27 feb 2010

Hoy Blades vuelve a Puerto Rico


Fuente: Agencia EFE

El salsero panameño Rubén Blades anunció el jueves en San Juan, donde hoy ofrecerá un concierto como parte de su gira "Todos vuelven", que este año espera lanzar un disco junto al puertorriqueño Cheo Feliciano y una nueva versión de su álbum "Cantares del subdesarrollo".

El cantante explicó en rueda de prensa que el disco que trabaja junto a Feliciano, bajo la producción del músico boricua Louis García, tendrá doce temas, de los cuales dos serán boleros y otro par, canciones inéditas.

Blades dijo que interpretará cuatro temas que Feliciano grabó en el pasado, como "Los entierros" del desaparecido compositor Tite Curet Alonso, mientras que el boricua interpretará el mismo número de canciones del cantautor panameño.

"Cheo hizo un excelente trabajo. Cantó mejor que yo mis propias canciones. Su voz, melodía y tonada parecen de cuanto empezó su carrera con Joe Cuba", aseguró Blades, de 61 años.

Sobre la nueva versión de "Cantares del subdesarrollo", el ex ministro de Turismo de Panamá, sostuvo que el disco tendrá dos canciones adicionales y cambios en el nombre del álbum y la portada.

Esta producción salió a la venta en agosto pasado y Blades se la dedicó a Puerto Rico y Cuba, país que afirmó "ha sufrido mucho y que merece todo el apoyo" del resto del mundo.

Dijo que para Puerto Rico se hizo una tirada de 20.000 copias, de las cuales 13.000 ya se vendieron, y el resto será para colección.

"Y me imagino que cuando me muera, los venderán más caros", bromeó.

Agregó que una de las dos canciones nuevas que incluirá en la nueva versión, será "Nación rica, nación pobre", tema que trata sobre la pobreza en Haití y que iba a incluirlo en su disco "Mundo" (2002).

Aseguró que el caos en Haití debido al terremoto del pasado 12 de enero "se agravará" si las organizaciones internacionales no se unen para ayudar al país caribeño.

Exhortó a que organizaciones como la ONU y la OEA a que se unan y pongan en marcha proyectos de educación, infraestructura y salud para el país más pobre del Hemisferio Occidental.

"Se va a agravar la situación. Tenemos que tratar de brindar respuestas más sustanciales. Ahora hay una oportunidad porque la gente está mirando a Haití porque hubo un terremoto. Los países no son pobres, sino empobrecidos por la mala política, corrupción y medio social", opinó.

A su juicio hay un problema de liderazgo y que Haití está viviendo "una catástrofe dolorosa", que "está peor de lo que estaba antes", circunstancia que la comparó con el proceso de rehabilitación social de un adicto a las drogas o un corrupto.

"Usted no puede rehabilitar lo que no está habilitado. La corrupción no es política, sino un problema social y emocional de la persona que ya lo tenía", indicó.

Criticó nuevamente la grabación de una nueva "We are the World" y la versión en español "Somos el mundo" para ayudar a Haití.

"Todo el mundo tiene que participar en estas tareas de apoyo, pero no es nada más en hacer una canción, sino ayudar. Se agradece todo lo que han hecho los cantantes y que se manifiesten a favor del pueblo haitiano", enfatizó.

Luego de la presentación de hoy, Blades y su agrupación Seis del Solar, continuarán su gira por México, Ecuador, Uruguay y Chile, para finalizar en Colombia el próximo 1 de mayo.

"La banda ahora está sonando mejor que nunca", dijo Blades, quien para la presentación en San Juan espera contar con la participación del grupo boricua Calle 13, para interpretar el tema "La perla".

Blades anunció finalmente que tras sus compromisos en la música, retomará sus estudios doctorales en Sociología en la Universidad de Columbia en Nueva York y participará en dos películas, una de ellas con el actor cubano-estadounidense Andy García, y un musical.



Salseros temen la desaparición del género por el cierre de clubes y el éxito del reguetón
Fuente: Agencia EFE

Reconocidos salseros expresaron su temor de que el género de la salsa se extinga debido al cierre de clubes de baile en Nueva York y Puerto Rico, la escasez de orquestas juveniles y la preferencia de los jóvenes por el reguetón.

