneas a Mario Bauzá, personaje indispensable para la exitosa carrera de ambos.

Hoy, 28 de abril, también celebramos el cumpleaños de Bauzá, arquitecto y protagonista de Machito y los Afrocubanos, pioneros del enlace musical entre el jazz y la música cubana y de la locura del mambo en el mítico Palladium.

El 2011 se cumplirán los 100 años de nacimiento del gran músico cubano, fallecido en 1993, y debe ser motivo para conmemorar en grande, como se merece, su vida y obra. Va desde El Salsero mi homenaje permanente a don Mario, “The Legendary Mambo King”
0 comentarios

Los 60s de Willie Colon

El Salsero saluda al maestro Willie Colon, quien el día de hoy, 28 de Abril, cumple 60 años de edad. Acá les presentamos algunos recuerdos de Willie y el Perú….

Su segunda visita a Lima, año 1980, con Rubén Blades. En la foto Rubén, el músico peruano Ñiko Estrada (presentador del show) y Willie.
(Foto cortesía de Ñiko Estrada Jr.)


Su tercera vez en Perú (1991), primero con El Salsero (con 20 años y 20 kilos menos) en la desparecida Radio Latina de Lima, y luego en tarima del coliseo Mariscal Castilla de Chorrillos (en el bongó Johnny Kenton: “Kenton la campana repicará…”)



Finalmente una foto y un clip de 30 segundos de su ¿última? visita a Perú, en el Chimpun Callao del 2006





Feliz 60's Willie!!

0 comentarios

Reencuentro de Gilberto con Willie Rosario


Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Rosalina Marrero-Rodríguez

Hace cinco años se unieron en tarima. Pero ya es momento de un nuevo encuentro para complacer al bailador salsero que los sigue a través del tiempo.

Es por eso que este sábado, el cantante Gilberto Santa Rosa volverá a cantar con la orquesta del maestro Willie Rosario en El mejor bailable del año en el Winner’s Convention Center del hipódromo Camarero.

Éxitos como Lluvia, Changó Tavení y Botaron la pelota ‘que se hicieron favoritos del público en la década de los 80’ serán parte del espectáculo que ofrecerán “el Caballero de la Salsa” y “Mr. Afinque”, a partir de las 8:00 de la noche.

Gilbertito recuerda sus cinco años en al frente de la poderosa banda como una “época hermosa” que lo maduró para aventurarse solo en la salsa romántica.

“En la orquesta de Willie yo maduré como cantante. La química musical entre la orquesta y yo fue la correcta”, dice del tiempo en que más trabajo tuvo en tarima. “Se trabajaba que era una barbaridad”, recuerda quien no descarta potenciar un junte como éste a nivel discográfico.

El bailable completa su oferta salsera con la Sonora Ponceña, Julito Alvarado y la orquesta Del Sur al Norte.

Los boletos para este evento están a la venta en Ticket Center, Viera Disco y en El Mariachi en Caguas. Información adicional en el (787) 886-5151.
27 abr 2010 0 comentarios

Andy Gonzalez hospitalizado


Nos llega la información (gracias al trompetista Pete Nater) sobre el estado de salud del gran bajista Andy González, quien ha sido hospitalizado hoy día en el Saint Anthony's Hospital de New York, a causa de una infección debida a la diabetes.

Andy venía realizando, durante todos los sábados por la mañana del mes de abril, una serie de conferencias sobre sus experiencias musicales en el Hostos Center for the Arts & Culture en el Bronx.

Desde El Salsero le deseamos pronta mejoría al gran Andy, toda una institución en la música latina.
0 comentarios

Lo nuevo de Issac Delgado



Fuente: Globovision

"Perfidia", "Quizás, quizás, quizás", "Aquellos ojos verdes": estas melodías latinas eternas fueron cantadas hace 50 años por el estadounidense Nat King Cole y el salsero cubano Issac Delgado ha decidido rendirle tributo con un disco publicado este martes en Madrid.

Un concierto excepcional con la participación del cantante Freddy Cole, el hermano de Nat, marcó en la noche del lunes en la capital española el lanzamiento de este disco titulado "L.O.V.E".

"Nat King Cole es un mito", cuyos tres discos en español entre 1958 y 1962 son "un monumento a la música latina", explicó a la AFP, Issac Delgado, de 48 años, sobre su nuevo trabajo, que mezcla ritmos afro-cubanos, salsa, Jazz y boleros.

Nat King Cole (1919-1965), pianista y cantante de jazz y de rythm and blues, no hablaba español y había aprendido las canciones fonéticamente y de memoria antes de grabarlas. "L-O-V-E" es el título del último álbum que grabó en 1964.

Es la primera vez que Freddy Cole, de 78 años, famoso cantante de jazz, que también canta varios temas del disco de Delgado, participa en un proyecto musical relacionado con su hermano, del que interpretó el lunes uno de sus éxitos mundiales "Mona Lisa".

Issac Delgado debutó en Cuba a finales de los años 80, especialmente con el grupo NG La Banda y se hizo mundialmente famoso en los años 90. Residente desde hace cuatro años en Miami, sus trabajos ya no suenan en las radios cubanas.

"Me quitaron de la radio hace cuatro años, es una pena, es mi país y lo amo y es donde he empezado a crear", afirmó el popular cantante cubano, según el cual "Cuba necesita cambios urgentes, una apertura total".

0 comentarios

Willie Colon: The Climate Rally, Blades, Rondón y Calle 13



Anteayer domingo, Willie Colon estuvo en el evento The Climate Rally, en Washington DC, celebrando El Día de la Tierra

Acá tenemos un fragmento de su presentación con su orquesta.




Asimismo, les presentamos dos comentarios de Colón, aparecidos hace poco en su página web, donde se refiere al escritor venezolano César Miguel Rondón, a Rubén Blades y a Calle 13


Willie, Cesar Miguel Rondón asegura (en El Libro de la Salsa) que tienes y tuviste muchas limitaciones específicamente en la ejecución del instrumento (yo así no lo creo), sin embargo la salsa tuvo bastante malos ejecutores y el en su libro no lo menciona. Será que tiene algo en tu contra?

Miguel siempre supo mi papel en el desarrollo de esta música y en la carrera de Rubén porque fue testigo de que yo fui el que estaba en control y filtraba cuales ideas utilizar y cuales descartar. Sin embargo, me subestimaba. Hay gente que solo pueden ver ingenio entre genios y aparentemente nunca lo impresioné. Me recuerdo durante un ensayo para Maestra Vida mientras yo administraba el ensayo escuché a Rubén y Miguel comparándome con Marlon Brando el la película Superman. En otras palabras yo estaba solo por el nombre. Miguel es muy fan de Rubén. A pesar de eso, yo quise ayudarlo con su libro por eso le di la cuña el la portada de FANTASMAS. Son gajes de ser Nuyorican ante gente que no machacan el idioma. Se equivocan con la mala gramática y la interpretan como falta de intelecto o talento. Con todas mis limitaciones sigo vigente. Al fin las limitaciones fueron de Miguel al no poder más allá de como toco o hablo.


Que crees de Calle 13? Podrá haber ver en el futuro un junte entre Willie Colon y Calle 13 ?

No lo veo. No me interesa ya que son discípulos de Rubén
26 abr 2010 0 comentarios

Recordado a Tito Chicoma con Ñiko Estrada


Desde la tarde de ayer reposan en el Cementerio Jardines de la Paz de Lurín los restos de Roberto Enrique Chicoma Bances, el popular trompetista Tito Chicoma, fallecido el pasado viernes.

Gracias a Ñiko Estrada Jr., les presentamos una foto del recuerdo en la que Tito aparece como integrante de la orquesta de Ñiko papá, acompañando al cantante barranquillero Nelson Pinedo.

Según Ñiko Jr., Tito fue uno de los fundadores de la Sonora de Ñiko Estrada en 1957, y trabajó con él grabaciones discográficas en los sellos: Smith, Odeon, Mag, FTA y Dinsa (en diferentes años), lo mismo que en canales de televisión y presentaciones.

Chicoma es el segundo trompetista, de izquierda y derecha, y la foto data de 1966 en América Televisión, durante un programa conducido por el animador Kiko Ledgard.


0 comentarios

De nuevo esta semana la Sonora Latin project

De nuevo la Sonora Latin Project, dirigida por el trompetista Angel Irujo, estará presentando Salsa de la Buena en El Roble de Barranco.

La cita es este jueves 29 de abril, a partir de las 9:30 p.m. La dirección es Av. Garu 327 Barranco (a media cuadra de la Plaza de Armas) y los costos de las entradas son:
VIP: S./30
GENERAL: S./ 25
PREVENTA: S./ 20
Pueden reservar a los teléfonos (99)828*4557 y (99)413*5901 o al mail sonoralatinproject@gmail.com
25 abr 2010 0 comentarios

Premian a Johnny Pacheco

Fuente: Agencia EFE

Los actores españoles Carlos Bardem, Yon González y Ana Duato fueron reconocidos la semana pasada en Nueva York por la Asociación de Cronistas del Espectáculo (ACE) durante la edición 42 de sus premios, cuya entrega se celebró en el teatro Kaufman en Manhattan.

Bardem fue reconocido como mejor coactuación masculina por el filme "Celda 21", dirigido por Daniel Monzón, en el que da vida a "Apache", un preso colombiano.

Por su parte, Yon González recibió de la ACE el premio como Revelación del Año por su papel de Iván en la teleserie "El internado", de Antena 3.

Ana Duato, quien no pudo asistir a la ceremonia celebrada en Nueva York, fue reconocida como la Personalidad Femenina del Año por su papel en la serie de TVE "Cuéntame cómo pasó".

La Asociación de Cronistas del Espectáculo dedicó además el Premio Extraordinario por Distinción y Mérito al legendario músico dominicano Johnny Pacheco y a la veterana actriz cubana Silvia Brito.

