31 mar 2010 2 comentarios

Murió compositor cubano Ricardo Pérez


Fuente: Cubadebate

Ricardo Pérez, autor de boleros como Vida, inmortalizados por Benny Moré, falleció en La Habana a los 86 años edad, informó el lunes 29 el diario Granma.

Pérez, estrechamente vinculado al movimiento musical del Feeling, murió el sábado y fue sepultado el domingo, dijo el diario.

Vida, cuyo título popular es Tú me haces comprender, y Alma mía (Que te hace pensar), fueron dos de las piezas de Pérez que Moré cantó con mucho éxito y que aún se recuerdan y escuchan en Cuba, 47 años después de la muerte del “Bárbaro del Ritmo”.

Otras piezas de Pérez fueron Demanda al corazón, Ofensa, Al presentirte, Tenemos que vivir así, Sorpresa y Algo en mí.
30 mar 2010 3 comentarios

The Life and Death of Hilton Ruiz


Fuente: urbanlatino.com
Por: Erica Y. Lopez

The sultry rhythms fill the air, as low lights and hard drinks complete the atmosphere at one of Latin Jazz’s newest homes, in one of the city’s most storied neighborhoods, El Barrio, Spanish Harlem, NY. Here at the new FB Lounge, I sat down with Aida Ruiz, daughter of the late pianist Hilton Ruiz. Over a bowl of asopao de guándules (pigeon pea stew) and on what should have been Mr. Ruiz’ 56th birthday, Aida and I spoke about her father, their relationship, his career in music and lastly his mysterious and untimely death.

“My father was a very dynamic, creative versatile person,” declares Aida. “He was a free spirit who thought outside of the box.”

Aida listed all the characteristics she grew to admire in her father from his comedic nature to his ability to act as a mentor for young musicians just beginning their careers in the Jazz world. “He was very patient and understanding and he was very much a teacher as he taught me a lot, both related and unrelated to the music business,” she says. “My father and I were very close. I was his only daughter, his only child.”

The emotion in her voice was palpable as was the intensity emanating from her eyes. Aida spoke with the vigor of a proud daughter, smiling and hand gesturing in that way so common of Latinos. However, there was a definite sadness in her voice, along with a distinct underlying tone of anger: no doubt of being the daughter of a father who was taken from her, far too soon and far too violently.

“He was the person that would show you new things, open up your eyes to new possibilities. Yes you can do it; yes you can go to Israel, to Nice (France), to Monaco. Yes, you are Puerto Rican and you should be proud of being Puerto Rican, but you can do the things that maybe you wouldn’t necessarily think of doing,” she recalls.

Apparently Hilton led by example, pushing the conventional envelope by testing boundaries and obliterating borders in Jazz music whenever possible.

Born in New York City on May 29th, 1952, Hilton Ruiz spent his formative years in an area of Manhattan known as “Hell’s Kitchen” (more recently referred to as the ‘nearly not as cool sounding “Theater District”’).

As a child, Ruiz stumbled upon jazz in an unusual way. Back in the 1950’s many animated cartoons featured scores composed and performed by Jazz musicians, more specifically the legendary Duke Ellington. It was Ellington’s captivating tunes that caught the ear of this budding miniature musician. Though he would not embrace Jazz for some years to come, at 5 yearsold Hilton had indeed begun to demonstrate an interest in one of the most important instruments used in the genre; the piano. His mother, Carmen Ruiz encouraged his desire to learn and with meager resources, the hardworking single-mother bought her son his first piano. Hilton immediately began taking piano lessons at the age of 6 with a man by the name of Santiago Mesorana. Mesorana became one of the first people to mentor and cultivate the young musician. He taught him the mechanics and fundamentals of playing, reading and arranging music in a classical form.

“It turned into the ‘Ok, now you got this talent, but you are going to develop it, now you’s gonna work’. It became a routine; everyday he had to play the piano. If he didn’t play the piano, he didn’t get to play any games,” she laughs, “he didn’t get to go out and play with his friends. It was always him and his piano.”

The hard work paid off, as at the impressive age of 8 years old, Hilton Ruiz was invited to perform a solo piano recital at the prestigious Carnegie Hall. In front of a packed house, the young Ruiz performed pieces by the masters of classical music, like Mozart and Chopin. This only added fuel to the young boy’s fiery passion and he continued to hone his craft, by practicing wherever and whenever possible.

Welcome to the World of Jazz Music

The atmosphere of the FB Lounge began to change as the hour grew later. The band had begun to arrive and set up their instruments. The Lounge was getting ready for another night of beautiful rhythmic fusion, and as the background music increased in volume I asked Aida to tell me more about the cultivation of her father’s love affair with Jazz music.

“He often related his Jazz to food---in fact, a lot of his later songs were named after food—because of the robust flavor he found within the music,” she recalls. “Although he played in the Latin scene at first, it wasn’t where his heart was. Jazz was his passion.”

As an adolescent, something started to change in Hilton. A deep hankering for the thick and melodic sounds of Jazz kept tugging at the strings of his musical heart. Ruiz was destined to be a jazz pianist, and with the fundamentals of the instrument under his belt—he began to seek the help and mentorship of jazz pioneers like Cedar Walton and Mary Lou Williams.

In a 2004 interview with the Jerusalem Post, Mr. Ruiz spoke of Mary Lou Williams saying; “I learned a lot from Mary Lou. She taught me traditional ragtime stride piano and blues-style boogie-woogie. There is nothing better than studying with the people who invented the style.”

However studying would only get Ruiz so far. Eventually he would have to break down the age barriers that kept him out of most Jazz clubs. Therefore by the mid 60’s, Hilton at the age of 13 or 14—was trying his best to sneak into jam sessions all over New York City. He was constantly turned away—but that did not stop him from jamming with musicians outside venue doors. At age 15 he made his first recording with a New York based Latin fusion band, known as Ray Jay and the Eastsiders. In the pre- Fania Latin music era, the “Eastsiders” had just begun to meld the traditional-style salsa coming out of Puerto Rico, with Afro-Cuban rhythms and a gritty hard-hitting New York City sound. Ruiz continued to play with the “Eastsiders” for the next three years, occasionally lending his talents elsewhere.

After graduating from the now-defunct Power High School in Manhattan, Hilton decided to venture overseas. The year was now 1970, and with the country still enamored with Rock n’ Roll and flirting with the contagious Disco fever, Jazz had to take a backseat. Conversely, the Jazz scene in Europe was thriving and musicians were heading across the vast pond in large numbers to find new gigs in the Old World. By the age of 18, Hilton along with a group of fellow musicians jumped on a plane to Europe.

“A group of people went out there together,” explains Aida. “But one person, Rahsaan Roland Kirk, would prove to be very influential on my father when it came to developing his talent as a Jazz Musician.”

“Rahsaan used to play at New York’s The Village Gate and The Vanguard and all those jazz clubs that were prominent at the time,” she recalls. “[Hilton] would just jump in and ask to play. Rahsaan noticed his talent and brought him into the Jazz scene, it was from there that they went to Europe.”

Rahsaan Roland Kirk was a well-known Jazz musician who had long established himself in the Jazz circuit and played with greats like Charles Mingus and Herbie Hancock. He also recorded with musical pioneer, Quincy Jones.

Though Hilton toured Europe for the first time at 18, he went back a countless number of times throughout his career, taking over 30 trips alone with Kirk, who would eventually pass away in 1977 at the age of 41.

Life on the Road/Roots at Home

The clinking glasses and not-so-quiet murmur of voices thickened the air. We were way passed the asopao, and moved onto a more subtle salad. It was obvious that Aida enjoyed the art of storytelling. She appeared almost childlike in her candor as she relayed anecdotes about Hilton’s teenage years. The ambition shown by such a young man was indeed impressive and we continued to discuss Mr. Ruiz’s burgeoning career.

“That was his first trip, but from then on he [Hilton] would come and go, staying on the road for about six weeks at a time,” she remembers.

It seemed Hilton had a love/hate relationship with life on the road, but nevertheless his interest and passion for Jazz flourished both in Europe and in his many travels worldwide.

“I think he loved life on the road. He even traveled one or two days after 9/11!” she rejoices. “As soon as they let commercial flights back in the air, he was back on a plane traveling to a gig in Mexico…”

“He loved France and Monaco. But going to Puerto Rico…that was like traveling to see family. He didn’t even consider those gigs in PR,” Aida explains. “He often played for free because he loved the island so much. He frequented countries like Lebanon, Dubai and Israel. He loved Israel and he loved to go to the “Holy Land” in Jerusalem.”

According to Aida, Hilton would head out on “A Moment’s Notice” (the title of an 80’s Ruiz track), yet all the traveling could not compare with what Hilton called his favorite place,

“When Dad was asked for his favorite place to be in the world...he said, ‘On my couch watching TV, in my home in Teaneck New Jersey,’” she smiled.

Perhaps Hilton’s affinity for home had to do with his family. According to Aida, Hilton would often bring back all kinds of gifts. There were shawls and fans for his mother, jewelry from all over the world for little Aidita and for his wife, French perfumes that had not yet hit the U.S. market.

Hilton Ruiz met his future wife Aida Martinez at the very popular New York City hotspot, “The Cheetah” while performing as the pianist for Salsero, Ismael Rivera. Daughter Aida referred to her parents as “soul mates”; two people who met and fell in love at a young age and remained close even through their eventual divorce.

Hilton was consumed by the need to help the people and the city to which he felt so connected. Not long after, Hilton spent three days working in the studio and came back with a lively and highly integrated production.

“The arrangements of the compositions were phenomenal. There was Yomo Toro on the cuatro, (Four-string guitar, used in traditional Puerto Rican and other Caribbean music forms) Lou Zolof on the trumpet, Dafnis Prieto on the drums…he really got that mix of cultures in there…he told the guys:

‘This is what we are gonna do. Y’all gonna play rice and beans (traditional Laitno food), and y’all gonna play red beans and rice (traditional Creole/New Orleans dish)!’

Hilton was extremely excited about this project and when recordings wrapped in May of 2006, all that was left to do was finally head down to New Orleans to record some footage for the DVD component. The idea was to talk to people living in New Orleans and give the project a personal element. On May 18th, 2006 Hilton and a small crew boarded a plane and flew south to New Orleans to tour the French Quarter.

“They arrived on the 18th and they toured the city. My father began to meet people on the street, and before long there was a crowd of people around him, he was having a ball,” says Aida, as her voice trails off.

In The Wake of One Tragedy, Yet Another…

The slight quiver in the tone of Aida’s voice had returned, and for good reason. She was about to explain to the best of her ability what took place in the evening leading to her father’s injuries; Injuries so severe that he would never regain consciousness, injuries that would eventually take his life.

What happened on the evening of May 18th remains unclear. Initial reports claimed that Hilton Ruiz had been found on May 19th around 3am. He was alone and unconscious, lying in a pool of blood on Bourbon Street. Ruiz had sustained severe head injuries and initially appeared to be the victim of some sort of brutal attack. He was taken to East Jefferson Hospital where he remained in a comatose state until June 6, 2006, the day he died.

Oddly, the death of Hilton Ruiz remains a mystery for those closest to him while at the same time a closed cased for the City of New Orleans. The New Orleans Police Department ruled that his death was the result of an accidental fall. Surveillance cameras had captured Ruiz exiting his last known location, Club Utopia. He was stumbling and indeed fell on the infamous New Orleans Street. However, this determination directly contrasts the preliminary findings of both the Police Department and the doctors at the hospital who treated him. NOPD initially labeled Ruiz as an apparent assault victim and a member of the medical team who treated Ruiz stated that he perceived the injuries sustained were as a result of trauma to the face with a blunt object.

