28 feb 2010 0 comentarios

Así fue el nuevo show de Rubén Blades en Puerto Rico


Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Ana Enid López Rodríguez

El junte entre Rubén Blades y Calle 13 sucedió al final del espectáculo, pero fue tanta la energía que provocó en el público que parecía que el concierto "Todos vuelven", que el cantautor panameño presentó anoche en el Coliseo de Puerto Rico, recién comenzaba.

El vocalista René Pérez subió a la tarima al filo de la medianoche, luciendo una camiseta que decía "Mercedes Sosa sonará x siempre". Con él también entraron al escenario sus hermanos Eduardo Cabra (teclado) y la PG 13 (corista), junto a varios músicos de la banda. "Como dice Rubén, un país que no se vende, nadie lo podrá comprar", lanzó "Residente" en medio de su interpretación.

Rubén le dio liga a René en el rapeo y la canción se escuchó mejor que nunca con el poderoso sonido de la orquesta Seis del Solar, mientras en las pantallas pasaban el vídeo del tema, por el que ganaron un premio Grammy. Los artistas terminaron su presentación con un apretón de manos, pero antes de abandonar el escenario "Residente" volvió a expresarse: "Un saludo a la gente de Chile, de corazón" y "Viva Puerto Rico libre".

El público, que no llenó todos los asientos de la versión mediana del coliseo, aplaudió de pie a los artistas. Pero esa sólo fue una de varias ovaciones que Rubén Blades obtuvo durante la velada, que se extendió por dos horas y media, tiempo en el que interpretó una veintena de sus canciones emblemáticas como "El Padre Antonio", "Amor y control", "Buscando Guayaba", "Ligia Elena", "Maestra vida", "Plástico", "Buscando América" y "Pedro Navaja".



Con excepción de la participación de Calle 13 y de la ausencia de Cheo Feliciano como invitado, Rubén Blades presentó el mismo concierto que en agosto, siendo esta su tercera función en la Isla. Sin embargo, el acomplamiento entre la banda y el cantante fue notablemente mejor que el año pasado, cuando estrenaron aquí su gira. Seis del Solar lo que desplegó fue puro masacote, con una magistral entrega de Jimmy Bosh en el trombón y Rafi Irizarry en el timbal.

Una versión acústica de "Adán García", con Rubén tocando la guitarra, encantó a la audiencia, que también se emocionó a los acordes de "Patria", mientras una imagen de la monoestrellada aparecía en pantalla. Antes de cantar "Plantación adentro", el cantante recordó a Tite Curet Alonso, a quien considera "el mejor compositor del Caribe".

Tego Calderón, entre los asistentes al concierto de anoche


Al igual que las letras de sus canciones, que hoy se mantienen tan relevantes como hace 25 años, Rubén comunicó distintos mensajes de manera amena e inteligente. "Entre todos podemos cambiar las cosas, si participamos y si reemplazamos a la corrupción", dijo quien también compartió con el público su deseo de completer un doctorado en sociología "para dejar escrito un argumento político que pueda ayudar a mejorar la calidad de la administración".


El cierre del show, Blades y Calle 13


Rubén también recordó al pueblo chileno afectado por el terremoto: "Nuestro corazón y el de todo Puerto Rico está con la gente de Chile. Es tremendo lo que ha ocurrido, pero hay que seguir siempre adelante sobre la dificultad, tomando las correctas decisiones".
0 comentarios

Lamento de Concepción

Concepción es una de las ciudades que más ha sufrido con el terremoto que hace casi 24 horas sacudió a Chile, sismo de 8.8 grados en la Escala de Ritcher que afectó varias regiones y ciudades del vecino país y que también provocó réplicas y alertas de tsunamis en otras partes del mundo.

Desde La Radio de El Salsero elevamos nuestras oraciones por las víctimas del terremoto (al momento de escribir esto ya pasan de 700 personas) y expresamos nuestra solidaridad con Chile.

Asimismo, nuestro mensaje para que los peruanos estemos prevenidos ante este tipo de situaciones, teniendo en cuenta que nuestro territorio también se encuentra en una zona de altas probabilidades sísmicas.


Ver videos
Ver videos 2
27 feb 2010 0 comentarios

Hoy Blades vuelve a Puerto Rico


Fuente: Agencia EFE

El salsero panameño Rubén Blades anunció el jueves en San Juan, donde hoy ofrecerá un concierto como parte de su gira "Todos vuelven", que este año espera lanzar un disco junto al puertorriqueño Cheo Feliciano y una nueva versión de su álbum "Cantares del subdesarrollo".

El cantante explicó en rueda de prensa que el disco que trabaja junto a Feliciano, bajo la producción del músico boricua Louis García, tendrá doce temas, de los cuales dos serán boleros y otro par, canciones inéditas.