Pacheco, uno de los fundadores de las legendarias Estrellas de Fania, recibió el premio de manos de la actriz y bailarina Yolanda Montes, conocida como "Tongolele" y Brito de las manos de la famosa actriz venezolana Lupita Ferrer.

A continuación una entrevista al maestro Pacheco, aparecida hoy en El Liberal de Popayán, Colombia

Por: Carlos Manrique. Fuente: El Liberal, Colombia.

Hablar de Johnny pacheco es hacer referencia a una leyenda viva de la cultura latinoamericana; es uno de los grandes de la salsa a nivel mundial. Ostenta el honorable titulo de ser el padre de la misma.

Johnny Pacheco es considerado como el hombre que le dio el rótulo de ‘Salsa’ al ritmo tropical que más representa a Latinoamérica en todo el mundo.

“Un día llegue a mi casa y me propusieron tocar acordeón en un grupo de merengue pagándome 95 dólares tres días incluyendo la comida. Guardé las herramientas de electrónica y nunca más las he sacado”.

Antes de Pacheco solo existían algunos ritmos caribeños que luego se fusionaron para formar el que es hoy día el ritmo más representativo de América Latina, pues es bien cierto que no hay rincón alguno del continente y muy pocos en el mundo o ciudadano alguno del planeta Tierra que no se halla dejado llevar por la tentación de una buena pieza salsera.
Siguiendo con este juego de probabilidades, estoy seguro que quienes lean estas líneas habrán escuchado alguna vez de un grupo llamado FANIA, un nombre que ha perdurado a través de varias décadas en el corazón de todo el pueblo americano. Es posiblemente junto a la Sonora Matancera, el grupo más representativo del continente, de donde salieron figuras como Hector Lavoe, Cheo Feliciano y Willie Colon entre otros.

Tuve la fortuna de encontrarme con el maestro Pacheco en Barranquilla. Debo advertir que el siguiente texto hace parte de algunas conversaciones privadas que sostuve con él y de las cuales tome algunos apartes que consideré pueden ser del agrado de todos, ofreciendo de antemano mis sinceras disculpas si por algún motivo ha fallado el calculo de este aprendiz de periodista, que en tal caso para pasar el mal rato de leer esta entrevista, puede usted escuchar una buena selección de salsa.

Carlos Manrique: Barranquilla, ciudad a la que le damos la bienvenida, ha sido por muchos años sinónimo de ritmo y alegría que es lo que ha pregonado usted durante varias décadas.
Johnny Pacheco: Muchas Gracias muchacho, estoy bastante contento de regresar después de tantos años de ausencia a una ciudad que llevo en mi corazón.

CM: Tengo entendido que su gusto musical es hereditario pues su padre tenía una orquesta en Republica Dominicana y fue el quien lo orientó en el mundo de los pentagramas
JP: Si, mi padre tenía una orquesta merengue llamada ‘Santa Cecilia’. Yo soy el menor de mis hermanos y desde pequeño me gustó la música y siempre he sido afinado para tocar los instrumentos. Uno de mis hermanos también le gustaba la música pero carecía de afinación.

CM: ¿Que instrumento toco por primera vez Johnny Pacheco?
JP: Tenía siete años en Santiago (Republica Dominicana) cuando mi padre me regaló una armónica, recuerdo que lo primero que toque fue ‘Compadre Juan un merengue’.

CM: ¿Qué escuchaba usted durante su etapa en Republica Dominicana?
JP: La primera banda que escuche se llamaba ARCANO Y SUS MARAVILLAS, yo tenía una radio donde mi madre también escuchaba sus radionovelas y yo la utilizaba para escuchar la música cubana que era bastante popular en Republica Dominicana durante esa época. También escuchaba la ‘Charanga de Chapotín’ y años mas tarde la Orquesta ‘Aragón’ de Cuba.

CM: ¿Por qué se va la Familia Pacheco a Nueva York?
JP: La orquesta de mi padre era la mejor del país y tocaba en las fiestas del presidente Trujillo. En alguna ocasión ese mandatario quiso cambiar el nombre de la orquesta y mi padre se negó hasta llegar a discutir fuertemente con él; días más tarde le dijeron a mi padre que lo mejor era irse porque la situación no estaba bien.

Sus inicios

CM: Tengo entendido que inicialmente no se dedicó a la música sino a la ingeniería electrónica, ¿es cierto maestro?
JP: Siempre me ha gustado la electricidad. Me gradué con honores pero solo conseguía trabajos donde me pagaban 35 dólares por semana. Un día llegue a mi casa y me propusieron tocar acordeón en un grupo de merengue pagándome 95 dólares tres días incluyendo la comida. Guardé las herramientas y nunca más las he sacado.

CM: ¿Es verdad que también fabricaba instrumentos?
JP: Yo hacia tumbadoras con un pegamento especial que tenía, utilizando una madera traída de México, también hice campanas usando metal de avión.

Llega la Fania

CM: ¿Cómo Comenzó la Fania?
JP: Yo tocaba los fines de semana en el ‘Trittons’ y los dueños querían que yo tocara un día más también. Les dije a Barry Rogers, Chombo Silva, Kako, Charlie y Bobby Rodríguez que hiciéremos un grupo, ellos me dijeron que sí y comenzamos a tocar. Nos subimos a la tarima e improvisamos y la gente se volvía loca escuchándonos, no iban a bailar sino a escucharnos tocar.

CM: ¿Cómo se vincula con Jerry Masucci, formando ese sello legendario de Fania Records?
JP: Jerry era mi gran amigo desde años atrás e iba a escucharme tocar en el ‘Trittons’. Antes de la revolución él viajaba a Cuba y me traía discos. Un día le dije que necesitaría alguien que me ayudara con los documentos mientras yo me dedicaba a hacer música, así comenzó nuestra unión laboral.

CM: Pero entiendo que en esa unión usted puso de su parte
SI claro, debo decirte que por esos días yo estaba bastante molesto con la compañía disquera para la que trabajaba (Al Santiago) porque no querían pagarme las regalías y por eso decidí abrir mi propia compañía.

CM: ¿Por que le coloco Fania?
JP: Fania Funche era un grupo llamado como una familia, lo que yo buscaba era formar una familia. Además de ser un nombre comercial.

CM: Dígame, ¿Es cierto qué no tenían una sede permanente?
JP: No teníamos oficina, yo tenía un Mercedes y colocábamos los discos en una empresa de electrónica de mi hermano. Nuestra oficina era en el centro de la ciudad pero en realidad era la oficina donde Jerry trabajaba para un abogado y donde recibía los pedidos para los discos. Luego nos veíamos en el Bronx y él entraba al auto para repartir los discos martes y jueves, a mí me correspondía lunes, miércoles y viernes. Yo manejaba por todos lados durante casi tres años hasta que nos ubicamos en el 850 de la Séptima Avenida y luego al 888.

Memorable

CM: ¿Qué recuerda de su primer concierto en el Yankee Stadium?
JP: Habíamos alquilado el lugar por casi 70 mil dólares la noche, nuestros amigos decían que estábamos locos y que no lograríamos recuperar el dinero que habíamos invertido. Hasta el último momento yo tenía la preocupación de que la gente asistiera al evento. En la noche cuando salimos a cantar todo estaba completamente lleno y había superado las expectativas que nos habíamos propuesto. De ahí nació la canción ‘Mi gente’ que inmortalizo Hector Lavoe. “Los llamé, no me preguntaron donde orgullo siento de ustedes mi gente siempre responde. Vinieron todos para oírme guarachar pero como soy de ustedes los invitare a cantar” (Canta).

CM: ¿Qué me puede decir de la visita al África?
JP: Habíamos tocado durante varias semanas sin parar por América Latina y Europa. Llegamos a Zaire muy cansados del vuelo aunque con mucho optimismo por lo que podíamos hacer en África, recuerdo que Hector bromeaba un poco en el avión. La respuesta de los africanos fue maravillosa y aunque no sabían que estábamos cantando se movían y estaban como locos durante el concierto. Al final tuvimos que salir escoltados porque la gente era demasiada y todos querían saludarnos.

CM: En el teatro pude ver el gran complemento entre usted y el maestro Roberto Roena (presentación en Barranquilla). Es increíble como después de tantos años uno puede percibir la armonía en el escenario ¿cómo una familia, no maestro?
JP: La Fania siempre fue una familia, Gracias a Dios esa era una de mis metas y lo logré. Lo que viste con Roberto es la prueba que las malas costumbres no se pierden aunque pueden disimularse muy bien.

CM: Muchas Gracias Maestro, ha sido no solamente un placer sino una grata experiencia haber compartido con usted.
JP: Con gusto muchacho. Ya sabe que son Dos de café y una de azúcar.

WILLIE COLON Y HECTOR LAVOE

CM: ¿Como conoció a Willie Colon?
JP: Quien descubrió a Willie fue al Santiago, el comenzó un álbum pero no tenía dinero. Jerry consiguió traerlo a Fania mediante un arreglo. Sucedió que el muchacho que debía cantar con Willie falleció de leucemia entonces Hector Lavoe quería ingresar al grupo pero ya teníamos a Pete ‘El Conde’ Rodríguez. Le dije a Hector que nos acompañara en algunas presentaciones. Después arregle la percusión de ‘Che Che cole’, esos dos (Willie y él) eran una bomba.
CM: A propósito de Hector Lavoe ¿Considera usted qué era él la estrella de la Fania?
JP: Era el ultimo del número, la gente no bailaba sino que se acercaba para verlo cantar. Hector tenía un carisma único. Recuerdo en África todos los negritos saltando y moviéndose con las letras que no entendían pero que sentían por el ritmo.