Ruiz suffered multiple and severe facial fractures.

“I didn’t recognize him, and I got there less than 48 hours after he was brought into the hospital. There was no way to have an open-casket funeral for my father without reconstructive surgery to his face,” remembers Aida.

On May 19th a doctor from the East Jefferson hospital left Aida several voicemails, stating that her father was in critical condition.

“[The doctor] tells me, you need to get to New Orleans right now,” she describes the frightening phone conversation. “Your father could die at any minute.”

It is obvious that this was difficult for Aida. She appeared on the verge of tears as she recounted her determination to get to New Orleans right away—even though there were no direct flights at that time. Finally, after finding a 3-stop flight to New Orleans, Aida, along with her mother were headed south.

“We traveled to New Orleans in a state of total chaos and panic...my Mom literally took off her shoes at La Guardia Airport, ran through the hallways with me chasing behind her picking up her shoes and went directly to the front desk to check in. The airline representative told her that she had to get in line and she explained that her husband was dying in New Orleans. The airline representative said that if the other passengers on line would let her get in front of them, she could check in. So my Mother turned around and announced to a crowd of 40 or more people, ‘PLEASE LET ME CHECK IN I HAVE TO GET TO MY HUSBAND, HE’S DYING IN NEW ORLEANS!’ and the entire crowd responded in unison, GO AHEAD!” Aida recalls.

It took 10 hours to get to New Orleans that night. During one of the three layovers, Aida spoke with a New Orleans detective who told her that her father had been intoxicated and fallen on Bourbon Street. At the time Aida was relieved that it was “just a fall” and thanked the officer for getting her father medical attention. However gratitude soon changed to disbelief when she finally reached her father’s hospital bed.

“There is no way that he fell. I looked at him and thought, ‘I recognize his body, it says Hilton Ruiz on the bracelet, but look at him, that is not a fall’. It was crazy!,” Aida laments. “It was brutal and it was gruesome. He was still bleeding profusely, out of his mouth and out of his nose. I could not figure out what was going on.”

Though the New Orleans Police Department closed the case and ruled it an accident, the Ruiz family maintains their belief that Hilton was the victim of a brutal attack. They are currently taking the necessary legal steps to have the case re-opened and have the investigation intensified. Unfortunately, at this time no further details about the incident can be printed, out of respect for the Ruiz family and the case they are trying to build.

“When the police decided that Hilton Ruiz’ death was an accident he was still on life support and was considered brain dead,” she explains. “The Chief of Police showed me the surveillance video. It was black and white and it was a far shot—but you can see my father running out of the club, across Bourbon St and falling. You can’t see if he had already been hurt.”

“I buried him with a very special bracelet he brought me back from Germany,” Aida says. “A tri- colored heavy gold bracelet with sapphires on the clasp. I literally took it off at the viewing and wrapped it around his hands. I miss it, but at least I know that he was buried with something that was so special to me. He gave me so much...so I thought it was a way of showing dedication, love, thanks and appreciation.”

Looking for Closure

Though she hasn’t been back to New Orleans since the incident, Aida says that she holds no resentment toward the city and the many people who were kind and helpful to her during the terrible ordeal. She still Article Imagebelieves that New Orleans is a great city and looks forward to returning there someday. Most importantly, Aida would like to share the music her father created throughout his life, and showcase his talent of blending rhythms and bringing people together from all over the world. She looks forward to hon oring his memory by exposing new ears to the music of her father, Hilton Ruiz.

“I look forward to closure, to going back to the city and to finding justice, if possible,” she states. “I think my father would want me to focus on all the tremendous music he created, and continue to share this with generations to come. That is my main focus.”

When asked about his feelings on the musical contributions of Hilton Ruiz, fellow Puertorriqueño, pianist and jazz enthusiast, Eddie Palmieri (a man to whom Hilton dedicated numerous songs) said the following:

“When you are talking about Hilton Ruiz, it is not Latin Jazz that you are talking about. Hilton Ruiz was so well rounded. Yes, he started playing with the Latin Orchestras but when he moved away from that genre, he really became a true Jazz musician. Hilton Ruiz was a Jazz pianist and in my opinion one of the finest pianists we’ve had, que era
Puertorriqueño, con un tremendo orgullo (a Puerto Rican with a tremendous pride). He was a great Jazz player, which is an honor not bestowed on just anyone. He was a unique talent and a great friend. He looked to me with a tremendous respect, because he grew up listening to me, and throughout the years I developed a great admiration for him. For my part, and for my brother Charlie, we had a tremendous respect for Hilton Ruiz, and his death was truly a great loss.”

Perhaps larger in death than in life, Hilton Ruiz was a profound Jazz musician. His legacy continues through the constant work of his daughter Aida, and his irreplaceable compositions and valuable contributions to the art of music. Though his life was unjustly cut short, Ruiz’s talents and accomplishments continue to be remembered as the music and more notably the Jazz that will forever remain music and more notably the Jazz that will forever remain.
29 mar 2010 0 comentarios

El Rincón Caliente en La Radio de El Salsero

Me complazco en anunciar que, a partir de la fecha, tendremos en El Blog y La Radio de El Salsero a Manuel Paredes y su programa El Rincón Caliente (que se emite todos los domingos de 7:00 a 9:00 pm, a través de Radio Libertad).

Desde hoy, a la derecha de nuestro blog, Ustedes encontrarán el enlace para que puedan descargar, escuchar y disfrutar de la programación que semanalmente Manuel y su equipo proponen a través de El Rincón Caliente.

¡Bienvenido Manuel a La Radio de El Salsero!
0 comentarios

Gilberto Santa Rosa y la Sinfónica Juvenil de Costa Rica




Fuente: La Nación, Costa Rica. Por: Gustavo Sánchez

El Festival Internacional de las Artes (FIA) cerró anoche sus actividades a ritmo de salsa sinfónica. Los protagonistas de la cita musical, que comenzó a las 7 p. m., fue el puertorriqueño Gilberto Santa Rosa y 60 músicos de la Orquesta Sinfónica Juvenil.
La Sabana estaba a reventar de gente y Gilberto Santa Rosa lo aprovechó: sacó su mejor repertorio y, al compás de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Costa Rica, se echó a cada uno de los presentes a la bolsa con su música.

Cuando el reloj marcó las 6:45 p. m., el puertorriqueño salió a la tarima del lago, instalada para los conciertos masivos del Festival Internacional de las Artes (FIA). Ya en ella se encontraban listos los 60 músicos de la orquesta nacional y, a ritmo de Quién lo diría, sus fans no hicieron más que escuchar los primeros acordes para soltar una estela de gritos, silbidos y aplausos.

Si bien los músicos de la agrupación juvenil costarricense ocuparon la mayor parte del escenario, una pasarela ubicada al frente de la tarima le sirvió al salsero para ponerle movimiento a cada una de sus interpretaciones.

Varios pasos de baile del cantante hicieron las delicias de sus seguidores, a quienes en cambio se les hizo complicado moverse porque no había espacio suficiente para lograrlo. Claro que siempre hubo quienes sacaran a sus parejas o amigos para dar evidencia, frente al resto de los presentes, de sus habilidades para bailar.

Aunque unos minutos antes de que comenzara la presentación de Santa Rosa, el cielo parecía amenazar con lluvia a La Sabana, el clima mejoró y lo único que cayó en la zona de conciertos del FIA fue una marejada de canciones.

Igual hubo baladas, boleros que salsa. Se me rompe el alma, Yo no te pido, Vivir sin ella, fueron algunas de las piezas que Santa Rosa entregó en la primera parte del concierto. Señor cantante. Con su natural elegancia y caballerosidad, el cantante agradeció a los miembros de la orquesta tica, que en esta ocasión estuvieron dirigidos por el también productor musical puertorriqueño, Ángel Cucco Peña.




Dos grandes pantallas facilitaron al público no perderse detalles de las interpretaciones del salsero, o de las destrezas al tocar los instrumentos de los jóvenes músicos.

Luego de interpretar Que manera de quererte, Santa Rosa se dirigió al público para solicitarles que lo acompañarán con Cuenta regresiva.

Quienes se sabían la canción no duraron en corear el tema. Minuto a minuto y frase a frase, no faltaron los gritos de emoción.

Vestido con traje negro (la corbata también) y camisa blanca, Gilberto no dejo de moverse sobre el escenario y de reverenciar, al final de cada canción, a los jóvenes músicos que se ubican detrás de él.

En repetidas ocasiones, el salsero se dirigió al público y, como si se tratasen de sus amigos, les contó anécdotas de algunos de sus temas. Una de ellas, a eso de las 7:30 p. m., fue una historia relacionada con la canción Mentiras. “Cuando propuse este tema a la disquera, ellos apostaron que no sería un éxito en la radio. Y tenía razón, porque fue éxito pero de la televisión, ya que la utilizaron dos conocidas telenovelas”, dijo.

También en La Sabana se escuchó Perdóname,Que se lo lleve el río o Conciencia. En esta última, incluso algunos jóvenes de la orquesta sinfónica hicieron uno que otro paso de baile, aunque tímidamente. En sus rostros se reflejó gran alegría por el momento.
No hubo quien se moviera de su sitio. El concierto avanzó hasta las 8:20 p. m., momento en que con el tema La agarro bajando llegó a su final. Como si la música no fuera suficiente, imponentes juegos artificiales tomaron prestada la atención del público en La Sabana.

Sin duda, un concierto lleno de sensaciones. Sobró romance, baile, pero también un sonido que en pocas ocasiones falló.
0 comentarios

Oscar Arnulfo Romero

Fuente: El Comercio, Perú. Por: Miguel Ángel Cárdenas

El pasado miércoles, Mauricio Funes, presidente de El Salvador, pidió perdón en nombre del Estado por la muerte del sacerdote de los pobres, a manos de un comando de ultraderecha

La canción que le dedicó el salsero Rubén Blades lo retrata de espíritu entero: “El padre no funcionaba en el Vaticano, entre papeles y sueños de aire acondicionado y se fue a un pueblito en medio de la nada a dar su sermón, cada semana pa” los que busquen la salvación”.

Blades hacía que sonemos las campanas por monseñor Óscar Arnulfo Romero , el emblemático arzobispo impulsor de la justicia social, quien recibió el pasado miércoles, luego de 30 años de ser asesinado, el desagravio de un Estado que nunca castigó a sus victimarios.




El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, reconoció la responsabilidad histórica de haber dejado impune lo que sucedió aquel 24 de marzo de 1980, cuando Romero oficiaba una misa y fue baleado por un paramilitar de los comandos ultraderechistas que profundizarían una guerra civil que dejó 75.000 muertos.

Su supuesta herejía fue luchar por los sin voz de los pueblos más remotos del misérrimo país en una época en que, como aquí, aquellos se encontraban entre dos tormentos: el militar y el subversivo.

Y, sobre todo, por pronunciar muchos de los discursos religiosos más íntegros de la historia (hay una emocionante película con Raúl Juliá que lo retrata): “Soldado: una ley inmoral nadie tiene que cumplirla… En nombre de este sufrido pueblo, cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más les suplico, les ruego, les ordeno, en nombre de Dios: ¡cese la represión!”.

EL MILAGRO DEL COMPROMISO
Hace cuatro años visité el mausoleo de monseñor Romero en la cripta subterránea de la catedral de San Salvador. Aquí yacen sus restos debajo de una estatua que lo representa recostado, con una esfera roja en el pecho, que simula la bala que le traspasó el corazón.