Blades dijo que interpretará cuatro temas que Feliciano grabó en el pasado, como "Los entierros" del desaparecido compositor Tite Curet Alonso, mientras que el boricua interpretará el mismo número de canciones del cantautor panameño.

"Cheo hizo un excelente trabajo. Cantó mejor que yo mis propias canciones. Su voz, melodía y tonada parecen de cuanto empezó su carrera con Joe Cuba", aseguró Blades, de 61 años.

Sobre la nueva versión de "Cantares del subdesarrollo", el ex ministro de Turismo de Panamá, sostuvo que el disco tendrá dos canciones adicionales y cambios en el nombre del álbum y la portada.

Esta producción salió a la venta en agosto pasado y Blades se la dedicó a Puerto Rico y Cuba, país que afirmó "ha sufrido mucho y que merece todo el apoyo" del resto del mundo.

Dijo que para Puerto Rico se hizo una tirada de 20.000 copias, de las cuales 13.000 ya se vendieron, y el resto será para colección.

"Y me imagino que cuando me muera, los venderán más caros", bromeó.

Agregó que una de las dos canciones nuevas que incluirá en la nueva versión, será "Nación rica, nación pobre", tema que trata sobre la pobreza en Haití y que iba a incluirlo en su disco "Mundo" (2002).

Aseguró que el caos en Haití debido al terremoto del pasado 12 de enero "se agravará" si las organizaciones internacionales no se unen para ayudar al país caribeño.

Exhortó a que organizaciones como la ONU y la OEA a que se unan y pongan en marcha proyectos de educación, infraestructura y salud para el país más pobre del Hemisferio Occidental.

"Se va a agravar la situación. Tenemos que tratar de brindar respuestas más sustanciales. Ahora hay una oportunidad porque la gente está mirando a Haití porque hubo un terremoto. Los países no son pobres, sino empobrecidos por la mala política, corrupción y medio social", opinó.

A su juicio hay un problema de liderazgo y que Haití está viviendo "una catástrofe dolorosa", que "está peor de lo que estaba antes", circunstancia que la comparó con el proceso de rehabilitación social de un adicto a las drogas o un corrupto.

"Usted no puede rehabilitar lo que no está habilitado. La corrupción no es política, sino un problema social y emocional de la persona que ya lo tenía", indicó.

Criticó nuevamente la grabación de una nueva "We are the World" y la versión en español "Somos el mundo" para ayudar a Haití.

"Todo el mundo tiene que participar en estas tareas de apoyo, pero no es nada más en hacer una canción, sino ayudar. Se agradece todo lo que han hecho los cantantes y que se manifiesten a favor del pueblo haitiano", enfatizó.

Luego de la presentación de hoy, Blades y su agrupación Seis del Solar, continuarán su gira por México, Ecuador, Uruguay y Chile, para finalizar en Colombia el próximo 1 de mayo.

"La banda ahora está sonando mejor que nunca", dijo Blades, quien para la presentación en San Juan espera contar con la participación del grupo boricua Calle 13, para interpretar el tema "La perla".

Blades anunció finalmente que tras sus compromisos en la música, retomará sus estudios doctorales en Sociología en la Universidad de Columbia en Nueva York y participará en dos películas, una de ellas con el actor cubano-estadounidense Andy García, y un musical.



Salseros temen la desaparición del género por el cierre de clubes y el éxito del reguetón
Fuente: Agencia EFE

Reconocidos salseros expresaron su temor de que el género de la salsa se extinga debido al cierre de clubes de baile en Nueva York y Puerto Rico, la escasez de orquestas juveniles y la preferencia de los jóvenes por el reguetón.

"Yo no entiendo lo que pasó. En Nueva York ya no hay salones de baile, y pensar que antes habían como 15 ó 20", comentó el panameño Rubén Blades, quien mañana ofrece un concierto en San Juan.

El cantante centroamericano junto a otros reconocidos artistas como Bobby Valentín, Willie Rosario, El Gran Combo de Puerto Rico, además de los fenecidos Ismael Rivera y Héctor Lavoe, se presentaban casi semanalmente en clubes en Nueva York como El Corso, Broadway 96 y Casablanca durante las décadas de 1970 y 1980.

Asimismo, las orquestas de Tito Puente, Tito Rodríguez y Machito, y la de los hermanos Charlie y Eddie Palmieri eran los "platos fuertes" de los clubes Palladium, Cheetah y Copacabana de "La ciudad de los rascacielos" durante las décadas de 1950 y 1960.

"La salsa no ha muerto, pues sé de grupos de salsa en Latvia, Suecia, Japón y África. Es muy raro, pero como dice el refrán: 'en casa de herrero, cuchillo de palo'", agregó Blades.