LLEGA CELIA CRUZ

CM: ¿Cuándo y por qué decide vincular a Celia Cruz?
JP: Yo había escuchado y admirado a Celia desde que estaba en la Sonora Matancera. Jerry la buscó porque ella estaba sin hacer nada y su única condición para aceptar fue que la única persona que la acompañara fuera yo. Confieso que fue un sueño hecho realidad pues siempre había querido grabar con ella.

LO PERSONAL

CM: ¿Cómo se inspira Johnny Pacheco?
JP: Me inspiro en algo que vea. Escribo primero la letra y luego le pongo la música; la inspiración me llega de repente a veces me levantó de la cama y le digo a mi mujer que no me interrumpa me voy a mi oficina y empiezo a escribir.
CM: ¿Cuál de esas canciones suyas es su favorita?
JP: Una que se llama ‘Acuyuyé’, que quiere decir alegría en Africano.
CM: ¿Maestro en la conversación que sostuvimos he notado que usted es bastante cercano a Dios o me equivoco en esta apreciación?
JP: Esta es una carrera muy solitaria, uno termina de cantarle a miles de personas y regresa al cuarto lleno de melancolías y temores. Mi salud ha estado un poco venida a menos últimamente y el señor me ha dado la fortaleza para seguir adelante y no sentirme derrotado.

SALSA, CONCEPTO LATINO


CM: Bueno maestro, ¿Que es la salsa?
JP: La salsa no es más que la música cubana y caribeña con arreglos e influencias de Nueva York.
CM: ¿Por qué la bautizo usted así: “Salsa”?
JP: Durante los viajes muchas de las culturas que visitábamos en ejemplo que no hablaban el español desconocían que era una guaracha, un wawancó, un son. Entonces como la música que hacíamos que era una fusión la nombramos “salsa”. Además los músicos eran de todas partes como la salsa que requiere varios condimentos. Así nació el término Salsa.

QUIMBARA QUIMBARA


CM: Maestro, ¿Podría contarme la anécdota con Junior Cepeda, el muchacho que escribió Quimbara Quimbara?
JP: A él lo mataron en Nueva York, tenía aproximadamente 22 años. Yo estaba en una reunión en Puerto Rico cuando él se me acercó y me dijo que tenía algo para que lo escuchara, yo le dije: esta bien espérame. Al terminar la reunión horas después había olvidado por completo al muchacho y lo vi comiendo un Sandwich se lo pagué y le pregunté que tenía para mostrarme y cantó: “Quimbara Cumbara Cumbaquim Bam Bam”. Lo tomé del brazo y subimos e inmediatamente grabamos 10 canciones que tenía e hicimos cinco.
0 comentarios

Blades estuvo en Uruguay y va para Colombia y Costa Rica


Fuente: El Colombiano, Medellín. Por: Óscar Darío Montoya Gómez

Cinco años estuvo por fuera de los escenarios y al parecer mucha falta le hizo el público porque recuerda exactamente las fechas que marcaron esa ausencia: desde el primero de septiembre de 2004 hasta el 30 de junio de 2009.

Volvió Rubén Blades y se declara muy agradecido por la oportunidad de cantar otra vez junto a Seis del Solar y también con "el apoyo popular que permite que esto ocurra. Han sido 20 conciertos, con excelente asistencia. ¡Gracias de todo corazón!", dijo a EL COLOMBIANO.

A pagar deudas, a escribir, vivir, y aprender -asegura-, se dedica actualmente. También a trabajar en varios proyectos discográficos. Uno con Cheo Feliciano y otro con el grupo vocal brasilero Boca Livre.

¿Qué aprendizaje le quedó como ciudadano y cómo músico de los cinco años que se dedicó a la política en su país?
"Como persona soy menos egoísta, mucho más solidario, conozco mejor a mi país, física y emocionalmente, entiendo mejor los problemas que crea la "burrocracia" administrativa estatal, entiendo mejor las necesidades sociales a nivel nacional. ¿Como "músico"? Nada. No fui a trabajar en música, fui a servir a mi país y a mi pueblo dentro del esquema administrativo del servicio público. Cualquier efecto de ese trabajo se integró naturalmente a mi espíritu y contribuye a mi desarrollo personal. Una de sus influencias es la música. No existen disposiciones separadas en mí.

Fue una persona con distintos intereses, entre los cuales está la música, la que se integró al servicio social. Por ejemplo, planeo el otro año matricularme en la Universidad de Columbia, en New York, para obtener un doctorado (Ph.D) en Sociología. Imagino que habrá a quien le molestará mi decisión, o los que no la entenderán, porque, como soy músico 'salsero', debo optar por solo ser eso a tiempo completo y 'no perder el tiempo en tratar de continuar mi educación'".

¿Qué temas sociales le inquietan actualmente a la hora de hacer música?
"Los que sean necesarios enfrentar. Ahora mismo, el caso de Haití es un ejemplo. A Haití no lo va a arreglar una canción, una teletón, o discursos. Haití requiere una reestructura física y espiritual total, que se encargue de reestablecer la capacidad del país para dirigirse y administrarse, en forma responsable y eficiente y de renovarse espiritualmente. Un país se va al carajo cuando sus ciudadanos no cumplen con sus deberes cívicos y responsabilidades sociales".

¿Cómo ve el presente y futuro de la salsa?
"La salsa está hoy bajo la tutela del mundo, su futuro no es responsabilidad de una persona, su existencia o vigencia no está bajo el control de los músicos ni de la voluntad de un solo país. En Latvia, en Japón, en el planeta entero hay orquestas de salsa, concursos de salsa, canciones de salsa en las radios. Al que le gusta algo, lo escuchará. Si no le gusta, no lo hará. Es inútil preocuparse por cosas sobre las que no se posee posibilidad alguna de controlar, al igual que es absurdo considerar que los gustos permanecerán siendo iguales para cada generación".

¿Es de calidad lo que se hace ahora?
"Cada cual apoya lo que le gusta. La 'calidad' hoy no siempre se aprecia o define en términos meramente estéticos; estará determinada para algunos por el efecto económico que produce la utilización del recurso. Y este criterio se extiende, no es solo en términos de música o cine. ¿Acaso importa la calidad educativa de las telenovelas? ¿Cuán edificante resulta la existencia de 'programas de realidad', con temas como 'madres que se acuestan con los novios de las hijas'? ¿Por qué tienen audiencia? ¿Por qué hay anunciantes que ponen millones en esos programas? ¿De quién es la 'culpa'? De los que entran en sintonía y los ven. No es de Uribe, de Chávez, de Fidel o de Obama. Pero esos atentados contra la razón común no los puedes cancelar, porque atentarías contra la libertad de expresión. Al final, somos irresponsables por nutrirnos de ese tipo de programación. Pero en un sistema democrático de participación libre, todos tenemos derecho a compartir nuestra ignorancia con los demás. En consecuencia, el problema no es si 'la salsa' aún mantiene calidad. La pregunta que debe ser considerada es, ¿qué tiene hoy calidad en nuestra sociedad? (ver Hipocresía , álbum Tiempos ).

¿Qué opina del panorama político latinoamericano y concretamente de la figura de Hugo Chávez?
"El panorama Latinoamericano: en 1969, cuando hice mi primer disco, con Juan González , existían dictaduras en toda Suramérica -menos en Chile y en Uruguay. Hoy no existen dictaduras militares en el continente, salvo Cuba. Para Colombia, la real amenaza no es externa: la amenaza es interna, y puede considerarse representada por la falta de liderazgos administrativos responsables e inteligentes y por la ausencia de la requerida participación social en la solución de los problemas comunes. Colombia es una excelente nación, cuyos problemas internos serán posibles de solucionar con el concurso de la voluntad de todo el país".

¿Con qué artista colombiano le gustaría colaborar musicalmente? ¿Ha recibido propuestas?
"Colaboraría solo en producciones originales y solo con los que no acepten propuestas comerciales diseñadas y/o forzadas por las disqueras a las que pertenezcan. No he recibido invitación alguna de alguien en Colombia. He colaborado con Elvis Costello, Lou Reed, Los Lobos, Michael Jackson, Joe Jackson, Paul Simon, Calle 13, Maná, Bob Dylan, Gilberto Gil, Sting, Aleks Syntek. A mí siempre me han dado respeto y lo agradezco. Siempre estoy en disposición de considerar propuestas interesantes".

¿Volvería a la política?
"Sí".

¿Quién le gustaría que fuera el próximo presidente de Colombia?
"Eso le corresponde decidir a Colombia, no a Panamá. Alguien que administre hacia el futuro, cambiando el paradigma politiquero tradicional".

Contexto
El concierto es el 29 de abril en La Macarena

El Poeta de la Salsa llega a Medellín con su gira Todos vuelven, junto a Seis del Solar. Será el jueves 29 de abril en La Macarena, 8:00 p.m. Valor: Platinum $210.000, Preferencia $140.000 y General $80.000. Informes en Ticket Express: 444 44 46.

El repertorio de la gira se hizo mediante una convocatoria por internet. "No hubiese sabido cuáles canciones incluir. Son muchas canciones, muchos años de discos editados. Fue lo más democrático que se me ocurrió", dijo Blades.


Fuente: La Nación, Costa Rica.

El famoso cantante panameño Rubén Blades, el nicaraguense Perrozompopo y los guatemaltecos Álvaro Aguilar y Lenín Fernández, de Alux Nahual, serán protagonista de un enorme concierto gratuito, que cerrará las actividades del traspaso de poderes, el sábado 8 de mayo en La Sabana.

El llamado Concierto por la Democracia reunirá en un solo escenario a grandes exponentes de la música centroamericana, según detalló Adrián Chinchilla, presidente de la Comisión de Traspaso y hermano de la presidenta electa, Laura Chinchilla.