Hasta esta alegre catacumba llegan masas marginales y pedigüeñas equivalentes en cantidad a las que siguen a cualquier santo latinoamericano. Pero estas tenían una calidad distinta

Lo descubrí cuando me sumergí en el grupo y me acerqué a una anciana, que ante la efigie de “Monsé” (así le dicen de cariño) le pedía que su nieto salga de las drogas y escape de su “mara” (pandilla). Y luego la escuché indiscretamente cuando ponía las manos en su escultura: “Y te prometo que toda mi vida voy a seguir tu ejemplo y ayudar a los más débiles”.

Me pareció hermoso y pensé que era su bondad individual. Pero siete metros más allá, recostado a una columna, vi a un señor esmirriado, con una camisa rosada sin cuello, que suplicaba que le cayeran del cielo unos centavos terrenos para poder comer; y finalizaba: “Recuerda que cuando puedo nunca me olvido del dolor de mi prójimo”. Ya no podía ser coincidencia cuando en la esquina opuesta un muchacho de 21 años —al lado de su pareja de 14 y de su bebe con TBC— imploraba por su pequeño y porque “nunca ni yo ni mi familia dejemos de ser sensibles con los demás”.

Era tan súbitamente bello: el mensaje de solidaridad del mártir abolió cualquier límite entre religión y lucha social por un mundo mejor.

Minutos más tarde advertí que también se producía aquí otro fenómeno original: en los costados del que debe ser el sótano de la iglesia más popular del mundo había artistas subterráneos: pintores concentrados que retrataban a don Arnulfo como un superhéroe de cómic, trovadores “hipposos” a lo Manu Chao y hasta músicos punks con un “Monsé” tatuado en sus puños en alto.

En el fondo, aparecían cantantes de hip hop que improvisaban sonsonetes líricos por las “hojas de romero de Romero”; junto a anarquistas cristianas que cantaban salmos, mientras sus polos negros rezaban: “Ni Estado ni hombre macho”. Era esta una “romería underground”, atractivamente juvenil, libertaria, “rebeldosa”...

TESTIGOS DE SU MUERTE
En la capilla del Hospital Divina Providencia —donde balearon a Romero— conocí a la carmelita Luz Cueva, quien estaba próxima a los 90 años, y en aquel turbulento tiempo era la madre superiora de este hospital dedicado a los enfermos abandonados con cáncer.

“Nunca olvidaré ese lunes a las 6:40 p.m. Monseñor estaba al final de la liturgia y de pronto escuché un ruido como de cohetecillo y lo vi desplomarse”. La madre Luz vio al francotirador que disparó el proyectil de calibre 22 desde la puerta de esta pequeña capilla —temblamos los dos cuando caminamos y nos paramos en el oprobioso lugar de donde disparó el asesino— y se subió en un Volkswagen rojo. “Me fui corriendo a auxiliarlo, le salía sangre por la boca y los oídos, y corrí a llamar una ambulancia, pero fue tarde”.

A pocos metros de esta capilla se encontraba el cuarto diminuto donde vivía con discreción monseñor Romero. Todavía se podía ver el traje sangrado que vestía cuando lo mataron (salvado de la gente que cortó pedazos como reliquias), su máquina de escribir y su biblioteca con libros de Hans Kung, “La ciudad y los perros” de Vargas Llosa y los cuentos de Charles Perrault.

Aquí sus fieles todavía conservan las cintas de sus homilías, con sus conciencias haciendo vigilia: “La opción preferencial por el pobre es evangelio puro”. ..“una religión de misa dominical, pero de semanas injustas no agrada al Señor”... “un cristiano que defiende posiciones injustas, ya no es cristiano”... “el profeta tiene que ser molesto a la sociedad”.

EN PUNTOS
A fines de los años 70, el 75% de los salvadoreños lo escuchaba todos los domingos por la emisora YSAX- La Voz Panamericana, que transmitía sus misas. Sus palabras eran más escuchadas que los partidos de fútbol.

El peruano Gustavo Gutiérrez, fundador de la Teología de la Liberación, fue una de las 70 mil personas que fueron a su entierro el 30 de marzo de 1980 y se salvó de los francotiradores que provocaron una masacre: más de 40 muertos y miles de heridos.

Supo reconocer la justicia social como una buena nueva de Jesús
GUSTAVO GUTIÉRREZ. TEÓLOGO PERUANO
28 mar 2010 0 comentarios

Salsa a la calle con Sabor y Control

Fuente: Agencia Orbita, Peru

Los representantes de la salsa dura peruana, Sabor y Control, prometen hacer bailar a cientos, pero esta vez, en las calles de sus propios barrios. El proyecto “Salsa a la calle: Rescatando la cultura de los barrios”, busca a través de conciertos gratuitos, no solo la celebración natural de la música, sino que pretende también crear una celebración de la cultura “de barrio”.

Así, según Bruno Macher, director de la orquesta y promotor del proyecto, estos conciertos son una celebración de la esencia tradicional de la salsa: “El proyecto básicamente consiste en llevar la música a los barrios de manera gratuita, así rescatar aquella bella tradición de hacer la fiesta en la calle, de esta forma se estaría dando a la gente música, diversión y cultura”, afirmó.

Por otro lado, un aspecto importante de este proyecto es buscar que la juventud opte por la música como una opción de desarrollo personal, en el sentido de que se busca formar conciencia del respeto de los espacios públicos a través de su identificación con ellos. Es por esto que los conciertos están dirigidos tanto a ancianos como a adultos y niños. Asimismo, están programados en un horario en el que toda la familia pueda asistir.

De esta manera, Chorrillos, Callao y La Victoria son los distritos que presenciarán los 3 respectivos conciertos: Chorrillos, Callao y La Victoria, tres fiestas que prometen llevar a las calles el sabor y la alegría como solo Sabor y Control lo sabe hacer.

En Matute -La Victoria el viernes 9 de abril a las 3p.m., en Ciudad del Pescador, Bellavista, Callao el sábado 10 de abril, a las 3p.m., y finalmente el mismo sábado 10 de Abril en Alto Perú, Chorrillos a las 8p.m.
27 mar 2010 0 comentarios

Pacheco y Oquendo en La Radio de El Salsero


Este fin de semana tendremos en La Radio de El Salsero la obra de dos "históricos" de la música afro-cubana: Johnny Pacheco y Manny Oquendo.

El pasado jueves 25, Pacheco cumplió 75 años de edad, mientras que también ese día recordamos el primer año del fallecimiento de Manny.

Cada uno a su manera, interpretó la música cubana dándole un sello propio que los volvió protagonistas del ambiente musical en las últimas seis décadas.


Durante el especial, podremos también escuchar algunos pasajes de nuestra entrevista del 2009 con el flautista y líder de las Estrellas de Fania.

La invitación para hoy y mañana, a partir del mediodía (hora de Perú) en nuestro blog-emisora
26 mar 2010 0 comentarios

El Rincón Caliente sale mañana Sabado

Por este fin de semana El Rincón Caliente, programa radial que conduce nuestro amigo Manuel Paredes, a través de Radio Libertad (820 Kcs. En AM) se traslada para mañana sábado, debido a la transmisión futbolera del domingo en la emisora

Desde las 6 y 45 hasta las 9 PM, Manuel tendrá un programa especial en la que destaca una entrevista a Joe Quijano. Asimismo, incluirá una secuencia especial de tangos arreglados en tiempo de salsa.

Manuel agradece la acogida que tuvo el programa del domingo que pasó, que incluyó entrevistas directamente desde el estadio Hiram Bithorm, durante el reciente Día Nacional de la Zalsa.
25 mar 2010 0 comentarios

El incidente de los Palmieri en la televisión

Tomado de la televisión de los Estados Unidos. Emitido ayer...


0 comentarios

Tania Libertad en su tierra, Peru


Tania Libertad está en nuestro país y ofrecerá dos presentaciones. Hoy por la noche en el Círculo Miltar de Jesús María, Lima, y otra el sábado 27 en la explanada de las Tumbas Reales del Señor de Sipán, en Chiclayo.

Ayer fue condecorada por el alcalde de Lima. Las notas de los diarios El Comercio y Peru 21


Fuente: El Comercio Perú

Tal como se venía anunciando, la reconocida cantante peruana Tania Libertad, fue condecorada por el alcalde Luis Castañeda Lossio, con la Medalla de Lima. Además, recibió un diploma de honor y una botella de pisco peruano.

“Es difícil expresar con palabras las emociones que me embargan, me he reencontrado con algunos de mis paisanos de Chiclayo, incluyendo al alcalde Luis Castañeda, y recordamos muchas anécdotas de cuando éramos jóvenes, de todo lo que vivimos en nuestra tierra que son momentos inolvidables”, remarcó Tania.

Tania Libertad señaló estar eternamente agradecida con el reconocimiento de la municipalidad de Lima y de la emoción que sintió, cuando al ingresar al Palacio Municipal, fue recibida al compás de la ‘Contamanina’. “Me dieron ganas de llorar, pues me hizo recordar muchas cosas”, dijo.

Finalmente, la intérprete nacional, anunció que para sus conciertos de hoy jueves en el Círculo Militar de Jesús María y del sábado en la explanada de las Tumbas Reales del Señor de Sipán, en Chiclayo, rendirá un homenaje al fallecido compositor peruano Luis Abelardo Núñez con un popurrí de sus canciones. También estrenará los temas de su nuevo disco ‘Raíces negras’, que es una fusión de la música peruana, africana y cubana.

Las entradas para ambos conciertos, están a la venta en Teleticket de Wong y Metro.



“El Perú es mi patria, mi tierra inolvidable, mi orgullo”
Fuente: Peru 21. Por: Gonzalo Pajares Cruzado

Con un Grammy en la maleta, Tania Libertad –quien ha cantado junto con Plácido Domingo, Charly García, Bosé, Manzanero y Serrat– se presenta en Lima hoy 25 de marzo, a las 8 p.m., en el Círculo Militar.

Soy de Chiclayo, una tierra a la que uno siempre quiere regresar. Chiclayo tiene una identidad muy clara, que se refleja en sus costumbres, en su folclor, en su comida. Su gente es muy amable, y su clima es de lo mejor. La ciudad tiene una placidez especial que me conduce a la nostalgia”. Tania Libertad, la gran cantante peruana –reconocida el año pasado con un Grammy por su excelencia artística, y quien ha recorrido los principales escenarios del mundo cantando junto con figuras como Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Mercedes Sosa y Willie Colón–, nos habla de los encantos de la tierra que la vio nacer.

Las mujeres norteñas tienen una coquetería innata, encantadora. ¿Cuánta de esa coquetería tiene usted?
Uy, yo la tengo toda, pero no solo por ser norteña, sino también por ser artista.

¿Esta coquetería también es una muestra de su romanticismo?
Sí, yo soy una mujer muy romántica. Me gusta encontrarle siempre el lado mágico a las cosas. El verdadero amor de pareja lo he sentido solo una vez… y ya tengo 27 años con él.

¿La han conquistado con canciones? ¿Hay que ser 'musical’ para hacerlo?
Para nada. A mí me basta con que un hombre sea inteligente y que tenga un gran sentido del humor. Mi esposo, un brasileño con el que estoy hace 27 años, tiene estas cualidades. Lo conocí en México y nuestro amor dura hasta ahora. Tenemos un hijo de 24 años.

A los cinco años ya cantaba en las radios de Chiclayo. ¿Quién le enseñó a cantar? ¿Sus padres eran melómanos, tocaban algún instrumento?
Nadie me enseñó a cantar. Mi padre cantaba, por afición, en las bohemias de sus amigos. Yo canté por primera vez, de manera muy natural, en los concursos que organizaban las radios de Chiclayo. Cuando tenía siete años gané 'Camino al estrellato’. Fue mi debut profesional.