"Yo no entiendo lo que pasó. En Nueva York ya no hay salones de baile, y pensar que antes habían como 15 ó 20", comentó el panameño Rubén Blades, quien mañana ofrece un concierto en San Juan.

El cantante centroamericano junto a otros reconocidos artistas como Bobby Valentín, Willie Rosario, El Gran Combo de Puerto Rico, además de los fenecidos Ismael Rivera y Héctor Lavoe, se presentaban casi semanalmente en clubes en Nueva York como El Corso, Broadway 96 y Casablanca durante las décadas de 1970 y 1980.

Asimismo, las orquestas de Tito Puente, Tito Rodríguez y Machito, y la de los hermanos Charlie y Eddie Palmieri eran los "platos fuertes" de los clubes Palladium, Cheetah y Copacabana de "La ciudad de los rascacielos" durante las décadas de 1950 y 1960.

"La salsa no ha muerto, pues sé de grupos de salsa en Latvia, Suecia, Japón y África. Es muy raro, pero como dice el refrán: 'en casa de herrero, cuchillo de palo'", agregó Blades.

En Puerto Rico, mientras tanto, clubes como Montecasino, El Cabarrojeño y Lomas del sol, y las hospederías Caribe Hilton y el Hotel San Juan, también fueron lugares prominentes para los salseros.

El director y fundador de El Gran Combo, Rafael Ithier señaló que en una ocasión, un amigo suyo en Colombia le dijo que extrañaba que en Puerto Rico ya no existieran lugares para bailar salsa, por lo que teme a que el género se extinga y "se quede sin sus grandes figuras".

"Hay una serie de muchachos nuevos que tienen un talento increíble, pero no le dan difusión ni apoyo", resaltó.

Jerry Rivas, uno de los principales cantantes de El Gran Combo junto a Charlie Aponte y Papo Rosario, recalcó que la salsa "hay que apoyarla", por lo que le pidió a los seguidores del género a que compren discos.

Del mismo modo, Willie Rosario opinó que la salsa "está bastante prostituida" debido al rechazo de las nuevas generaciones que prefieren el reguetón para los bailes de graduación.

"Nosotros necesitamos un relevo que siga nuestro carril. En la era del mambo, teníamos como seis orquestas que eran buenas, pero ese relevo fuimos nosotros", dijo.

Agrupaciones juveniles de salsa en Puerto Rico como N'Klabe, la PVC, NG2 y San Juan-Habana, no han tenido la acogida que tuvieron las grandes orquestas en décadas pasadas.

En búsqueda de establecer un mensaje de que la salsa no estaba muerta, salseros como Gilberto Santa Rosa, Andy Montañez, Oscar D' León, Domingo Quiñones, Tito Nieves y Papo Rosario, y reguetoneros como Tego Calderón, Don Omar y John Erick, se unieron para lanzar en el 2006 el disco "Los cocorocos", que fusionó ambos géneros.

Calderón ha sido el cantante del género urbano que más respeto se ha ganado de parte los seguidores de la salsa al incluir ritmos caribeños en sus canciones.

Conocido como "El abayarde", se convirtió además hace varios años en el primer rapero en cantar en el Festival de la Salsa.

El reguetón fue un género marginado durante sus inicios en Puerto Rico a principios de la década de 1990, cuando las tiendas de discos se negaban a vender las producciones, los políticos rechazaban invitarlos a sus actividades y los premios musicales a nivel internacional no los incluían en sus categorías.

Sin embargo, poco a poco, el género comenzó a hacerse un lugar entre las preferencias del público en Latinoamérica y los Estados Unidos y un ejemplo del auge que ha tenido el reguetón en los últimos años es el veterano rapero Tito "El bambino" quien encabeza con 18 nominaciones los Premios Billboard Latinos 2010.

Mientras que Calle 13 ha sido la agrupación más condecorada en el género urbano con 12 premios Grammy (entre Latino y Anglo) en sus cinco años de carrera.

El grupo además tuvo la iniciativa de invitar a Blades en su último disco "Los de atrás vienen conmigo" para interpretar el tema "La perla", canción en la que el ex Ministro de Turismo de Panamá rapeó por primera vez en sus más de 30 años de carrera.

Comments (0)