“Este concierto tiene tintes de integración centroamericana, algo por lo que doña Laura está trabajando... Queremos homenajear al pueblo con las actividades de la mañana y de la noche”, aseveró el presidente de la Comisión de Traspaso.

Por la vocación de la actividad, también se presentarán el hondureño Guillermo Anderson , la salvadoreña Pamela Robin y los beliceños de Mojogu.

Costa Rica no faltará a la cita musical y se invitaron a los grupos Gandhi, Son de Tikizia, Éditus y Malpaís, agrupación donde tocan Manuel Obregón e Iván Rodríguez, ministro y viceministro de Cultura designados. Es más, parte de los protagonistas de este concierto fueron sugeridos por Obregón.

Además, ayer, Chinchilla confirmó que también estará la cantante costarricense Debi Nova, cuyo tema Drummer Boy se encuentra en top 10 de música bailable de la revista Billboard.

El concierto comenzará a las 7 p. m. y concluirá a eso de las 11 p. m.

Una vez que terminen las presentaciones de los artistas habrá un juego de pólvora. Masivo. Se prevé la participación de unas 50.000 personas en este gran concierto gratuito.

Además del público, la invitación para asistir a esta actividad se le extendió al gabinete de la Presidenta electa, así como a los mandatarios extranjeros que participarán en la ceremonia oficial de cambio de mando en la mañana, dijo el presidente de la Comisión de Traspaso.

Algunos de los gobernadores que ya confirmaron su presencia en la actividad oficial son Álvaro Colom (Guatemala), Carlos Mauricio Funes (El Salvador), Porfirio Lobo (Honduras) y Ricardo Martinelli (Panamá), entre otros. No obstante, aún no se desconoce quiénes asistirán al concierto.

Para velar por la seguridad de los asistentes se contará con una cantidad similar de oficiales de la Fuerza Pública y de la Policía de Transito que participarán en la mañana (unos 400 efectivos).

Los asistentes al concierto solo se deberán preocupar por llegar temprano para celebrar la democracia con la música del Istmo.

24 abr 2010 0 comentarios

Este domingo no va El Rincon Caliente

Debido a los compromisos de transmisión de eventos deportivos de la emisora, este fin de semana no se irradiará EL RINCÓN CALIENTE, que regresará el próximo domingo 2 de mayo con su secuencia “Los amigos de Rincón Caliente”, con la participación un coleccionista invitado, siempre a las 19 hrs. por Radio Libertad, la “Primera Emisora Musical del Perú”.
0 comentarios

Especial y entrevista del recuerdo a Ray Barretto

Años atrás tuve la chance de escribir alrededor de 30 artículos sobre Salsa en el Diario El Comercio de Lima, uno de los principales periódicos del país.

En esa labor fue que pude conocer y entrevistar al maestro Ray Barretto.

Este fin de semana presentaremos un especial con la música del recordado "Manos Duras" y con extractos que aquella entrevista de 1994.

Barretto, su voz y música, hoy y mañana desde el mediodía, en El Salsero



Foto: Ray Barretto en Lima (1994) - Colección Personal
23 abr 2010 0 comentarios

Fallece el trompetista peruano Tito Chicoma


“¡Chicoma!...¡Chicoma!!!... aprieta… ¡Cómo!!!...”. Así guapeaba Oscar D’León en El Gran Estelar de la Feria del Hogar cuando sonaba la trompeta de Tito Chicoma.

Desde los 80s, y en muchas de sus visitas a nuestro país, el sonero venezolano lo convocaba (al igual que al tresista, también peruano, Osvaldo Barreto “Mita”) para reforzar su orquesta.

Acá lo podemos ver con D’León (también aparece Mita) en la Feria de 1983





Llegando a casa, escuchando Radio Programas del Perú, me entero de la noticia de la muerte de Chicoma, quien también acompañó alguna vez como solista al gran Raphael en “Balada para una Trompeta” y fue muy popular por sus incontables apariciones en la televisión peruana.

Desde los 60s Tito también grabó con su orquesta una serie de discos bailables como Boogaloo, Mostrísimo Pa’Bailar, ¡Te Pasaste Tito! El Rey de los Exitos, Tumba la Caña, Atrevidísimo, Problemas con mi Nena, Salsa y Soul Andino, Fiebre de Salsas, A Bailar y la serie de discos Salsómetro, entre otros.

Chicoma, de 73 años, falleció esta tarde víctima de cáncer de páncreas. Descansa en Paz, Tito Chicoma.

A continuación algunas de las noticias aparecidas en la prensa peruana:


Murió el maestro Tito Chicoma víctima de cáncer de páncreas
Fuente: El Comercio

La televisión nacional está de duelo. El maestro Tito Chicota, el eterno joven sonriente con su trompeta en ristre, dejó de existir esta tarde luego de sufrir una penosa enfermedad que recrudeció desde septiembre de 2009. Tenía 73 años.

Tito falleció en su casa de Santa Beatriz, donde permanecía en los últimos meses debido al cáncer al páncreas que padecía. Hasta el cierre de este despacho, el cadáver del querido músico nacional permanecía en su hogar debido a que las autoridades del Padomi, institución a la que estaba adscrito, no le extendía el certificado de defunción para los trámites relativos a las honras fúnebres.

Tito Chicoma inició sus actividades en la época de la televisión en blanco y negro en los años 60. Estuvo al lado del recordado Tío Johnny y participaba en los musicales del programa. Más tarde pasó a trabajar con Yola Polastri y con ella participó en la mayoría de los discos que lanzó "La Chica de la Tele".

Y en cuanto a los famosos, Tito Chicoma estuvo al lado de Raphael y para muchos fue la mejor trompeta que acompañó al Niño de Linares en su versión de la "Balada de la Trompeta".

Últimamente estuvo trabajando en el programa "Habacilar" con Raúl Romero hasta que su enfermedad tuvo que dejar la posta a su hijo Roberto.

Solo queda decir, Descanse en paz maestro.


Fuente: RPP

El destacado compositor y músico de gran trayectoria, Roberto ‘Tito’ Chicoma falleció esta tarde, a los 73 años, víctima de un cáncer de páncreas, enfermedad con la que luchó los últimos meses.

El reconocido trompetista se encontraba en su hogar rodeado de sus seres queridos cuando le llegó la muerte. En octubre del año pasado, la mortal enfermedad lo llevó a internarse en la clínica San Juan de Dios y en el Hospital de Enfermedades Neoplásicas, con la esperanza de vencerla.

Como se recuerda, ‘Tito’ Chicoma forma parte de la producción del programa ‘Habacilar’ conducido por Raúl Romero. El chiclayano, quien también es conocido como ‘La trompeta de oro’ alternó con grandes artistas como Yola Polastry, Oscar D’León y el español Raphael.
0 comentarios

Entrevista a Bruno Macher de Sabor y Control


Fuente: Peru21. Por: Gonzalo Pajares C.

En el Perú tenemos una bandaza de salsa dura, Sabor y Control. Con diez años de carrera y tres discos, la acaban de romper en Matute, el Callao y Chorrillos. Hoy se presentan en el Jazz Zone (Miraflores) y, mañana, en La Noche (Barranco). Bruno Macher, su líder, nos habla de su 'barrial’ vida.

"Mi primer encuentro con la salsa se produjo cuando iba a Wilson a comprar LP de jazz y de latinjazz. Tenía unos 16 años y, por entonces, empecé a tocar el saxo, pero iba más por el jazz. El rock nunca me vaciló. En Wilson me encontré con Willie Colón, con Ray Barreto". Bruno Macher, un salsero de barrio, pero con pinta de rockero, habla de su ingreso al mundo de la 'salsa brutal’, la que hace con su banda Sabor y Control.

Estuvo en El Ghetto y, luego, formó Sabor y Control…
Así es. Pasaron un par de años entre ambas bandas. Me junté con Chebo (Ballumbrosio), con Constantino (Álvarez) y armamos el primer formato de Sabor y Control, un sexteto que no tenía ni piano ni voz. Nuestras primeras composiciones estaban más tiradas a la descarga, a la improvisación, a la parte instrumental de la salsa...

Willie Colón me dijo: “Sin calle no hay salsa”…
Es cierto. La salsa es la calle. Nosotros le cantamos a la calle, al barrio y, para cantarles, hay que conocerlas. A la gente de la banda le ha pasado mil cosas –penurias y cosas buenas–, y esas vivencias están en nuestras canciones. Nosotros somos un grupo de hermanos que ha optado por expresarse a través de la salsa.

Fue por eso que decidieron ponerles letras a sus canciones…
Al inicio teníamos coros muy callejeros. Sucede que creció el formato –un piano, más vientos–, se modificó el estilo de la orquesta y, así, se fue implementando la voz. No fue una cosa preparada, fue una cosa que nos nació.

¿Se puede hacer un grupo de salsa dura sin alguien del Callao o de La Victoria?
Sí, basta con ser peruano para hacer buena salsa. Nosotros no estamos pendientes del estereotipo salsero. Procedemos de diferentes lugares, pero las vivencias son las mismas. Hombre, nosotros hacemos música y, para hacerla, no importa de dónde uno venga, el color que uno tenga. En todo caso, el prejuicio está en los otros, no en nosotros.

¿Sabor y Control es un grupo para pensar o para vacilarse?
Para bailar y pensar, para hablar de la calle y de nosotros. Nos encanta que la gente nos reciba con calidez y cariño. Nosotros cantamos lo que sentimos. Nosotros queremos demostrar que, a pesar de la violencia y de las catástrofes, a través de la música se puede hacer el bien. Sabor y Control es nuestra forma de vida, es nuestro espíritu, es nuestro bobo, es nuestra familia, no es un producto. Por eso, no hacemos música comercial, no nos quita el sueño sonar en la radio.