¿Desde pequeña tenía ese timbre de voz que es su marca de estilo? ¿Lo trabajó o es un 'don de la naturaleza’?
Mi voz es un don natural que, con los años, la experiencia y algunas influencias, se ha ido afianzando.

Ha transitado por varios estilos musicales, ¿cuándo halló su estilo?
Yo hablaría de géneros y no de estilos, que es uno solo. Y sí, he desarrollado muchos géneros, recorrido que agradezco pues me llevó a entender que Latinoamérica es una sola. Ahora canto casi de todo… y también hago fusión.

Hagamos un recorrido geográfico. ¿Qué representa para usted el Perú?
Es mi patria, la cultura que me formó, mis ancestros, mi tierra inolvidable, mi amor incondicional, el orgullo que siempre llevo conmigo.

¿Y México?
Es mi segunda patria, la tierra que me permitió comenzar de nuevo y que apoyó mi proyecto con mucho amor. México es el país que me adoptó cuando más lo necesitaba. Sin duda, le tengo un cariño y un agradecimiento eterno.

¿Y Chiclayo?
Es la tierra de mis años felices y despreocupados; la tierra de mis primeras ilusiones, de mis primeros aplausos y de mis primeros sueños, y claro, la tierra de la mejor comida.

Ahora hagamos un recorrido artístico y musical. Empecemos con Juan Gonzalo Rose, ¿qué representa él para usted?
Juan Gonzalo fue un grandioso poeta, un gran hombre. Su amistad me permitió acercarme a ese género mayor de la literatura que es la poesía.

¿Y Chabuca Granda?
Fue una gran maestra, tanto arriba de un escenario como en la vida cotidiana. Chabuca fue una mujer talentosísima, vanguardista y de una enorme sabiduría.

¿Y qué hace especial a Armando Manzanero?
Además de ser un gran amigo, para mí es el mejor compositor contemporáneo de música romántica. Así de grande es Armando.

Fue amiga de Mario Benedetti y musicalizó algunos de sus poemas…
Mario representa al hombre y el poeta que arriesgó todo por defender su ideología. Fue un hombre de un gran compromiso y de un trabajo literario conmovedor, trabajo que lo acercó al gran público. Y, por supuesto, fue un amigo entrañable.

Hábleme de Joan Manuel Serrat…
Uy, Joan Manuel... Ser su amiga me permitió conocer a un artista genial, desprovisto de todo ego y dueño de una gran generosidad. Sigue siendo una de mis grandes influencias… y es una de las personas más inteligentes que conozco.

¿Y Mercedes Sosa?
Mercedes fue, es y seguirá siendo la mejor cantante latinoamericana. Siempre será mi ejemplo a seguir. Le estaré eternamente agradecida porque me permitió estar cerca de ella y honrarme con su amistad.

Muchos la recuerdan acá como una mujer talentosa, bella y bohemia. Sigue siendo bella y talentosa, ¿también bohemia?
Por supuesto, claro, un poco menos que antes, pero eso es algo que disfruto mucho.

Muchos de sus admiradores dicen, quejándose: “Tania, en México, toca para 20 mil personas, en cambio en el Perú, su tierra, canta para unos pocos”. Yo disfruto más los conciertos íntimos, donde el artista es capaz de mirarte. ¿Le pasa lo mismo?
Yo, como usted, prefiero los conciertos pequeños. Sin embargo, estos suelen ser los más difíciles porque el artista no puede esconder nada, ni siquiera sus debilidades o defectos.

¿Se considera una cantante de culto?
Para mucha gente lo soy, pero eso es algo que no lo decide uno, sino los demás o, tal vez, el destino.
24 mar 2010 0 comentarios

Disparan a esposa de Eddie Palmieri

Fuente: El Diario La Prensa, Nueva York. Por: José Acosta

NUEVA YORK — Un balazo disparado casi a quemarropa en la cabeza, por una vecina de 81 años, casi le cuesta la vida la noche del martes a Iraida Palmieri, de 72 años, la esposa del afamado músico salsa y jazz latino Eddie Palmieri, ganador de nueve Premios Grammy.

De acuerdo con la policía, el hecho ocurrió cerca de las 7:55 de la noche del martes, en el 100-26 de la 67 Road, en Forest Hill, Queens.

La uniformada arrestó a María Cartagena, del apartamento que queda debajo de los Palmieri, bajo cargos de intento de asesinato en segundo grado, asalto, y posesión criminal de un arma.

La uniformada reveló que Palmieri recibió un roce de bala en la cabeza, fue trasladada al hospital y dada de alta poco después.

Los Palmieri no quisieron ayer comentar el caso. Sin embargo, una fuente cercana a Eddie Palmieri que habló con el músico tras el suceso, explicó que Iraida Palmieri salió de su apartamento del quinto piso con su perrito y un paquete de reciclaje y tomó el ascensor para bajar al sótano a tirar el paquete al depósito de basura.

“Cuando la puerta del ascensor se abrió en el cuarto piso, María Cartagena miró a Palmieri y le dijo: ‘¡Muévete o te voy a matar!’”, dijo la fuente.

Iraida Palmieri le preguntó a la mujer: “¿Pero qué tú quieres que yo haga?”, y Cartagena le contestó: “Que te muevas o te mato”. En ese momento la vecina sacó el arma —que más tarde resultó ser un revólver calibre .38— y le disparó casi a quemarropa.

La fuente dijo que la esposa de Palmieri escuchó la detonación y vio el fuego, pero creyó que se trataba de un arma inofensiva.

Iraida Palmieri cerró el ascensor, bajó al sótano y cuando se quitó la gorra de béisbol que se había puesto para salir a caminar, fue cuando se dio cuenta de que tenía sangre y estaba herida”, dijo la fuente, indicando que, según supo, el arma está registrada a nombre de Rafael Cartagena, esposo de la presunta agresora.

“Los Palmieri están consternados con lo sucedido”, dijo la fuente, asegurando que María Cartagena “siempre ha hostigado a los Palmieri y ellos se han quejado contra los Cartagena muchas veces en la Policía”.

En el hospital le dieron varias puntadas a la herida de Palmieri y le dijeron que estaba viva de milagro.

Una vecina con más de 20 años en el edificio, quien prefirió el anonimato, dijo que ella vive justo al lado de los Cartagena y entre los residentes se dice que María Cartagena tiene problemas mentales.

“Ellos llevan menos de dos años viviendo ahí y a la mujer cualquier ruido le molesta. Una vez mis hijos, de 11 y 9 años, estaban jugando en el pasillo, y ella los amenazó. Esa mujer está loca, ojalá no regrese al edificio”, aseguró.

Otra vecina que prefirió el anonimato calificó el hecho de “horrible”.

“Yo tengo hijos y me da miedo que pudiera ocurrir una tragedia”, dijo la vecina.


Un balazo disparado casi a quemarropa en la cabeza, por una vecina de 81 años, casi le cuesta la vida ayer martes por la noche a Iraida Palmieri, de 72 años, la esposa del afamado músico salsa y jazz latino Eddie Palmieri, ganador de nueve Premios Grammy.

De acuerdo con la policía, el hecho ocurrió cerca de las 7:55 de la noche de ayer martes, en el 100-26 de la 67 Road, en Forets Hill, Queens. La uniformada arrestó a María Cartagena, del apartamento que queda debajo de los Palmieri, bajo cargos de intento de asesinato en segundo grado, asalto, y posesión criminal de un arma.

La uniformada reveló que Palmieri recibió un roce de bala en la cabeza, fue trasladada al hospital y dada de alta poco después.


Este reportero estuvo con la gatillera
Fuente: El Diario La Prensa, Nueva York. Por: José Acosta

NUEVA YORK — Cuando mis editores me pidieron ayer que fuera corriendo hasta Queens, donde una vecina había baleado en la cabeza a la esposa del músico Eddie Palmieri, no podía creerlo.

Hace poco más de un año, el 30 de diciembre del 2008, visité el apartamento de la supuesta agresora, María Cartagena.

Cartagena y su esposo habían llamado a EL DIARIO/LA PRENSA para denunciar que Palmieri, quien vive en el apartamento de arriba, producía mucho ruido. Cartagena dijo que daban fuertes golpes con un martillo o con un bate en el piso, lo que no dejaba dormir a la pareja.

El apartamento se veía muy pulcro, pero la señora Cartagena lucía nerviosa y agitada. A cada momento interrumpía a su esposo para recalcar los lugares donde supuestamente los Palmieri golpeaban el techo.

Rafael Cartagena, de 59 años, relató que el problema entre su esposa y los Palmieri empezó a los pocos días de que se mudaran en julio del 2008. Su esposa tuvo una confrontación verbal con la presidente de la Junta de Directores de la Cooperativa que maneja el edificio, Mae Arlia, y la esposa de Palmieri, Iraida, intervino y casi se van a las manos.

“Después de la discusión la esposa de Palmieri nos ha hecho la vida imposible. De noche y de día se la pasa golpeando el piso, por todos lados, como con un martillo o un bate”, dijo Rafael Cartagena. “A veces son las 3 de la mañana y ella empieza con los golpes y no nos deja dormir”, aseguró el hombre, quien dijo que había llamado muchas veces a la policía, pero Palmieri dijo que los ruidos los provocaba la tubería de la calefacción.

EL DIARIO/LA PRENSA contactó a los Palmieri y después de escuchar la versión del músico y del superintendente del edificio, quien habló a favor de los Palmieri, decidió que la denuncia de la mujer no tenía suficiente fundamento y no publicó la noticia.
0 comentarios

Calle 13 en La Habana

Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por Servicios Combinados

La Habana - Con su fusión de reguetón, hip hop y música urbana con sabor caribeño, la banda puertorriqueña Calle 13 estremeció ayer al emblemático Malecón de La Habana, donde más de 500 mil personas, en su mayoría jóvenes, bailaron y corearon los éxitos de “Residente” y “Visitante” durante las dos horas que duró su primer concierto en Cuba.

René Pérez y Eduardo Cabra salieron a un escenario adornado con banderas de Cuba y Puerto Rico entrelazadas con una misma estrella y en el concierto, como habían prometido desde su llegada a la isla, repasaron la mayoría de sus éxitos.

“Somos Calle 13 desde Puerto Rico y vamos a disfrutar con nuestros hermanos cubanos”, dijo el vocalista René Pérez, conocido como “Residente”, en la arrancada.

“Vamos a hablar de sexo, de religión, de política”, comentó Pérez unos minutos después mientras dejaba su torso desnudo para cantar, rapear y comunicarse con la gente.

Vestida con camisetas del equipo nacional de béisbol de Cuba, la banda puertorriqueña arrancó con temas como ‘No hay nadie como tú’, ‘La cumbia de los aburridos’, ‘Se vale todo’, ‘Un beso de desayuno’ y ‘Pa’l Norte’.

A continuación interpretó ‘Fiesta de locos’ y ‘Querido FBI’, en la que critica a las autoridades estadounidenses por la muerte del ex líder independentista puertorriqueño Filiberto Ojeda Ríos, en 2005.

“Dedicado, directamente, al edificio que está allá atrás”, dijo “Residente” al presentar la canción, señalando a la sede de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, que se ubica detrás de la Tribuna Antimperialista, la explanada de la avenida del Malecón donde tuvo lugar el concierto.

Antes de rapear ‘Querido FBI’, el líder de Calle 13 recordó la importancia de la unidad en América Latina y los lazos entre su país y Cuba.

