Tributo a Arsenio por el Grupo Folklórico
Por Agencia EFE
La música de Arsenio Rodríguez, el fallecido compositor y músico cubano, se escuchará el sábado en el condado neoyorquino de El Bronx cuando el Grupo Folclórico y Experimental Neoyorquino suba al escenario del Centro para las Artes y la Cultura del Colegio Hostos para rendir homenaje al padre del son montuno.
Rodríguez, "el ciego maravilloso", es una de las figuras más reconocidas de la música afrocubana e inspiró a muchos artistas, entre ellos a miembros del Grupo Folclórico y Experimental Neoyorquino,que antes de su creación en 1975 ya estudiaron sus composiciones y "su manera de crear y tocar", según dijo a Efe el bajista Andy González.
El grupo, fundado por Andy y Jerry González, ha necesitado tres décadas para rendirle el tributo con el que siempre soñaban.
"Antes de que se formara el Grupo, estábamos buscando la raíz de la música que tocábamos y esa raíz vino de Arsenio Rodríguez", explicó el famoso bajista quien apuntó que a través del puertorriqueño René López y de su colección de discos de Rodríguez grabados en Cuba tuvieron acceso a su música para estudiarla.
"Empezamos como una escuela a estudiar a Arsenio, la manera de tocar su música, cómo la creó y cuál era su estilo, tan importante para nosotros", recordó González, que ha tocado con importantes músicos como Eddie Palmieri y Ray Barreto, el cantante Ismael Rivera y sus Cachimbos, Cortijo, la Sonora Matancera y Fort Apache Band.
Destacó que Rodríguez, nacido en Matanzas en 1911 y muerto en Los Angeles (EEUU) en 1970, "tiene una parte importante en la historia de la música bailable que tocamos".
Con este concierto Andy González reconoce que se cumple un "sueño" del grupo, nacido en El Bronx bajo el nombre de Conjunto Anabacoa.
"Formamos el grupo pero no tocamos su música. Fueron muchos años para cumplir ese sueño", dijo complacido González sobre el próximo espectáculo, donde estará acompañado por Nelson González en el Tres cubano, por el famoso pianista y compositor Oscar Hernández, por el flautista Eddy Zervigón y por Jerry González en trompetas y percusión, entre otros.
La banda tendrá como invitado a los trompetistas cubanos Alfredo "Chocolate" Armenteros y Sergio "Armandito" Armenteros, al pianista Alfredo Valdés hijo y al guitarrista y cantante puertorriqueño Israel Berríos, quienes tocaron en su día con Rodríguez.
Al homenajeado se le atribuyen al menos 200 composiciones, entre ellas "Dos Hacheros Pa'un palo", "Bruca maniguá", "Dile a Catalina", "Tumba y bongó", "Tintorera ya llegó" y "De una manera espantosa".
Además también destaca "La vida es un sueño" que escribió en la década de 1950 después de que médicos en EEUU le informaran que no volvería a ver debido a la patada de un caballo en la cabeza cuando tenía siete años.
El grupo que Andy González dirigió desde sus inicios se disolvió en 1978 por los diversos compromisos de sus integrantes con otras orquestas, pero hace cinco años, volvió a conformarse el Grupo Experimental Neoyorquino con varios de sus músicos originales y nuevos miembros.
De acuerdo con González uno de los conciertos más importantes que han hecho desde entonces será el homenaje a Rodríguez, de quien dijo "fue un verdadero genio, una referencia para los músicos".
"Vamos a tocar temas que la gente casi no conoce y al público le va a gustar, van a querer más", aseguró y agregó que con el espectáculo también darán a conocer a Rodríguez ya que mucha gente desconoce a esta leyenda cubana, cuyas innovaciones cambiaron la música bailable latina, que con el tiempo el mundo conoce como salsa.
"Murió en los '70 y mucha gente lo olvidó, pero no nosotros, los músicos, porque Arsenio siempre tiene un puesto en nuestro corazón. Escuchar su música es aprender ritmos", afirmó.
El miembro del "Grupo experimental neoyorquino" recordó además que Rodríguez también escribió bomba y plena, ritmo autóctono de Puerto Rico, para la orquesta del músico puertorriqueño Rafael Cortijo con los temas "A bailar mi bomba" y "Emilio Dolores".