¿Una banda de salsa necesita 'control’?
Claro, porque la salsa no es fácil de tocar. Uno no puede alocarse porque, si así pasa, todo se vuelve un arroz con mango. Un rockero puede ser mal músico; un salsero, no. Uno debe estudiar y exigirse bastante, tener clarito su concepto musical.

Estuvieron en Colombia y les fue bastante bien…
Los colombianos son más cultos en cuanto a la salsa. Por eso estamos bastante contentos por el recibimiento enorme que nos dieron en Manizales y Pereyra, las ciudades donde tocamos. En la salsa hay un grado de erudición alucinante. Por ejemplo, la gente sabe quién tocó el timbal en tal o cual disco. Allá, la gente se sabía nuestras canciones, nos llamaba por nuestro nombre, tenía polos de la banda y hasta sonábamos en la radio. Además, éramos el plato de fondo del festival.

Hace dos semanas ofrecieron, en un solo día, conciertos gratuitos en Matute, en el Callao y en Chorrillos…
El evento se llamó 'Salsa a la calle’. Queremos rescatar la cultura y la tradición salsera de los barrios limeños y, así, fortalecer su identidad. Nos fue excelente. En Matute fue alucinante; apenas llegamos, ya nos habían hecho un grafiti. La gente de las municipalidades, de la Policía, no entiende que lo que hacemos es arte, pero igual lo hicimos porque la comunidad estaba con nosotros. Ante esto, las 'autoridades’ no pueden hacer nada. Nuestra actividad fue hecha con mucho respeto, no cerramos calles y la acabamos temprano. Además, nadie nos paga, nadie nos auspicia: todo lo hicimos con nuestra plata y con nuestro sudor, por nuestro compromiso cultural y artístico con la gente de los barrios. Ahora preparamos, para junio, 'Salsa a la cárcel’, y luego vendrá un nuevo disco –Barrio bendito, salsa mortal– y la segunda versión de 'Salsa a la calle’.
0 comentarios

Más sobre el Legends of Salsa 3 en El Bronx

Fuente: Agencia EFE

Un grupo de artistas realizará mañana sábado en El Bronx un concierto para rendir homenaje a las fenecidas cantantes cubanas Celia Cruz, La Lupe y Graciela.

Sully Díaz, Choco Orta, Cita Rodríguez y Yolanda Rivera, todas puertorriqueñas, interpretarán los éxitos de las intérpretes que hicieron historia en la música latina y el jazz, género en el que brilló Graciela, conocida como la reina del jazz afro-cubano y quien falleció a principios de este mes.

El evento "Leyendas de la salsa, recordando a Celia, la Lupe y Graciela", en el Lehman Center for the Performing Arts, marca también el retorno de Díaz a Nueva York, donde no se presenta desde que protagonizó el musical "La Lupe, mi vida, mi destino", de Carmen Rivera, que se presentó en el Teatro Rodante Puertorriqueño en 2001.

Díaz, que vive en Puerto Rico y llegó ayer a Nueva York, se manifestó "emocionada" con su vuelta a un escenario en la Gran Manzana, donde obtuvo buenas críticas por su papel de La Lupe en el musical.

"Es un reto tremendo compartir el escenario con estas mujeres", dijo a Efe la actriz y cantante al referirse a sus compañeras en el espectáculo.

Recordó que sólo ha trabajado con Orta y destacó que también le complace trabajar con el grupo de músicos que les acompañarán durante el espectáculo, entre ellos el timbalero Jimmy Delgado, quien además produce "Leyendas de la salsa, recordando a Celia, la Lupe y Graciela" ya que trabajó con algunos en el musical sobre La Lupe.

"Esos músicos son bien importantes, casi me llevaron de la mano en la obra, fue el mayor reto (de su carrera) ya que a través de ella los jóvenes que no conocían a La Lupe la conocieron y los que sabían quién era, la recordaron", afirmó Díaz, quien interpretará varios temas que se convirtieron en éxitos en la voz de la cantante cubana.

Para Orta, que se ha destacado como cantante y percusionista, el concierto le brinda la oportunidad de "presentar mis respetos a las figuras de Celia, La Lupe y Graciela".

"Me honra haber estado en la celebración del cumpleaños 94 de Graciela en su casa, donde ella me invitó", dijo a Efe al recordar a la intérprete, quien fue la principal cantante por más de 20 años de la orquesta de su hermano Machito.

"Me siento muy bien de compartir otra vez con estas amigas y colegas. Son diferentes energías, pero todas dirigidas al mismo fin de entretener y honrar a estas mujeres, punta de lanza" en la música latina, señaló Orta, que el año pasado sacó un disco en el que interpreta precisamente éxitos de las tres leyendas cubanas.

La intérprete, radicada hace algunos años en Nueva York, destacó que inicialmente fue invitada a interpretar sólo un tema, pero ante la imposibilidad de Xiomara Laugart -que dio vida a Celia en el musical sobre la "reina de la salsa"- de ser parte del concierto, pasó a tener una mayor participación, con unas siete canciones que interpretaba Cruz, entre estos "Bemba colorá", "Carnaval" y "Quimbara".

Igualmente, el público escuchará en su voz "¡Ay José! y "Sí, sí, no, no", dos conocidos éxitos de Graciela.

Delgado comentó por su parte a Efe que esta es la tercera producción que lleva al Lehmann y quería que fuera un gran espectáculos que el público no olvidara y comentó que invitó a este grupo de artistas latinas, con las que ha trabajado en diversos momentos de su carrera.

Sobre la orquesta "Mambo Legends", Delgado comentó que está compuesta por 21 músicos que trabajaban junto al "rey del timbal" Tito Puente, y estará dirigida por José Madera y Johnny "Dandy" Rodríguez.

En el grupo estará Rony Puente, hijo de Tito Puente, quien tocará el Vibráfono cuando Díaz interprete el bolero "Qué te pedí" que popularizó La Lupe.
22 abr 2010 0 comentarios

El Día de la Tierra

Hoy se está celebrando en el mundo el Día de la Tierra, con una serie de actividades que buscan llamar la atención sobre la situación de nuestro planeta.

Dentro de estas actividades, en nuestro país y en el mundo, está The Climate Rally, que en los Estados Unidos tiene como objetivo llamar la atención al Congreso de dicho país respecto a la legislación ambiental. En este evento no solo habrá participación de oradores (como el Reverendo Jesse Jackson o el director de cine James Cameron) sino también música, a cargo de figuras como Sting, John Legend y Willie Colon. Esto será en Washington el próximo domingo 25.

¡ Paremos el abuso al Planeta! y reflexionemos acerca de nuestra responsabilidad sobre su futuro.
0 comentarios

La casta de los Hidalgo

Fuente: Claridad, Puerto Rico. Por: Irvin Garcia

En los ocho años que transcurrieron de 1980 a 1988 ejercí gran parte de mi práctica musical por las calles del Viejo San Juan. El saldo de esa experiencia, avasalladora en más de un sentido, resultó, por un lado, en ganancia de conocimientos sobre el sendero existencial, y por otro lado, en una deuda afectiva conmigo y con la multiplicidad de seres con los que tuve contacto. Esa deuda la considero ya salda, y la ganancia la he guardado desde entonces para compartirla. Parte de la ganancia, producto de esa “callejería” sanjuanera, lo fue conocer a José Hidalgo, “Mañengue”, un día de rumba en la Barriada La Perla del Viejo San Juan.

El sonido de los tambores de “Chino Timba”, “Tato Salsa”, junto a los relajados repiques y el pregón de “Mañengue” actuaban como imán auditivo para aquellos que, visualizando la muralla que divide la barriada del resto de la comunidad sanjuanera como un artefacto decorativo, caminábamos las calles de La Perla como caminábamos la calle Luna o la calle Sol. A los pocos minutos ya formaba parte del coro y del “corillo” llegó a mis manos un instrumento de percusión que validaba mi entrada a la rumba y el pregón callejero. Desde entonces me consideré alumno y amigo de José Hidalgo “Mañengue”, y créame, la amistad que se hace en el plano de la música es inquebrantable.

Para la fecha en que conocí a “Mañengue” ya éste era considerado una leyenda por sus ejecutorias con la Orquesta de Richie Ray y Bobby Cruz durante el boom de la salsa. El propio Richie Ray ha declarado que cuando “Mañengue” y Charlie Cotto (timbalero, también de La Perla) entraron a la banda la música adquirió una vitalidad distintiva del resto de las orquestas de salsa. Préstele sus oídos a cualquiera de los temas musicales grabados en la época de oro de esa orquesta y póngale atención a los juegos sonoros que hace “Mañengue” con los demás instrumentos, a la conversación y discurso que mantiene con su tumbao. Se dará cuenta que lo de este maestro era “otra cosa”. La filosofía y metodología de este maestro consistía en tocar, todos los patrones rítmicos que se hacían con dos o mas tumbadoras, con una sola timba. El reto consistía en producir los golpes que recorrieran el espectro sonoro de los cueros, desde los agudos, hasta los más graves, con una sola pieza de tambor. Luego tocar con dos o más timbas resultaba un “quitao”, un bombito al pitcher, o una “rolita por primera”, como solía decir.

La plena-himno de las Fiestas de la calle San Sebastián, Mañana por la mañana, llamó por primera vez mi atención en la voz aguda de “Mañengue”. Luego me explicó que esa plena tenía su origen en la práctica de enterrar los muertos de su comunidad con cantos a ritmo de tambores. Junto a “Chino Timba”, “Tato Salsa” y demás panas tamboreros ya habían enterrado a más de 200 muertos. Dígame usted si esto no es trabajo comunitario, la música al servicio de su comunidad. Todo comenzó cuando a su mamá le dio con organizar las Fiestas Cruz en el Viejo San Juan. Al joven “Mañengue” le tocó formar parte del grupo que acompañaba los cánticos de las fiestas. Desde entonces no ha dejado de tocar ni de influenciar a más de una generación de percusionistas. Su más reciente grabación, bajo el sello Bajamar Records (Bajamar es la playa que esta detrás del Capitolio donde “Mañengue” se ha retirado por años del mundanal ruido a componer canciones y a cocinar un sopón de caracoles para los que hemos aparecido por allí), contiene un registro de sus canciones, arregladas para una orquesta, la cual es obligada en la colección de todo musicofílico.