“Cuba está ahí, Puerto Rico está al lado. Hay que hacer un puente para venir en carro”, declaró a los miles de cubanos que asistieron a la presentación, única y gratuita, muchos de ellos encaramados en el muro del Malecón o parados en azoteas y balcones de los edificios cercanos.

A mitad del concierto el grupo recibió el Premio Internacional Cubadisco 2010 del Instituto Cubano de la Música, concedido a su disco “Los de atrás vienen conmigo” por su “compromiso” y “defensa” de la diversidad cultural de Latinoamérica y el Caribe.

Entre el público, algunas muchachas tenían pintadas las palabras “Calle 13” en sus mejillas y estómagos; mientras los más fanáticos portaban carteles con saludos a la banda o mensajes cariñosos.

“Me encanta su música y bailar con ellos”, dijo a Prensa Asociada una joven que se identificó como Yoselín, que asistió al concierto junto a su amiga Suset, ambas de 17 años y quienes se contoneaban al ritmo de las canciones.

La actuación concluyó con ‘Atrévete te, te’ y ‘La perla’, esta última en una versión junto con el músico cubano Kelvis Ochoa, que precedió a Calle 13 en el escenario.

Es la primera visita a Cuba del grupo boricua de música urbana, que en 2009 postergó su viaje a este país por problemas con los permisos de viaje en Estados Unidos.

Tras su llegada el pasado domingo, Calle 13 también visitó escuelas, asistió a un encuentro con intelectuales, artistas y estudiantes en la Casa de las Américas de La Habana, y se reunió con familiares de los cinco agentes cubanos presos en Estados Unidos condenados por espionaje.

Los puertorriqueños han dicho en La Habana que no temen a los problemas que les pueda causar este concierto en su siguiente presentación en Miami, donde actuarán el viernes, y pidieron a otros artistas que no tengan miedo de visitar La Habana.

Además, Residente y Visitante indicaron que planean regresar a la isla próximamente para conocer mejor la música cubana contemporánea, en especial la que están haciendo los grupos urbanos.

Durante unos 40 minutos, antes de que la banda subiera al escenario, tuvo su presentación el músico Kelvis Ochoa, quien fue calentando el ambiente para los visitantes.

La víspera, durante una conferencia de prensa, el vocalista Pérez aseguró sentirse honrado de visitar Cuba.

Calle 13 viene de tocar en Venezuela y tras su presentación aquí ofrecerá otra en Miami. Pérez reconoció incluso que su presencia en La Habana sí tendrá impacto en aquel concierto, pero le restó importancia.

“Allá (en Miami) nos van a correr, nos van a caer encima... (pero) nos trae igual eso”, expresó en tono jocoso.

Antes de partir de Cuba hoy, Pérez visitará la escuela primaria Carlos Muñiz Varela, en el pueblo de Bauta y la Escuela Internacional de Cine y Televisión, en San Antonio de los Baños, provincia La Habana.


Recordando un interesante diálogo entre Calle 13 y Rubén Blades, en el espacio televisivo por Internet del panameño hace dos años














23 mar 2010 0 comentarios

El Joe Arroyo


Fuente: Colprensa

A sus 54 años, el mayor temor que asalta a Álvaro José El Joe Arroyo es la muerte. Esa a la que le ha sacado el cuerpo y a la que en más de una vez la prensa dio por hecho.

Pero lo cierto es que Joe Arroyo, considerado uno de los más grandes exponentes de la música caribeña, ya no es el mismo.

Su delicado estado de salud es evidente. Su caminar es lento. Necesita -siempre- la ayuda de alguien para subir al escenario. De aquel peculiar baile queda poco. Su voz, esa que retumbaba en los escenarios al son de Fruko y sus tesos o los Latin Brothers, también ha cambiado.

Pero lo que no ha cambiado es la euforia que genera cuando se monta en la tarima. El clímax es total. Todos cantan y bailan al ritmo de Joe, ese cantante que ha tenido el privilegio de pocos artistas colombianos: salir en la portada de la revista Rolling Stone y que ha enriquecido la música colombiana con exquisitas composiciones.

Es que Joe Arroyo es un poeta natural que escribe con canciones, es un artista polifacético, el mejor cantante colombiano de todos los tiempos y el "hijo mayor de Cartagena", ciudad que lo vio nacer y cantar en Tesca, plena zona de tolerancia de La Heroica.

¿Qué es lo que más recuerda de Cartagena?
El mar, esos amores de infancia y mis comienzos en la música.

¿Cuál fue el músico que lo ayudó a impulsar su carrera musical?
Hubo muchos. En Cartagena estuvo la Orquesta Puerto Rico y su Combo, cuando estaba comenzando. Víctor del Real, tío de El Nene del Real, también fue un gran soporte para mí.

¿Qué significado tiene Barranquilla para Joe Arroyo?
Fue una ciudad que me acogió desde muy niño, me apoyó en mis debilidades y en mis fortalezas. Es la ciudad donde resido. Claro, yo quiero mucho a Cartagena. Esta es mi tierra. Aquí está toda mi familia y vengo cada vez que puedo.

¿Ha pensado en invitar a Fruko y a Wilson Saoko a grabar un disco?
Estamos en eso, aunque ellos siempre han sido invitados a cualquier evento importante para Joe. Siempre tienen las puertas abiertas. Yo viví casi media vida con ellos, 25 años juntos y aprendí mucho.

¿Qué opina de la salsa que se hace en Colombia?
Me parece que está evolucionado bastante. La salsa que se está tocando ahora mismo en Colombia no tiene ninguna comparación ni defectos, ni algo que le pueda deber a la salsa que se interpreta en Puerto Rico, en Cuba. Colombia tiene su propio estilo.

¿A quién ve usted como su posible sucesor?
La verdad es que hay muchos muchachos que cantan bien. No sabría decir, podría herir el amor de algunos, sólo espero que a todos los que están en marcha con su carrera artística Dios les ilumine el camino.

¿Qué viene para Joe Arroyo musicalmente?
Ahora mismo estoy quieto. Estoy componiendo. En dos meses empiezo a hacer pistas en Bogotá con una gran empresa internacional.


Joe, la telenovela


Hace varios meses el canal RCN empezó las grabaciones de la telenovela sobre la vida de Joe Arroyo. Puerto Colombia, Barranquilla y, por supuesto, Cartagena, son los escenarios de grabación de esta novela que mostrará la vida del artista nacido en el barrio Nariño.

Estefanía Borge, Óscar Borda, entre otros actores (se rumora que Yeimi Paola Vargas, actuará como la primera esposa de Joe) harán parte de esta serie.

¿Por qué decide contar su vida en telenovela?
Me pareció importante que la gente conozca la vida chévere y cosas privadas que no pueden perjudicar a nadie. Que conozcan la vida de un artista como un icono que es el señor Joe Arroyo no Álvaro, eso debo recalcarlo.

Para mí es un honor que RCN se haya interesado en contar mi vida.
0 comentarios

Ruben Blades en México: No hay diferencia entre ser ministro o salsero

Fuente: Periódico La Jornada, México. Por: Jorge Caballero

El músico panameño Rubén Blades cerró la Cumbre Tajín, la noche del domingo, con un concierto que forma parte de su gira Todos vuelven.

Antes de su participación en este encuentro, Blades comentó: “Creativamente me siento bien, me interesan muchas cosas, porque ninguna condición diferencia mi interés por pertenecer a un proyecto político o hacer una composición de salsa, reggae, rap o colaborar con Calle 13. Al trabajar en el sector público me di cuenta de que el sistema puede funcionar, pero hay que participar.

“Durante esos años conocí mi país como nunca, me di cuenta de que criticamos a los gobiernos, de que las críticas son válidas contra la corrupción, la mediocridad, etcétera, y aprendí a remplazar eso que criticamos; hay que participar… Todos dicen que uno entra al gobierno sin plata y sale con ella; yo salí con deudas de esa vaina. O sea, en estos años no le dije que no a la música, le dije sí al país, me dediqué a ser ministro de turismo y nunca tuve una guitarra en mi casa.”

Un muro no detendrá el asunto de los indocumentados

Sobre su cercanía con México, donde dará la mayor cantidad de conciertos como parte de su gira Todos vuelven, Rubén habló en paquete de la frontera, las drogas y el país: “El problema de las drogas no se va a resolver hasta que se legalice el asunto. Ésa es mi opinión, lo que no quiere decir que legalizarlas me convierta en el primero en la fila para comprarlas.

“Pensar que un muro, que es construido en la frontera con Estados Unidos, pueda detener el problema de los indocumentados es una locura; negarle el servicio médico a un inmigrante es una locura; sacar a los padres de un país y dejar a los hijos porque ellos sí nacieron ahí y tú no, es absurdo… aunque lo mismo sucede en la frontera entre México y Guatemala.

“Es como hablar de buen terrorismo y mal terrorismo, o si consideramos una buena dictadura o mala dictadura... si hablamos de eso es que estamos en problemas… en el momento en que uno se ponga a condicionar el argumento por una ideología, que tiene sus defectos como cualquiera, el argumento puede dañar cosas. Yo apelo al argumento humano, al la necesidad que tenemos las personas de respeto o solidaridad, pues eso no es patrimonio exclusivo de republicamos o demócratas, demócratas o libertarianos o lo que sea…

En 1969 era inverosímil pensar que en Sudamérica íbamos a tener gobiernos de izquierda. Eventualmente pienso que se llegará a una nivelación entre lo que vivimos y la experiencia de los gobiernos actuales, de administración, a algo útil, como es la administración que no requiere un dogma para dirigirnos.

En relación con la música, Blades piensa: No creo que deba ser un motivo sólo para escapar de la realidad, no es ir a un baile con la mujer de la que nos queremos enamorar, porque no se trata de estar fuera (de la realidad) todo el día, hay que tomar las cosas que te hagan seguir; yo por mi parte no voy a parar.

Sobre el modelo de Cumbre Tajín de integrar los artistas musicales a las diferentes culturas –por cierto la UNESCO lo solicitó para aplicarlo a los lamas del Tibet y a los incas del Perú–, Blades mencionó: “Lo que esto hace es volcar la atención a un lugar… la cultura en nuestros países no recibe apoyo para desarrollar sus posibilidades, vitales para que la fibra interna de un país no desaparezca. En cuanto a la proyección de este tipo de escenarios, los colocan en un contexto público y quizás resulte benéfico para respaldar otros proyectos del gobierno o de la iniciativa privada”.

Hacer un disco pro Haití no es suficiente; el problema es complejo

Rubén Blades mencionó que su público ha aumentado. “En este tiempo alejado de los escenarios vi cómo ha crecido mucho; me han llegado cartas de Nepal sobre un tipo que silba Decisiones mientras ara la tierra montado en dos yaks; encuentro gente joven acompañada de sus papás y abuelos y abuelas.”

Antes de despedirse Blades opinó en relación con Haití: “Creo que es importante que un Ricky Martin o una Shakira decidan hacer algo por Haití y enfoquen la atención en cierto problema; ellos no van a resolver los problemas sociales porque no les corresponde, pero provocan que la gente vea ese problema… lo que dije sobre los terremotos en Haití fue que un disco no iba a ayudar, porque el problema es muy profundo y complejo”.

Finalmente se preguntó a Rubén Blades si está listo para la presidencia. ¿Cuál presidencia?, no hay cursos para ser presidente, por lo pronto acabamos con el cáncer de que tenías que pertenecer a un partido político para aspirar a la presidencia de Panamá, que es la libre postulación. Mientras, esperamos, respondió.
22 mar 2010 0 comentarios

Dia Nacional de la Salsa 2010: Fiesta pa'l Bailador




Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Ana Enid López Rodríguez

Quien diga que la salsa está moribunda no estuvo ayer en la vigesimoséptima edición del Día Nacional de la Zalsa, donde más de 20 mil seguidores del género se reunieron para cantar, bailar y gozar al ritmo de esta música.