Como preludio al concierto, mañana jueves se celebrará el seminario "La gente del Bronx: Arsenio Rodríguez, a People Musician" en la galería del Colegio Hostos.

Rodríguez, "el ciego maravilloso", es una de las figuras más reconocidas de la música afrocubana e inspiró a muchos artistas, entre ellos a miembros del Grupo Folclórico y Experimental Neoyorquino,que antes de su creación en 1975 ya estudiaron sus composiciones y "su manera de crear y tocar", según dijo a Efe el bajista Andy González.
El grupo, fundado por Andy y Jerry González, ha necesitado tres décadas para rendirle el tributo con el que siempre soñaban.
"Antes de que se formara el Grupo, estábamos buscando la raíz de la música que tocábamos y esa raíz vino de Arsenio Rodríguez", explicó el famoso bajista quien apuntó que a través del puertorriqueño René López y de su colección de discos de Rodríguez grabados en Cuba tuvieron acceso a su música para estudiarla.
"Empezamos como una escuela a estudiar a Arsenio, la manera de tocar su música, cómo la creó y cuál era su estilo, tan importante para nosotros", recordó González, que ha tocado con importantes músicos como Eddie Palmieri y Ray Barreto, el cantante Ismael Rivera y sus Cachimbos, Cortijo, la Sonora Matancera y Fort Apache Band.
Destacó que Rodríguez, nacido en Matanzas en 1911 y muerto en Los Angeles (EEUU) en 1970, "tiene una parte importante en la historia de la música bailable que tocamos".
Con este concierto Andy González reconoce que se cumple un "sueño" del grupo, nacido en El Bronx bajo el nombre de Conjunto Anabacoa.
"Formamos el grupo pero no tocamos su música. Fueron muchos años para cumplir ese sueño", dijo complacido González sobre el próximo espectáculo, donde estará acompañado por Nelson González en el Tres cubano, por el famoso pianista y compositor Oscar Hernández, por el flautista Eddy Zervigón y por Jerry González en trompetas y percusión, entre otros.
La banda tendrá como invitado a los trompetistas cubanos Alfredo "Chocolate" Armenteros y Sergio "Armandito" Armenteros, al pianista Alfredo Valdés hijo y al guitarrista y cantante puertorriqueño Israel Berríos, quienes tocaron en su día con Rodríguez.
Al homenajeado se le atribuyen al menos 200 composiciones, entre ellas "Dos Hacheros Pa'un palo", "Bruca maniguá", "Dile a Catalina", "Tumba y bongó", "Tintorera ya llegó" y "De una manera espantosa".
Además también destaca "La vida es un sueño" que escribió en la década de 1950 después de que médicos en EEUU le informaran que no volvería a ver debido a la patada de un caballo en la cabeza cuando tenía siete años.
El grupo que Andy González dirigió desde sus inicios se disolvió en 1978 por los diversos compromisos de sus integrantes con otras orquestas, pero hace cinco años, volvió a conformarse el Grupo Experimental Neoyorquino con varios de sus músicos originales y nuevos miembros.
De acuerdo con González uno de los conciertos más importantes que han hecho desde entonces será el homenaje a Rodríguez, de quien dijo "fue un verdadero genio, una referencia para los músicos".
"Vamos a tocar temas que la gente casi no conoce y al público le va a gustar, van a querer más", aseguró y agregó que con el espectáculo también darán a conocer a Rodríguez ya que mucha gente desconoce a esta leyenda cubana, cuyas innovaciones cambiaron la música bailable latina, que con el tiempo el mundo conoce como salsa.
"Murió en los '70 y mucha gente lo olvidó, pero no nosotros, los músicos, porque Arsenio siempre tiene un puesto en nuestro corazón. Escuchar su música es aprender ritmos", afirmó.
El miembro del "Grupo experimental neoyorquino" recordó además que Rodríguez también escribió bomba y plena, ritmo autóctono de Puerto Rico, para la orquesta del músico puertorriqueño Rafael Cortijo con los temas "A bailar mi bomba" y "Emilio Dolores".
Como preludio al concierto, mañana jueves se celebrará el seminario "La gente del Bronx: Arsenio Rodríguez, a People Musician" en la galería del Colegio Hostos.
Comments (0)
Publicar un comentario