Al heredero de su maestría musical lo conocí una noche al aire libre que circulaba por la Plaza de Armas en 1974. El evento, organizado por el Taller de Música del Centro Nacional de las Artes, taller que tenía a mi cargo, presentaba a la Orquesta de Richie Ray y Bobby Cruz en un concierto titulado La Zafra. La actividad paralizó prácticamente el flujo vehicular hacia el Viejo San Juan. Al momento de estar todos los músicos frente a sus instrumentos, listos para dar comienzo, sólo una conga en un estante permanecía abandonada por su instrumentista.

“Mañengue” no acababa de llegar y la multitud impaciente reclamaba las primeras notas del concierto. Entonces se subió a la tarima este chamaquito, de diez u once años, que le dijo a Richie Ray: –Cuente cuatro maestro, que yo lo hago–. En lo que Richie marcaba el tempo de Sonido Bestial, el chamaquito se trepó en una silla, para alcanzar la altura de la conga en el estante, y arrancó a tocar cuando sonó la primera nota como si hubiera tocado con ellos toda la vida. Ese chamaquito era Giovanni Hidalgo Journet, hijo de José Hidalgo, “Mañengue”, y Cecilia Journet.
Giovanni creció entre timbas, timbales, bongoses y la música que poblaba el entorno sanjuanero de la segunda mitad de la década de 1960. A los tres años su juguete preferido era un pequeño barril en el cual practicaba lo que su papá y su abuelo Nando, percusionista también, le enseñaban. No es de extrañar que el hijo de este gato cazara también ratones. Lo que no imaginaban entonces, ni padres ni abuelos, es que iría a cazarlos alrededor del mundo, para convertirse en el mejor.

Su curriculum vitae comienza en la adolescencia tocando con las orquestas de Roberto Rohena, Mario Ortiz y Eddie Palmieri. Cuando arrancan los años en 1980 es miembro fundador, junto a Angel “Cachete” Maldonado y otros destacados músicos, del grupo Batacumbele. En 1989 lo vamos a encontrar junto al virtuoso trompetista norteamericano, Dizzie Gillespie, recorriendo el continente africano con un sexteto de jazz. Luego forma parte de la orquesta de virtuosos United Nations all Stars, dirigida por Gillespie y con la cual recorrió Australia, Europa, Estados Unidos y Canadá. Entonces forma su propio grupo musical, Puerto Rico All Star Jazz, con el que colaboran músicos boricuas que cultivan el género. Desde entonces ha grabado infinidad de discos, como solista y en colaboración con otros artistas, los cuales lo han ubicado como una de las figuras principales del jazz latino alrededor del planeta. Además fue maestro de percusión latina en Berkley School of Music de Boston. Tiene varios videos educativos y nunca se ha olvidado de su origen y su comunidad, cada vez que pisa suelo boricua pasa por su barrio a rumbear.

La sociedad puertorriqueña anterior a la ocupación norteamericana era clasificada por un sistema de castas. Los músicos pertenecíamos a la casta de los artesanos, los creadores de arte. Este sistema, a diferencia de hoy día, clasificaba a la gente por lo que hacía, no por lo que tenía, y pertenecer a la casta de artesanos otorgaba un prestigio especial. En otras palabras, usted podía ser un “pelao” y tener el prestigio de la clase artesanal. Los Hidalgo encajan perfectamente en este sistema de castas. Tres generaciones de músicos al servicio de su comunidad y constructores de cultura borincana, la Casta de los Hidalgo.
21 abr 2010 0 comentarios

Jimmy Delgado y su Legends of Salsa 3 en New York

LEGENDS OF SALSA 3
Remembering Celia, Lupe & Graciela

El timbalero Jimmy Delgado presenta este sábado 24 el especial Legends Of Salsa 3: Remembering Celia, Lupe & Graciela. La cita es en el Lehman Center for the Performing Arts, en New York, y contará con la participación de las cantantes SULLY DIAZ, YOLANDA RIVERA, CHOCO ORTA y CITA RODRIGUEZ, que estarán recordando a tres legendarias vocalistas cubanas: Celia Cruz, La Lupe and Graciela.

También estará en tarima Jimmy junto a la Mambo Legends Orchestra (ex- Giants of Latin Jazz Orchestra), bajo la dirección de José Madera y Johnny “Dandy” Rodríguez, teniendo como invitados a Frankie Vásquez, Ronnie Puente y Pedrito Martínez & Los Tambores Batá Trio.
19 abr 2010 0 comentarios

Detienen a Wison Torres, trompetista boricua radicado en Lima

Fuente: RPP

Un trompetista internacional, vinculado al ámbito de la música salsa, fue detenido por posesión y comercialización de drogas en el distrito limeño de Miraflores.

Se trata de Wison Torres Alvarado, de origen puertorriqueño con nacionalidad estadounidense, a quien la policía le encontró camuflado en sus prendas interiores un paquete con 10 gramos de cocaína.

Posteriormente, le incautaron 80 gramos de cocaína y una bolsa de marihuana en su domicilio de Miraflores.

Torres, quien era seguido por las autoridades policiales desde su llegada nuestro país, donde tendría varias presentaciones, confesó ser consumidor y vendedor de la ilegal mercadería.

El trompetista ha sido integrante de numerosas orquestas salseras y ha participado en diversos conciertos junto a famosos músicos latinos como Ray Barreto entre otros.
0 comentarios

Entrevista a Javier Vásquez en El Rincón Caliente

Ya está disponible, para descargar y escuchar, en nuestro blog el programa de ayer de El Rincón Caliente de Manuel Paredes (Radio Libertad, todos los domingos de 7:00 a 9:00 pm).

Manuel nos recomienda escuchar la entrevista realizada al pianista Javier Vásquez, director de la legendaria Sonora Matancera y de Los Cachimbos de Ismael Rivera
18 abr 2010 0 comentarios

Y ganó... Arturo Barrientos se hizo del Premio Emmy


Víctor Arturo Barrientos, exitoso productor musical peruano que radica en Estados Unidos, ganó el premio Emmy en la categoría Craft-Music.


Así lo informó por su cuenta de Facebook: "Querido Perú, acabo de ganar el Emmy. Este premio se lo dedico a mi esposa y todos ustedes por el apoyo moral y las buenas vibras".

Nuestros compatriota obtuvo el galardón por el jingle que creó para Univisión (canal 41 de Nueva York), en vista de la celebración del 41° aniversario de la televisora.

El jingle fue interpretado en versión salsa por legendarios miembros de la recordada Fania All Stars como Johnny Pacheco, Papo Lucca, Alfredo De la Fe y Nicky Marrero.

Bajo el título de "Se siente", Barrientos escribió la letra de esta pegajosa canción en homenaje a la televisora que el pasado 4 de agosto celebró un año más de trasmisiones.

El jingle de "Los 41 del 41" tiene otras dos versiones adicionales: urbana y latin jazz. La versión urbana, una fusión de pop y reggaetón ha sido grabada por Héctor Acosta "El Torito" y Tito El Bambino, mientras que la versión jazz será instrumental con la participación especial de Alfredo de la Fe en el violín.

Barrientos desarrolla una intensa actividad musical en Estados Unidos y ha establecido su centro de operaciones en la ciudad de los rascacielos.

Es miembro de la Academia de los Premios Grammy, fundador de la exitosa banda peruano-norteamericana Autocontrol; además de creador del grupo Vertiggo y de La Fabri-K. Así también es el productor de las grabaciones de Nueva York de nuestra talentosa Eva Ayllón y de Los Pakines.
17 abr 2010 0 comentarios

Peruano Arturo Barrientos nominado al Emmy con jingle salsero

El músico y productor peruano Arturo Barrientos estará compitiendo mañana, domingo 18, en los premios Emmy en la categoría Craft-Music Composition, Arreglos y Producción por el “jingle” “Los 41 del 41”, creado para el aniversario de la cadena Univisión.

Se trata de un jingle en salsa, compuesto y producido por Barrientos, donde participan figuras salseras como Johnny Pacheco, Alfredo de la Fe, Papo Lucca y Nicky Marrero, al lado de los músicos Willy Romero, José Tabares, Luis Hernández, Stalin Perú, Manuel Ruiz y Martín Rojas. Los cantantes son Jorge Maldonado y Ray Viera.


Acá les presentamos el jingle y desde El Salsero le deseamos suerte a nuestro compatriota



0 comentarios

Mario Grillo recuerda a Machito

La semana pasada rendimos tributo a Graciela Pérez, la gran cantante cubana fallecida hace pocos días. Este fin de semana presentaremos la música de su hermano, el gran Frank Grillo Machito, fallecido en Londres hace 26 años.

Para darle un toque especial a esta semblanza, tendremos con nosotros a su hijo Mario Grillo, actual director de la Machito Orchestra, quien recordará la faceta musical y humana de su padre.

Los esperamos hoy y mañana, a partir de mediodía, con la música de Machito y la palabra de su hijo Mario, a través de El Salsero…siempre un paso adelante
0 comentarios

Blades en Quito


Fuente: El Comercio, Ecuador

A las 20:35, de ayer, se prendió la salsa en el coliseo general Rumiñahui. La orquesta ecuatoriana Azuquito fue la encargada de preparar el escenario para la presentación del panameño Rubén Blades.