La rica y variada oferta de este maratón salsero inició a la una de la tare, pero tuvo su punto más excitante pasadas las siete de la noche cuando subió a tarima la potente Orquesta del Día Nacional de la Zalsa, dirigida por el maestro Louis García y compuesta por reconocidos músicos del género. Esto como parte del segmento que sirvió como homenaje musical al compositor puertorriqueño Johnny Ortiz.

Pedro Brull sentó la pauta con sus interpretaciones de “Mi negrita” y “Prefiero ser rumbero”. Ray de la Paz no se quedó atrás con sus versiones de “Lluvia de tu cielo” y “Ojos”, popularizadas por Rubén Blades y Willie Colón. También hicieron su trabajo Luisito Carrión y Yolanda Rivera, la única representación femenina en el programa.

Pero sin duda, fue Gilberto Santa Rosa quien más se lució en los temas “Música popular” y “No se compara”, en los que dio cátedra de soneo, inspirando con los nombres de los homenajeados, Johnny Ortiz, Héctor Maisonave y “Paleco”. A ello se sumó la descarga de la orquesta, que con cinco trompetas y cuatro trombones hizo retumbar el estadio.

La entrega del Caballero de la Salsa fue retribuida con ovaciones de parte del público. Para su despedida con “La raza latina’ Santa Rosa invitó al escenario a sus colegas Charlie Aponte, Jerry Rivas, Luisito Carrión, Pedro Brull, Yolanda Rivera y Victoria Sanabria, quien sacó la cara por las féminas con sus excelentes improvisaciones. El junte fue definitivamente el éxtasis de los salseros. Maracas en mano, bailando y cantando el autor de “Catalina La O” disfrutó de cada interpretación desde un costado de la tarima.

Al cierre del evento, Luis Enrique tomó el escenario para hacerse cargo de la conclusión del evento, interpretando un medley de sus éxitos de los años '80.

El Día Nacional de la Zalsa arrancó con el debut de la orquesta Del Sur al Norte, dirigida por Julito Alvarado. La agrupación, con apenas dos años de existencia, dejó claro que la salsa tiene mucho futuro y lo hizo frente al público más exigente del género, ganando aplausos con temas como El bacalao, Herramienta, y La manía de mi mujer. “Esta es una oportunidad gigante para nosotros”, agradeció al micrófono el cantante Joel Adorno.

El segundo turno fue para La Puertorriqueña de Don Perignon, que aunque cuenta con más experiencia, también hizo su debut en el prestigioso escenario. La orquesta demostró con su afinque y sonido por qué es una de las preferidas del bailador.

“Esta ha sido una experiencia fenomenal, me siento bien complacido con mis músicos y orgulloso de haber calentado la tarima para El Gran Combo”, comentó Don Perignon a Primera Hora al concluir su intervención.





Fiesta pa’l bailador en el Día Nacional de la Salsa
Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Mariela Fullana Acosta

El público salsero volvió a disfrutar ayer de su día con la celebración de la vigésima séptima edición del Día Nacional de la Zalsa, dedicada al compositor puertorriqueño Johnny Ortiz. Desde las 10:00 de la mañana, cientos de personas comenzaron a llegar hasta el estadio Hiram Bithorn en Hato Rey para gozar de este evento. El tapón en la avenida Roosvelt era imposible a las 12:00 del mediodía y, minutos antes de que el evento arrancara, amenazaba con llover. Pero ni el tumulto de vehículos, ni la lluvia intermitente que cayó, ni el sol ardiente posterior fueron disuasivos suficientes para que los salseros tomaran otra ruta que no fuera la del Día Nacional de la Zalsa, que organiza la emisora Z-93.

En el estacionamiento del estadio Hiram Bithorn se iba sintiendo el ambiente festivo desde temprano. Fueron varios los que prefirieron montar su propia fiesta, fuera del recinto, con carpas personalizadas en las que no faltaron los instrumentos. Uno de los que se destacaban, era el improvisado quiosco El Timbiriche, cuyos “clientes” lucían camisas azul cielo con el nombre del negocio. Además de contar con calderos con arroz guisao, chuletas al horno y bebidas de todo tipo, El Timbiriche se caracterizaba porque encima de una guagua pickup, los encargados del quiosco ubicaron una vellonera roja que acompañaba a los que se animaban a tocar el timbal, la campana, las maracas…

“Llevamos siete años haciendo lo mismo. El Timbiriche es un negocio en Toa Baja y siempre hacemos esto para compartir con todos nuestros clientes… Hay gente que entra al evento y otros que se quedan acá fuera disfrutando”, señaló Dalty Mendoza, administrador del negocio, mientras volteaba unas chuletas.

Ya dentro del estadio, todo era color. Las banderas de Puerto Rico ondeaban y las sombrillas de playa y de lluvia danzaban al ritmo del movimiento de los asistentes.



Gilberto Santa Rosa, Pedro Brull, Charlie Aponte, Luisito Carrión, Jerry Rivas y Moncho Rivera lograron tremendo junte. (Primera Hora / Luis Alcalá del Olmo)


“Ésta es como mi ocho vez… Me encanta venir porque ésta es mi raíz, es la música que me crió a mí y es la música de mis padres”, destacó Jimmy Meléndez, de 60 años y quien reside en la ciudad de Nueva York. Bailando como trompo, se encontraba la familia Román Maldonado, de Vega Alta, que lleva más de diez años asistiendo a este evento. Lucy García, quien alegó ser Miss Piel Canela, no pudo resistir las cámaras y rápido se puso a posar frente a la bandera de Puerto Rico que tenía la familia Román Maldonado.
“Es la primera vez que estoy aquí, pero es que me contrataron… La gente se pasa sacándome fotos”, dijo Lucy mientras movía sus hombros casi involuntariamente al ritmo de la música. Bailando en clave estaban Francisco Dávila y Milagros Delgado. Él es de Caguas, ella, de Canóvanas. Son amigos y se ven una vez al año; en el Día Nacional de la Zalsa.

“Aquí, nada más… Ni nos llamamos, ni ná, sólo nos vemos aquí y bailamos”, explicó Francisco Dávila, mientras Milagros se reía y expresaba que este evento era “lo máximo”.

La joven de 18 años Greycha Rodríguez, de Canóvanas, no paraba de reírse, ni de bailar. Con ella, un grupo de amigos y familiares, quienes lucían camisetas rojas en las que se leía: “Cocolo de pura cepa 100% San Isidro”.

“Siempre los traigo para que se desenvuelvan en algo distinto”, comunicó Rafael Rodríguez, de 40 años y padre de Greycha.

La mayoría de los asistentes bailaban, pero también había otros que preferían sentarse en sus sillitas de playa y tomarlo con calma. Uno de ésos era Rigo Ayala, de 47 años y del pueblo de Comerío, quien junto con su hijo y amigos echaba un partidito de dominó al tiempo que se cobijaba del sol con una pava.

“Éste es el día de nosotros, a los que nos gusta la salsa de verdad”, comunicó. Cerca de Rigo, estaba Víctor Landrau, de 74 años y del pueblo de Carolina, quien cautivó a los asistentes por su impresionante parecido con el fenecido compositor Tite Curet Alonso.

“Me lo han dicho, pero no somos familia, sólo fuimos amigos y era lo más grande”, indicó.

El sol picaba con fuerza en la piel y el sudor se iba apoderando de los presentes, quienes se entregaban al ritmo en medio de un tornado de olores que incluían sudor, sunblock, colonia de frutas, alcohol y humo de fritura.

“Yo soy salsero de la mata, de corazón y te digo que la salsa nunca va a morir, mira esto como está, mira esto”, expresó José Luis Rodríguez, de Caguas, con una sonrisa danzarina.


Viva la Salsa
Fuente: El Nuevo Día. Por Javier Colón Dávila

Ante un casi abarrotado Estadio Hiram Bithorn, los salseros se congregaron ayer en el 27mo Día Nacional de la Salsa, donde se homenajearon a los vivos y donde quedó demostrado que nadie le pone un pie al frente a El Gran Combo.

La velada comenzó a eso de la 1:00 p.m. con la entrada en escena de Julito Alvarado y la orquesta del Sur Al Norte.

“La salsa está muy viva, pregúntale al bailador”, cantaban en uno de sus coros.

Precisamente uno de esos bailadores, José González, veterano de más de una decena de estos conciertos organizados por la emisora Z-93, echaba unos pasitos con su esposa Elena al ser abordado por este diario.

“¡Jamás!”, contestó a la pregunta de si la salsa ha decaído en popularidad.

“Salgo todos los sábados a bailar y ves mucha acción en la calle”, aseguró González.

Edgardo Rosado, un cagüeño de 49 años, no está tan seguro.

“La economía, mano”, fue su respuesta a la pregunta de si en efecto hay menos lugares para bailar salsa en la Isla.

En su caso, sus pistas favoritas son las de El Rancho de los Trovadores y El Patio, ambos en el municipio donde vive.

Rebecca González, de 29 años y natural de Guánica, llegó al mundo de la salsa por conducto de su madre y ayer se gozaba su decimocuarto Día Nacional de la Salsa consecutivo. Ella se da sus pasos en el local Monte Susúa, en Yauco, y el Centro de Convenciones de dicho municipio.

“Los salseros ahora son de mayor edad”, dijo mientras observaba a su alrededor muy cerca de la tarima.

Lo que no está en duda es la pasión con que los “cocolos” siguen su música. No faltó quien se presentara con un cencerro o un par de maracas o quien, a falta de instrumentos, lanzara golpes al aire simulando que tocaba unos timbales. Tampoco podían faltar las tertulias con “refrigerios” en el estacionamiento y las camisillas con la bandera de Puerto Rico.

Entre los presentes se encontraba el ex campeón mundial de boxeo Wilfredo Benítez y el representante novoprogresista Georgie Navarro. Y aunque ya no están entre los vivos, figuras como Ismael Rivera, Héctor Lavoe y Frankie Ruiz se hicieron presentes en las camisas de decenas de salseros.

Pero los boricuas no fueron los únicos en sudar la clave, pues el evento atrajo visitantes de países de América Latina como Perú, Uruguay, Venezuela, República Dominicana y Colombia, de donde es natural Alex “El Paisa” Espina, un locutor que labora para la emisora Radio Planeta, con base en Bilbao, España.

“La segunda casa de los soneros está en Cali y en Medellín”, dijo orgulloso. “Los colombianos somos los custodios de la salsa y no la vamos a dejar morir”.

Día de homenajes

El evento fue dedicado oficialmente al productor Héctor Maisonave y al compositor Johnny Ortiz. Maisonave fue el primer productor que organizó un show de salsa en el Madison Square Garden de Nueva York y fue manejador de artistas como Ismael Miranda, Tito Rodríguez, La Lupe, Héctor Lavoe e India.

“Tanto premio y tanto halago me está dando un mensaje que no me gusta”, dijo Maisonave desde la tarima arrancando risas en la audiencia.

Nacido en Puerto Rico, se trasladó en su juventud a Nueva York. Sin embargo, ayer dejó bien claro de dónde es.

“Yo soy puertorriqueño. Nací en Puerto Rico, me crié en Puerto Rico y estudié en Puerto Rico”, dijo.