Presentaron temas como La murga, El cantante, Ave María Lola mientras los graderíos del coliseo aún recibían más público salsero. Dos parejas de baile se presentaban en las esquinas frontales del escenario. En una de ellas estaba el bailarín colombiano Quique Gaitán, director de la academia de salsa Tropical Dance. En cada salida las parejas lucían distinto vestuario. Eran trajes brillantes que resaltaban la energía del baile.

Luego se unió la voz del cantante Ítalo Torres, quien interpretó temas como El ratón, en su tributo al salsero Cheo Feliciano. Agradeció al maestro Lenin Palacios, director de Azuquito, por permitirle cantar con la orquesta.
Minutos antes, en los exteriores del coliseo aún había gente comprando entradas en la boletería y también negociando en la ya clásica reventa.

A las 22:00 los Seis del Solar empezaron a tocar. Lentamente las luces blancas, lilas, turquesas... se encendían. Rubén Blades apareció poco después, luciendo un terno negro, una camisa gris, una corbata y un sombrero blanco. Su primer tema de la noche fue El Padre Antonio y su monaguillo Andrés. La gente no tardó en ponerse de pie. Blades presentó luego de contar la historia de el "padre bueno" a Antonio Ortiz, tecladista.

Cuentas de amor siguió en el repertorio. Pero la gente se encendió con mayor fuerza cuando Blades interpretó Amor y control, uno de sus éxitos. A algunas personas entre el público hasta se le escaparon un par de lágrimas.

Luego Blades agradeció por el sombrero de paja toquilla que le regalaron en Ecuador. Lo reemplazó por un sombrero que hacía juego con su traje. Entonces agradeció al presidente Correa por la recepción que en su honor dio la noche del jueves. También dio gracias al público ecuatoriano por recibirlo.

Poco después las primeras notas de Decisiones hicieron gritar al público.

Buscando guayaba siguió en el repertorio. Luego Blades anunció la que dijo fue una de las primeras canciones que grabó con Willie Colón: Plantación adentro. Imágenes de hermosos amaneceres y paisajes diversos aparecían en la pantalla central del escenario. Blades cantaba y batía las maracas al son de la canción. Luego llegó la canción que lanzó en 1968, cuando estudiaba Ciencias Políticas en Panamá: Pablo Pueblo.

La anunció como su primera canción con sentido y la empezó a cantar con su mano derecha sosteniendo el micrófono y la izquierda en el bolsillo.

Una imagen donde aparecían banderas de diversos países a manera de collage apareció en la pantalla cuando Blades terminaba su interpretación de Plástico. Mientras mencionaba nombres de países de Latinoamérica, sobre las banderas aparecía la frase "una sola casa".

Luego conversó con el público sobre la importancia de valorar a las personas más allá de las apariencias.

Dijo que sus canciones aún tienen vigencia pese a los años, porque muchas cosas siguen igual que hace 30 años. Mencionó, por ejemplo, que ya es hora de que las mujeres ganen un sueldo igual al de un hombre, si hace exactamente el mismo trabajo. Entonces arrancó con el tema de esa niña 'de bien' que se enamora del músico: Ligia Helena.


personaje
Antes de subir al escenario del coliseo General Rumiñahui, para encender al público quiteño con su espectáculo, el cantautor panameño, Rubén Blades, cumplió con algunos compromisos sociales en la capital.

El artista llegó a la ciudad el miércoles por la tarde y el jueves por la mañana mantuvo un primer contacto con la prensa nacional. En esa rueda de prensa, brindada en el Swissôtel, Blades se dio tiempo para hablar de música y política, sus dos pasiones.

Allí, también recordó parte de su trayectoria y comparó la evolución de su música con el desarrollo que han tenido los países de la región en cuanto a las cuestiones políticas y sociales.

Con respecto a la situación de los disidentes cubanos, Blades aclaró que su posición “no es ideológica sino humanitaria”, pues no apoya al sistema que rige en la isla, pero tampoco está de acuerdo con el embargo sobre ella.

En la tarde de aquel día, el ‘Poeta de la salsa’ estuvo en el Palacio de Carondelet.

En el salón amarillo, el presidente Rafael Correa colocó sobre la chaqueta de Rubén Blades la condecoración al Mérito Cultural en el grado de Oficial.

Correa destacó la tarea que Blades realizó durante su función como ministro de Turismo de Panamá, en el gobierno de Martín Torrijos Espino. A su vez, el artista panameño se refirió a la educación y a la sensibilidad cultural que poseen los ecuatorianos.

Entre otros recuerdos, el compositor de recordados temas como Pedro Navaja y Plástico recibió un sombrero de Montecristi.

Una orquesta amenizó la consiguiente recepción y Blades subió al escenario para cantar e improvisar algunos temas junto a los músicos nacionales.

Ayer, Rubén Blades interrumpió su descanso de la mañana para brindar una entrevista exclusiva en Ecuavisa, después de lo cual se dirigió al escenario destinado como parada en su gira Todos vuelven, el coliseo Rumiñahui.

Allí, en compañía de los músicos de Seis del Solar, comprobó el estado de la infraestructura y realizó las pruebas de sonido.

Por la tarde se dirigió nuevamente hacia el hotel para descansar hasta que llegase la hora de su presentación. Los seguidores del músico, político y actor se dieron cita desde horas de la tarde en las afueras del coliseo.

La funciones de la gira Todos vuelven, que marca su regreso tras cinco años dedicados a la política, continúan esta noche, en el Coliseo Voltaire Paladines Polo, de Guayaquil.
15 abr 2010 0 comentarios

Rubén Blades condecorado en Ecuador



Quito- El Presidente de la República, Rafael Correa, entregó la noche de este jueves al cantante de salsa panameño Rubén Blades, la condecoración al Mérito Cultural en el Grado de Oficial por su trayectoria musical.

En su discurso, el Jefe de Estado recordó la larga y reconocida trayectoria de este cantante panameño “es el mayor intérprete de salsa, la gente que lo sigue por más de treinta años dice que Rubén Blades hace canciones para decir y bailar, para opinar bailando, para bailar pensado y para pensar mientras se mueve el alma”, subrayó.

Agregó que “Blades hace ritmo y armonía en las calles y en las esquinas (…) Es un duro crítico a las dictaduras militares tanto de Panamá como de toda América Latina, canta fuerte y escribe con furia cuando se refiere a la represión y a las torturas como lo menciona en su disco desapariciones”.

Además recordó que Rubén Blades ocupó durante el período presidencial del Mandatario Omar Torrijos, la cartera del Ministerio de Turismo en donde se destacó por impulsar ese sector en beneficio de todo su pueblo.

Del mismo modo, indicó que se caracteriza por ser multifacético “es actor, músico, político, poeta y quien se ha presentado en cientos de conciertos del mundo entero, pero que nunca ha dejado de ser un panameño claro, auténtico y comprometido con su historia”, destacó.

El Presidente Correa explicó que cuándo la Revolución Ciudadana observó la consigna de "prohibido olvidar" en varias de sus publicaciones, reconoció en Rubén Blades un compañero de lucha “con mano franca, solidaria y cariño, por todo ello, dijo el Mandatario "le otorgamos la condecoración al Mérito Cultural en el Grado de Oficial".

El Presidente Correa dijo que le dio la impresión de que Rubén no se da cuenta de la transcendencia que ha tenido en la historia latinoamericana “tú has sembrado referentes por doquier y por eso eres digno de este reconocimiento”, mencionó.

Finalmente, el Jefe de Estado le dio bienvenida al Ecuador al cantautor a quien lo calificó como "compañero, hermano y amigo". El Mandatario junto a la condecoración le entregó un sombrero de Montecristi y le manifestó “gracias por estar aquí y es un honor entregarte esta condecoración, naturalmente simbólica (…) Bienvenido a tu patria, a este pedacito de esa gran patria América Latina y en la cual tú has participado con tanto cariño”.

De su parte, el cantautor Rubén Blades, agradeció la condecoración y expresó que es muy agradable recibir este tipo de sorpresa “gracias Presidente Correa y a todo el pueblo de Ecuador”, dijo al destacar que la gran referencia que siempre ha tenido del Ecuador ha sido lo educado y lo bien portado que son su gente.

“Ese siempre ha sido la referencia que he tenido de ustedes la educación, la cultura y como se comportan en forma solidaria con la gente”, concluyó.

En ell acto que se desarrolló en el Salón Amarillo del Palacio Presidencial estuvieron presentes varios Ministros de Estado, cantantes ecuatorianos, entre otras personalidades. MI/Prensa Presidencial.


Rubén Blades llega a Ecuador con "Todos vuelven" tras su paso por la política
Por Agencia EFE

El salsero panameño Rubén Blades se mostró hoy convencido ante la prensa ecuatoriana de su regreso a la música, tras cinco años dedicado a la política en su país.

Blades, quien llegó a Ecuador en el marco de su nueva gira "Todos vuelven", se presentó cercano y generoso en sus palabras e incluso analizó algunas de las realidades políticas de Latinoamérica como la integración regional y la situación de Cuba.

Sobre ese último tema, el artista señaló que su postura "frente a Cuba no es una cuestión ideológica, es una cuestión humanitaria" y dijo que no existe "una dictadura buena".

"Un país que tiene un sistema debe tener oportunidad de definir ese sistema y me parece que, con el argumento de la educación que hay en Cuba, es necesario que ese pueblo educado tome una decisión sobre qué sistema desea y en qué dirección quiere ir", añadió.

El músico, quien se desempeñó como ministro de Turismo de Panamá (2004-2009), criticó el embargo que Estados Unidos mantiene a la isla y se preguntó que "si el argumento del embargo a Cuba es el comunismo, que no hay acceso al voto popular, que no hay expresión pública, libre expresión, ¿por qué no embargan a China?".

"Embargar a Cuba por un argumento sobre derechos humanos y no embargar a China crea una contradicción evidente", acotó Blades, quien también subrayó que, a su juicio, el embargo "lo que ha hecho ha sido empobrecer más al pueblo".