Ortiz, mientras, tuvo la oportunidad de cantar junto a El Gran Combo una de sus piezas: ‘Lírica borincana’. La “Universidad de la Salsa”, que con su presencia levantó los ánimos de los presentes al tiempo que salía el sol, también tocó ‘Moforibale al tambor’, ‘El negrito’, ‘Arroz con habichuela’ y ‘Timbalero’, entre otras.

También recibió un reconocimiento el saxofón de Los Mulatos del Sabor, Eddie “La Bala” Pérez, quien en su breve discurso prefirió hablar del fundador de la orquesta, Rafael Ithier.

“Hemos recorrido gran parte del planeta y se lo debemos a él”, dijo Pérez.

Todavía con El Gran Combo en escena fue condecorado el timbalero, heladero y “band boy” de prácticamente todos los salseros que han alcanzado fama en el negocio: Ángel Luis Córdova, “Paleco”, quien tiró un solo de timbales en medio de una pieza que precisamente habla sobre él.

La larga jornada de ocho horas de música también contó con la participación de Don Perignon y La Puertorriqueña, La Corporación Latina, Orquesta Zodiac, Pedro Brull, Ray de la Paz, Luisito Carrión, Yolanda Rivera, Gilberto Santa Rosa y Luis Enrique.
21 mar 2010 0 comentarios

Continuamos "al minuto" con el Día Nacional de la Salsa: Homenaje a Johnny Ortiz

Luis Enrique


Gilberto Santa Rosa y los Soneros en el Homenaje a Johnny Ortiz


10:00 p.m. -En el cierre del evento Luis Enrique canta su éxito "Yo no se mañana" en un espectacular fin de fiesta.

9:40 p.m. -Comienza el cierre del espectáculo con Luis Enrique.



9:20 p.m. Victoria Sanabria saca la cara por las féminas en el soneo.

9:11 p.m. - El coro dice: "Esta es nuestra salsa, esta es nuestra casa".

9:10 p.m. -La última canción de Gilbertito es la "La raza latina". Suben a la tarima para sonear Charlie Aponte, Jerry Rivas, Pedro Brull, Luisito Carrión y Moncho Rivera. También subió a la tarima Victoria Sanabria. ¡Tremendo bembé!

9:00 p.m. -Esto parece que estuviera empezando. La orquesta lo que está tirando es masacote. El público está encendido.

8:55 p.m. -Gilbertito saluda soneando a los diferentes pueblos. El coro dice: Si tú eres boricua como yo, ven a bailar al Día Nacional.

8:51 p.m. -Gilbertito interpreta "No se compara", mientras Johnny Ortiz disfruta del espectáculo cantando, bailando y tocando las maracas a un costado de la tarima.

8:40 p.m. -El público hace la clave con las manos para impulsar a Gilbertito y él sigue soneándole a Maisonave y a Paleco, otros dos de los homenajeados.

8:40 p.m. - El pueblo baila y goza con los soneos de Gilberto Santa Rosa. Gilbertito inspira sus soneos en el homenajeado Johnny Ortiz. ¡Magistral!!!8:00 p.m. - Se lucieron en tarima Luisito Carrión y Yolanda Rivera.

7:37 p.m. - Ray de la Paz interpreta "Lluvia de tu cielo", que popularizó Rubén Blades y Willie Colón.

7:30 p.m. -Pedro Brull sonea al ritmo de "Prefiero ser rumbero".

7:20 p.m. -La fiesta parece que está empezando con "El peso completo de la salsa".

7:17 p.m. -Pedro Brull abre el homenaje a Johnny Ortiz con "Mi negrita".

7:10 p.m. - Inicia tema instrumental de la potente Orquesta del DNZ, bajo la dirección de Louis García. La Orquesta del DNZ tiene cinco trompetas y cuatro trombones.

7:00 p.m. -Un grupo de compositores se une al homenaje a Johnny Ortiz, en nombre de Tite Curet, y le entregan una pintura.

6:57 p.m.- Johnny Ortiz se emociona al escuchar un mensaje de felicitación grabado de parte de Rubén Blades, quien se encuentra trabajando en México.

6:54 p.m. - Entregan placa conmemorativa al compositor Johnny Ortiz, a quien se le dedica el evento.
0 comentarios

Minuto a minuto: Héctor Maisonave fue homenajeado en el Día Nacional de la Salsa

El Gran Combo de Puerto Rico, presente en el Día Nacional de la Salsa 2010


Minuto a minuto:

6:47 p.m. - Termina la Orquesta Zodiac. Empieza a anochecer, pero todavía falta lo mejor. Lo próximo es el homenaje musical a Johnny Ortiz con la orquesta del DNZ y varios cantantes invitados como Pedro Brull y Gilberto Santa Rosa.

6:40 p.m. – Los salseros gozan con el clásico "Panteón de amor" de Zodiac.

6:10 p.m. – El Hiram Bithorn se mueve al son de "Adiós" de la Zodiac.


6:00 p.m. - Inicia la intervención de la Orquesta Zodiac, en su primera presentación en el DNZ.

5:59 p.m. - Gilberto Santa Rosa adelanta que en el homenaje a Johnny Ortiz cantará los temas "No se compara" y "La raza latina".

5:50 p.m. – Exhibición del grupo de baila Rumba de fuego, en lo que monta la orquesta Zodiac.

5:47 p.m. - El cantante Billy Van no se perdió la rumba.

5:40 p.m. – Corporación Latina se despide con el tema "Mi gran dolor", acompañados por un cuerpo de baile juvenil y con una descarga de tambores.

5:20 p.m. La Corporación Latina se luce con un medley de boleros que el público corea

5:10 p.m. - Corporación Latina toca el tema "Yo solo".

4:55 p.m. - Empieza la Corporación Latina. Es la primera vez que se presentan en el DNZ, aunque cuentan con una respetable trayectoria.

4:50 p.m.- Victoria Sanabria disfruta del evento.

4:36 p.m.- El Gran Combo de Puerto Rico deja la tarima echando humo con su
"Timbalero". Le toca a La Corporación Latina la difícil tarea de mantener el ambiente. Son los próximos en subir a la tarima.

4:35 p.m.- Arcángel se cuela entre los cocolos.

4:30 p.m.- Miles gritan al unísono: "¡Rockeros fuera!"

4:26 p.m.- El Gran Combo de Puerto Rico se despide pero el público exige otra y piden "Timbalero". La orquesta regresa y los complace.

4:18 p.m.- El Gran Combo de Puerto Rico estrena en vivo su más reciente éxito, "Sin salsa no hay paraíso", en la voz de Charlie Aponte.


4:15 p.m.-Angel Luis Córdova "Paleco" recibe placa de reconocimiento por su labor como band boy desde que tenía 13 años.

4:13 p.m.- El band boy, Angel Luis Córdova "Paleco", le somete a los timbales con El Gran Combo de Puerto Rico

3:58 p.m.- Eddie Pérez agradece a Rafael Ithier por estar laborando juntos por 57 años y "haber recorrido gran parte del Planeta".

3:55 p.m.- Le dan un sorpresivo reconocimiento a Eddie Pérez "La Bala" por su trayectoria junto a El Gram Combo de Puerto Rico.

3:48 p.m.- Johnny Ortiz se une a El Gran Combo de Puerto Rico para interpretar "Lírica Borinqueña", de su autoría.

3:42 p.m.- Fuera del estadio, mientras toca El Gran Combo de Puerto Rico, la gente se divierte a su manera, ya sea cantando karaoke o con una vellonera.

3:40 p.m.- El sol también se prendió con los Mulatos del Sabor.

3:35 p.m.- El sabor de El Gran Combo de Puerto Rico es inigualable. Los salseros bailan al ritmo de "Arroz con habichuelas".

3:20 p.m.- El Gran Combo de Puerto Rico sube la tarima.

3:15 p.m.- Maisonave acepta con orgullo y emoción su reconocimiento "por ser en Puerto Rico, porque soy puertorriqueño".

3:08 p.m.- Le rinden homenaje al veterano promotor y manejador de salseros, Héctor Maisonave. Le entregan una placa conmemorativa.



3:00 p.m.- Willie Rosario disfruta del evento y sube a la tarima a saludar al público. "Viva Puerto Rico", dijo

2:45 p.m.- Los cantantes saludan a los visitantes de Colombia que levantaron su bandera entre el público.

2:40 p.m.- Tocan "Sabor de rumba" de la pluma de Johnny Ortiz, a quien se le dedica el evento.

2:38 p.m.- La Puertorriqueña es una de las orquestas favoritas del bailador y es la primera vez que se presenta en el Día Nacional de la Zalsa.

2:30 p.m.- Deja de llover y el público baila al ritmo de La Puertorriqueña.

2:20 p.m. - Don Perignon enciende la tarima, pero la lluvia insiste en arruinar la fiesta.

2:16 p.m. - Wilfredo Benítez disfruta del evento.

2:08 p.m.- Inicia la orquesta de Don Perignon.

2:00 p.m. - Comienza la lluvia mientras un cuerpo de bailarines prepara la público para la llegada de La Puertorriqueña de Don Perignon.

1:53 p.m.- Del norte al sur concluye su participación con un homenaje a Pete “El Conde” Rodríguez y un despliegue de solos de los metals incluyendo al director y el trompetista, Julito Alvarado.

1:50 p.m. - El ex boxeador, Wilfredo Benitez, es escoltado a la tarima para disfrutar del evento.

1:45 p.m. - Vuelve a lloviznar.

1:35 p.m. - Julito Alvarado expresa: “ésta es la nueva generación de la salsa”.

1:30 p.m. - Estrenan el tema “La manía de mi mujer” que saldrá en su próximo disco.

1:22 p.m. - Interpretan “El bacalao”, tema con el que se dieron a conocer en la radio y logran mover al público.

1:20 p.m. - Los cantantes de la orquesta describen su participación como “una oportunidad gigante para nosotros”.

1:15 p.m. -Del sur al norte ha tocado tres temas. El público aun no ha calentado. Su presentación será hasta la 1:45 de la tarde.

1:07 p.m. – La lluvia se detiene, pero una nube negra sigue amenazante...

1:05 p.m. - Cae tremendo aguacero, el público saca sus sombrillas.

1:00 p.m. - El programa inicia puntual con Julito Alvarado y Del Sur al Norte, la orquesta más joven que se presenta en esta edición. Se intensifica la lluvia.

12:55 p.m. – Los bailarines se mueven al ritmo del tema de la emisora de radio que organiza el evento, Z93. El Búho Loco le da la bienvenida al pueblo salsero. Una llovizna amenaza...

12:50 p.m. - Suena La Borinqueña en el estadio como preámbulo al inicio del Día Nacional de la Zalsa.

12:40 p.m. - El público comienza a calentar motores, minutos antes del inicio oficial del Día Nacional de la Zalsa, en el estadio Hiram Bithorn.

10:00 a.m. - El estadio Hiram Bithorn está lleno y los portones han sido cerrados.
0 comentarios

Día Nacional de la Salsa en Puerto Rico: Primer Reporte

Don Perignon y La Puertorriqueña continuando con las orquesta en el Hiram Bithorn

Julito Alvarado y su grupo Del Sur al Norte, rompiendo los fuegos en la edición 2010


2: 45 pm (hora de Puerto Rico): Un primer reporte de lo que viene ocurriendo esta tarde en el estadio Hiram Bithorn de Puerto Rico, durante la realización del Día Nacional de la Salsa 2010. La fuente es el diario Primera Hora


Por: Ana Enid López y Mariela Fullana / Primera Hora

Miles de personas llenaron hoy, domingo, el estadio Hiram Bithorn, en Hato Rey, para disfrutar del Día Nacional de la Zalsa.