Sobre la integración entre los países de Latinoamérica, opinó que "va a resultar mucho más difícil que el ejemplo de la Unión Europea" porque el continente tiene que "sobreponerse a todas las décadas y siglos en que fue explotado para favorecer intereses de otros lugares".

Sin embargo, apuntó que la región está ahora "mucho más cerca de la posibilidad de una unión", y recordó que cuando sacó su primer disco, en 1969, "había como quince dictaduras en Latinoamérica".

"Yo me siento cautelosamente optimista porque las cosas están cambiando y están cambiando no sólo en términos políticos", dijo.

En su encuentro con la prensa, Blades recordó la anécdota de uno de sus temas más famosos, "Pedro Navaja", al que los productores auguraron un "fracaso" tanto por el contenido social y urbano como por la duración de seis minutos del tema.

"Al principio la respuesta fue muy negativa (...). En la audición los tipos dijeron que esa canción era muy absurda, muy larga" y que rompía los esquemas publicitarios de las radios, explicó el músico.

Sin embargo, cuando los productores radiales intentaron editarla para hacerla más corta "la gente empezó a llamarlos para insultarlos y por eso dejaron la canción completa".

El cantante también analizó la situación actual del género de la salsa, al que, como a otros, le afectaron las grabaciones ilegales a través de Internet, y afirmó que "los problemas ya no son los explotadores de las compañías, ahora ya la gente tampoco está ayudando".

No obstante, se mostró en desacuerdo con el argumento de la llamada "muerte de la salsa" y aseguró que a él le llegan "del mundo entero" trabajos que salen adelante.

"La respuesta para mejorar las condiciones de calidad es ver cómo se produce una mejor distribución del producto y cómo se producirá para las nuevas figuras la oportunidad de ser conocidos y de poder participar en los conciertos", destacó.

El músico panameño, que estará acompañado por el grupo "Seis del Solar", se presentará mañana en Quito y el sábado en Guayaquil (suroeste), para después proseguir su gira en Uruguay y Colombia, entre otros lugares del continente.
14 abr 2010 0 comentarios

75 años del Village Vanguard

Fuente: El País, España. Por: Chema García Martínez

La escena pudo tener lugar cualquier noche de cualquier año en el club de jazz más famoso del mundo. En algún momento de la actuación, un turista japonés de visita en Nueva York hace ademán de retratar al artista con su teléfono móvil. De repente, surge de las sombras la figura de una dama entrada en años que le conmina a guardar "inmediatamente" el artefacto en el bolsillo: "Señor mío, en este lugar está prohibido hacer fotos desde hace 75 años".

Lorraine Gordon, actual propietaria del Village Vanguard, en el 178 de la 7ª Avenida, es lo que podría decirse una mujer de armas tomar. "La primera vez que toqué ahí", recuerda el trompetista Roy Hargrove, "estaba muerto de miedo por ella". A sus 90 años cumplidos, Lorraine sigue abriendo todos los días a las tres de la tarde la cancela que conduce al sótano escasamente iluminado que alberga la mayor cantidad de leyendas sobre jazz por metro cuadrado del mundo. Es la heredera de la empresa fundada por su difunto marido, Max Gordon, en 1935. "Su idea era crear un sitio al que acudir de noche", recuerda desde su mesa y punto de observación en el club, "había jóvenes escritores que recitaban sus poemas y luego la gente les tiraba monedas y con eso vivían, supongo, pero entonces el Village era el centro de la vida bohemia".

En tiempos de la Guerra Civil española, el club se convirtió en un foro a favor de la República (el propio Max Gordon tenía varios amigos luchando en España). Su escenario se mantuvo abierto a quien tuviera algo que decir sin distinción de estilos, credos ni razas, hecho que llevó a que estuviera vigilado de cerca por el Comité de Actividades Antiamericanas. En una primera hornada, pasaron por el mismo Pete Seeger and the Weavers, el cantante y distinguido miembro del PC americano Josh White, y The Revuers, con la actriz Judy Holiday (entonces Judy Tuvim) y un joven pianista llamado Leonard Bernstein. A diferencia de otros dueños de clubes, Gordon nunca dudó en contratar a los nuevos valores del jazz -Bill Evans, Charles Mingus, John Coltrane, Sonny Rollins...- que iban a convertir el lugar en su segunda casa (a veces, la primera). El 14 de septiembre de 1948 hizo su debut el pianista Thelonious Monk gracias a la recomendación de Lorraine Gordon, entonces Lorraine Lion (por Alfred Lion, su primer marido, y máximo responsable de la discográfica Blue Note). La primera noche, el pianista tocó para sí mismo: no había un solo cliente en la sala. "El resto de la semana no fue mucho mejor", recuerda Lorraine, "sin embargo, Max tuvo el coraje de volver a contratarle".

No todo ha sido jazz. Por el escenario del Vanguard han pasado Jack Kerouac, Lenny Bruce, Allen Ginsberg, Andy Warhol y Timothy Leary: "Eso sí", recuerda Gordon, "esa noche tuvimos la precaución de cambiar el LSD por gelatina de judías". Miles Davis estaba ensayando una tarde cuando Gordon le presentó a una cantante de 19 años para una prueba. La respuesta del trompetista fue contundente: "No voy a tocar detrás de ninguna cantante". Finalmente, Barbra Streisand cantó en el Vanguard con un gran éxito... y sin Miles.

Cansado y enfermo, en 1989 Max Gordon pretendió vender el club a un holding japonés. Su fallecimiento, el 11 de mayo de ese año, señala la única noche en la reciente historia del club en que cerró sus puertas. "La siguiente ya estaba de vuelta con mis hijas, Deborah y Rebecca, manteniendo las líneas esenciales de la casa: el mejor jazz del mundo y todo tipo de bebidas, excepto té y café".

La etiqueta "Live at the Village Vanguard" figura en la cabecera de más de un centenar de discos esenciales en la historia del jazz. Sólo este mes se han publicado media docena y, entre ellos, al menos, dos obras maestras indiscutibles: Lost in a dream (ECM), a cargo del trío del baterista Paul Motian; y Live at the Village Vanguard (ACT), protagonizado por el saxofonista Lee Konitz.
13 abr 2010 0 comentarios

Aníbal López en el Jazz Zone


Fuente: generaccion.com Por: Enrique Bravo Castrillón

El timbalero nacional Aníbal López Ríos es un músico nacional quién desde muy joven mostraba sus grandes condiciones artísticas en el toque de la batería y del timbal, lo que le valió que su padre el cubano afincado en el Perú, don Tony de Cuba, le diera la oportunidad de integrar su orquesta.

Aníbal López conocido también como “El Emperador del Timbal” cursó estudios de percusión en el Conservatorio Nacional y formó parte de las orquestas de Víctor Cuadros; del argentino Peter Delis y de Lucho Macedo , para posteriormente integrar el grupo dirigido por el maestro Jaime Delgado Aparicio.

Recibió el reconocimiento de figuras de la talla de Celia Cruz con Pedro Knight (a quienes acompañó con us orquesta desde 1984) y del Rey Tito Puente, quién en una de sus visitas al Perú le obsequió su timbal, que hasta ahora Aníbal lo guarda como un invalorable tesoro, por tratarse de un regalo de tan prestigioso y desaparecido músico.

Aníbal formó su orquesta en el año 1980 a la que denominó “Aníbal López y la Única”, y a partir del 1984 empieza a ganar fama internacional viajando a Paraguay; Argentina; Colombia; Uruguay; Ecuador, Chile y Estados Unidos.

Si los lectores de www.generaccion.com me lo permiten , deseo narrar una anécdota de cómo conocí a este destacado músico……..en el año 1987 en uno de los recorridos y periplos que efectuaba a los salones de salsa dura de la cual soy fanático , visité al local del ahora desaparecido Restaurant Bertolotto donde actuaba Aníbal y su grupo , y en el intermedio del espectáculo se acercó a mi mesa , mi amigo el bongosero Macario (hijo de la criollaza vecina victoriana del “callejón del Buque” doña Sabina Febrés, cariñosamente apelada “la gata”) , quién me presentó a Aníbal López solicitándome éste, con los ojos llorosos y casi como un ruego , que quería ingresar a la Hermandad del Señor de los Milagros, específicamente a mi Cuadrilla 17 “Guardianes del Señor” de la cual soy hermano fundador, ya que su gran deseo y anhelo como católico confeso era cargar en hombros las Sagradas Andas del Señor de los Milagros, después de conversar con él y darle a conocer los requisitos y presentaciones del caso, ingresó en el año 1987 como cargador oficial de la Cuadrilla 17 , cumpliendo fielmente desde esa fecha con todas las normas y disposiciones dictadas por nuestra institución, pasando como tradicionalmente decimos en la institución, a que Aníbal me considere como su “padrino”, denominación que orgullosamente ostento por que conozco la gran devoción que Aníbal profesa por el Cristo morado.

Efectuó esta remembranza, porque Aníbal López se encuentra padeciendo en la actualidad de una dolencia estomacal que viene siendo tratada clínicamente y los recursos económicos como en este caso, son de vital importancia para superar cualquier contingencia medica, es por tal razón y por esta ventana virtual, que invito a los admiradores de Aníbal para que asistan al espectáculo salsero que está organizando, el mismo que se efectuará el VIERNES 16 en el JAZZ ZONE de la Av. La Paz No. 538 del distrito de Miraflores.

Las RESERVACIONES la pueden ustedes efectuar a los teléfonos 574-1106 / 9 9961-3372 y 9 9302-2510 .Ingreso: S/ 25.00

Hoy por ti, mañana por mi, apóyenos a este músico nacional, acudiendo a su espectáculo y disfrutar de la mejor salsa