El Gran Combo de Puerto Rico, la Corporación Latina y La Zodiac participarán en el evento este año. La orquesta de Julito Alvarado, Del Sur al Norte, debutará en esta edición de la actividad y Luis Enrique regresará después de 20 años al escenario que lo vio nacer como salsero.

El compositor Johny Ortiz recibirá un homenaje en la actividad, al igual que el veterano empresario Héctor Maisonave, quien recientemente recibió el "Premio de Trayectoria" ("Lifetime Achievement Award") por el Lincoln Center de Nueva York reconociendo sus más de 50 años en la producción y el manejo musical.

Minuto a minuto:

2:45 p.m.- Los cantantes saludan a los visitantes de Colombia que levantaron su bandera entre el público.

2:40 p.m.- Tocan "Sabor de rumba" de la pluma de Johnny Ortiz, a quien se le dedica el evento.

2:38 p.m.- La Puertorriqueña es una de las orquestas favoritas del bailador y es la primera vez que se presenta en el Día Nacional de la Zalsa.

2:30 p.m.- Deja de llover y el público baila al ritmo de La Puertorriqueña.

2:20 p.m. - Don Perignon enciende la tarima, pero la lluvia insiste en arruinar la fiesta.

2:16 p.m. - Wilfredo Benítez disfruta del evento.

Wilfredo Benitez


2:08 p.m.- Inicia la orquesta de Don Perignon.

2:00 p.m. - Comienza la lluvia mientras un cuerpo de bailarines prepara la público para la llegada de La Puertorriqueña de Don Perignon.

1:53 p.m.- Del norte al sur concluye su participación con un homenaje a Pete “El Conde” Rodríguez y un despliegue de solos de los metals incluyendo al director y el trompetista, Julito Alvarado.

1:50 p.m. - El ex boxeador, Wilfredo Benitez, es escoltado a la tarima para disfrutar del evento.

1:45 p.m. - Vuelve a lloviznar.

1:35 p.m. - Julito Alvarado expresa: “ésta es la nueva generación de la salsa”.

1:30 p.m. - Estrenan el tema “La manía de mi mujer” que saldrá en su próximo disco.

1:22 p.m. - Interpretan “El bacalao”, tema con el que se dieron a conocer en la radio y logran mover al público.

1:20 p.m. - Los cantantes de la orquesta describen su participación como “una oportunidad gigante para nosotros”.

1:15 p.m. -Del sur al norte ha tocado tres temas. El público aun no ha calentado. Su presentación será hasta la 1:45 de la tarde.

1:07 p.m. – La lluvia se detiene, pero una nube negra sigue amenazante...

1:05 p.m. - Cae tremendo aguacero, el público saca sus sombrillas.

1:00 p.m. - El programa inicia puntual con Julito Alvarado y Del Sur al Norte, la orquesta más joven que se presenta en esta edición. Se intensifica la lluvia.

12:55 p.m. – Los bailarines se mueven al ritmo del tema de la emisora de radio que organiza el evento, Z93. El Búho Loco le da la bienvenida al pueblo salsero. Una llovizna amenaza...

12:50 p.m. - Suena La Borinqueña en el estadio como preámbulo al inicio del Día Nacional de la Zalsa.

12:40 p.m. - El público comienza a calentar motores, minutos antes del inicio oficial del Día Nacional de la Zalsa, en el estadio Hiram Bithorn.

10:00 a.m. - El estadio Hiram Bithorn está lleno y los portones han sido cerrados.
20 mar 2010 1 comentarios

Fallece Joseito Beltrán de la Orquesta Aragon


Nos llega la noticia de la muerte, el pasado lunes 15, del exintegrantes de la legendaria Orquesta Aragón, Joseíto Beltrán.

Bajista y guitarrista. Nació el 19 de marzo 1923 en Cienfuegos. Ingresó a la Orquesta Aragón en 1946 para tocar el bajo en reemplazo de Orestes Aragón (quien salió del grupo por enfermedad) y permaneció como integrante hasta Noviembre de 1985, en que fue reemplazado por Orlando Pérez.

Beltrán también fue compositor de algunos temas de la Aragón y, con su estilo para ejecutar su instrumento, contribuyó en la definición del sonido característico de la popular agrupación.
0 comentarios

Dos amigos

Este fin de semana recordaremos a dos amigos de La Radio de El Salsero.

Hoy sábado presentaremos la música de Rafael de Jesús (quien cumplió años el pasado miércoles 17) ya sea como solista o acompañado por Luis Perico Ortiz, el Conjunto Clasico, la Orquesta Cimarrón y la Dee Jay. También recordaremos su actuación en el Chimpun Callao 2009

Mañana domingo recordaremos la música del maestro Oscar Hernández, director de la Spanish Harlem Orchestra, quien cumplirá años el próximo lunes 22. Presentaremos una muestra de su paso al lado de nombres grandes de la música (Ray Barretto, Rubén Blades, Grupo Folklórico, Conjunto Libre y muchísimos más), lo mismo que con su S.H.O., recordando su paso el fin del año pasado en la Feria de Cali (que transmitimos en su momento para todos Ustedes).

En ambos casos, recordaremos también las entrevistas que ambos amigos nos brindaron para los seguidores de la radio y el blog.

Los invito de manera cordial, este fin de semana desde el mediodía (hora de Perú)
19 mar 2010 0 comentarios

Domingo 21 en Puerto Rico: Día Nacional de la Salsa

Fuente: Agencia EFE

El nicaragüense Luis Enrique y los puertorriqueños Gilberto Santa Rosa y el Gran Combo de Puerto Rico serán algunos de los artistas que participarán este domingo en el Día Nacional de la Salsa en San Juan, se anunció hoy.

Luisito Carrión, Pedro Brull y Yolanda Rivera, así como las agrupaciones la Corporación Latina, Julito Alvarado, Don Perignon y la orquesta Zodiac, también se presentarán en el evento a realizarse en el estadio Hiram Bithorn y que estará dedicado al reconocido compositor boricua Johnny Ortiz.


Johnny Ortiz entrevistado por el diario Primera Hora de Puerto Rico

Los organizadores anunciaron además que se le hará un reconocimiento especial al empresario puertorriqueño Héctor Maisonave, ex representante del fallecido salsero Héctor Lavoe, y a Ángel Luis Córdova, mejor conocido como "Paleco", quien fuera "band boy" de varias orquestas, entre ellas, El Gran Combo.

"Nos complace mucho la acogida que seguimos teniendo. Todos los años es un reto que nos lleva a la reinvención para complacer un público que nos apoya desde hace 27 años. Esto ha sido posible porque el evento es de salseros para salseros. No hemos perdido la esencia", resaltó el productor general del evento, Pedro Arroyo.

La Ley 100 del 17 de junio de 2000 estableció el Día de la Salsa en Puerto Rico para rendir homenaje al género con presentaciones de los mejores cantantes del género.

Desde entonces, artistas como Héctor Lavoe, Willie Colón, Celia Cruz, Rubén Blades, Tito Puente, Oscar de León, Richie Ray y Bobby Cruz, entre otros, se han presentado en la isla caribeña.

Ortiz, por su parte, es reconocido como uno de los grandes compositores latinoamericanos por los más de 400 temas de su autoría que han sido éxitos como "Ojos", por Blades con Colón; "Catalina La O", por Pete "El conde" Rodríguez; "Busca el ritmo", por Tito Vega y "La raza latina", por el pianista Larry Harlow.

Ortiz señaló a Efe que el reconocimiento le da "un giro de 180 grados" a su carrera de 40 años, cuyo tema "La protesta", interpretado por Tony Pabón, fue el primero que un artista grabó, seguido de Rafael Cortijo, Ismael Rivera, Rubén Blades, entre otros.
"Me siento como lee el libro de Eclesiastés: 'que todo tiene su tiempo y ahora me gozo ese tiempo'. El resto es historia. Los compositores somos como los músicos, que trabajamos tras bastidores", enfatizó.

Maisonave, quien conoció a Lavoe (1946-1993) a través de Willie Colón, lleva 55 años en la música, tiempo en que también trabajó en las carreras de artistas como Ismael Rivera (1931-1987) o Tito Rodríguez (1923-1973), entre otros muchos.

El empresario reconoció que el Día Nacional de la Salsa debería de cambiar su nombre a Día Internacional de la Salsa, por los artistas que se presentan en el evento, así como personas que viajan de otros países para asistir al mismo.

Describió el reconocimiento especial que le harán los organizadores como "un elogio y un halago" por su carrera, en la que recordó la edición del Día Nacional de la Salsa de 1989, cuando Lavoe llegó en ambulancia.

"Fue una etapa maravillosa y siempre llevaré la etiqueta de orgullo de decir que fui el manejador de Héctor Lavoe", manifestó Maisonave en una antigua entrevista con Efe.

Los últimos años que Maisonave como representante de Lavoe fueron los más trágicos en la vida del artista.

Paralelamente a los problemas con las drogas y traumas familiares, Lavoe continuó su carrera profesional con éxito gracias a producciones como "El Sabio" (1980), "Qué sentimiento" (1981), "Vigilante" (1983), "Reventó" (1985) y "Strikes back" (1987).

Maisonave contó a Efe cómo en un concierto en Ecuador, que iba a ser televisado en vivo, se le rompieron los pantalones al cantante por la parte de atrás.

El grupo de trabajo de Lavoe le dijo que tenía que continuar con el espectáculo y así lo hizo con mucho disimulo, pero al final del concierto, el cantante olvidó el roto, se dio la vuelta y el público pudo observar que no llevaba ropa interior.

Las autoridades encarcelaron a Lavoe por exposición deshonesta, aunque le dejaron libre poco después por la intervención directa del Gobierno.


Debuts, retornos y un show "masacotudo" en el Día Nacional de la Salsa
Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Ana Enid López Rodríguez

Desde la izquierda: Pedro Arroyo, Johnny Ortiz y Yolanda Rivera durante la conferencia de prensa ayer


Ya todo está listo para la celebración del vigésimo séptimo Día Nacional de la Salsa, que se llevará a cabo este domingo a partir de las doce del mediodía en el estadio Hiram Bithorn, en Hato Rey.

Pedro Arroyo, creador del evento y programador de Z-93, emisora que produce este festival salsero, afirmó hoy durante una conferencia de prensa el poder de convocatoria que ha alcanzado esta actividad, que no sólo atrae a miles de seguidores del género a nivel nacional, sino a melómanos de otros países como Colombia, Venezuela, Ecuador, Italia y Francia.

"Este año vamos a presentar tres orquestas que nunca han estado en el Día Nacional de la Salsa: la más joven es la del maestro Julito Alvarado y Del Sur al Norte, y las otras dos son La Puertorriqueña de Don Perignon, y La Corporación Latina, y lo que tienen preparado es algo bien masacotudo", detalló Arroyo, quien destacó la trayectoria de los homenajeados, el compositor Johhny Ortiz, el veterano empresario Héctor Maisonave y el popular band boy Ángel Luis Córdova "Paleco".

La Orquesta del Día Nacional de la Salsa, dirigida por el maestro Louis García, estará a cargo de acompañar a los cantantes que interpretarán los temas del compositor Johnny Ortiz. Éstos serán: Pedro Brull, Luisito Carrión, Ray de la Paz y Yolanda Rivera, la única exponente femenina que pisará la tarima.

El espectáculo incluirá, además, la participación de El Gran Combo, Gilberto Santa Rosa, La Zodiac y Luis Enrique, quien regresa después de 20 años al escenario que lo vio nacer como salsero.

Los boletos para el evento están a la venta en Ticket Center (787)792-5000.