En Puerto Rico, mientras tanto, clubes como Montecasino, El Cabarrojeño y Lomas del sol, y las hospederías Caribe Hilton y el Hotel San Juan, también fueron lugares prominentes para los salseros.

El director y fundador de El Gran Combo, Rafael Ithier señaló que en una ocasión, un amigo suyo en Colombia le dijo que extrañaba que en Puerto Rico ya no existieran lugares para bailar salsa, por lo que teme a que el género se extinga y "se quede sin sus grandes figuras".

"Hay una serie de muchachos nuevos que tienen un talento increíble, pero no le dan difusión ni apoyo", resaltó.

Jerry Rivas, uno de los principales cantantes de El Gran Combo junto a Charlie Aponte y Papo Rosario, recalcó que la salsa "hay que apoyarla", por lo que le pidió a los seguidores del género a que compren discos.

Del mismo modo, Willie Rosario opinó que la salsa "está bastante prostituida" debido al rechazo de las nuevas generaciones que prefieren el reguetón para los bailes de graduación.

"Nosotros necesitamos un relevo que siga nuestro carril. En la era del mambo, teníamos como seis orquestas que eran buenas, pero ese relevo fuimos nosotros", dijo.

Agrupaciones juveniles de salsa en Puerto Rico como N'Klabe, la PVC, NG2 y San Juan-Habana, no han tenido la acogida que tuvieron las grandes orquestas en décadas pasadas.

En búsqueda de establecer un mensaje de que la salsa no estaba muerta, salseros como Gilberto Santa Rosa, Andy Montañez, Oscar D' León, Domingo Quiñones, Tito Nieves y Papo Rosario, y reguetoneros como Tego Calderón, Don Omar y John Erick, se unieron para lanzar en el 2006 el disco "Los cocorocos", que fusionó ambos géneros.

Calderón ha sido el cantante del género urbano que más respeto se ha ganado de parte los seguidores de la salsa al incluir ritmos caribeños en sus canciones.

Conocido como "El abayarde", se convirtió además hace varios años en el primer rapero en cantar en el Festival de la Salsa.

El reguetón fue un género marginado durante sus inicios en Puerto Rico a principios de la década de 1990, cuando las tiendas de discos se negaban a vender las producciones, los políticos rechazaban invitarlos a sus actividades y los premios musicales a nivel internacional no los incluían en sus categorías.

Sin embargo, poco a poco, el género comenzó a hacerse un lugar entre las preferencias del público en Latinoamérica y los Estados Unidos y un ejemplo del auge que ha tenido el reguetón en los últimos años es el veterano rapero Tito "El bambino" quien encabeza con 18 nominaciones los Premios Billboard Latinos 2010.

Mientras que Calle 13 ha sido la agrupación más condecorada en el género urbano con 12 premios Grammy (entre Latino y Anglo) en sus cinco años de carrera.

El grupo además tuvo la iniciativa de invitar a Blades en su último disco "Los de atrás vienen conmigo" para interpretar el tema "La perla", canción en la que el ex Ministro de Turismo de Panamá rapeó por primera vez en sus más de 30 años de carrera.
26 feb 2010 0 comentarios

Reprogramado el festival para el 4 de Marzo

Fuente: CPN Radio

El Tercer Festival Mundial de la Salsa se realizará el jueves 4 de marzo, en la explanada del Estadio Monumental, en el distrito de Ate.

Jorge Delgado, representante de la empresa organizadora Voodoo SAC, en diálogo con CPN Radio, confirmó que los artistas Luis Enrique, la Sonora Ponceña y Willie Colón estarán en este gran concierto.

Indicó que las entradas que se compraron son válidas y las personas que no puedan asistir a esta nueva fecha, pueden acercarse a los módulos donde compraron sus entradas para la devolución de su dinero.

25 feb 2010 2 comentarios

Festival de Salsa aún sin local confirmado

En las últimas horas circularon una serie de noticias sobre la posible cancelación del Tercer Festival Mundial de la Salsa, programado para este sábado 27, originalmente en la Videna de San Luis y luego anunciado en el Club Lawn Tennis de Jesús María.

Mientras esperamos alguna nota oficial de los organizadores, detallamos las notas publicadas al respecto en los medios locales y la información de la conferencia de prensa, realizada la tarde de ayer.


Salsero Luis Enrique en Lima: “Siempre creí en ‘Yo no sé mañana’”
Fuente: El Comercio, Perú.


El autor del popular tema “Yo no sé mañana” se encuentra en nuestro país para ofrecer diversos conciertos, entre los que se encuentran el del III Festival Mundial de la Salsa.

En diálogo con la prensa, Luis Enrique confesó sentirse emocionado por volver a nuestro país después de más de medio año. La última vez estuvo en el Festival Chimpún Callao.

Luis Enrique comentó que conoce de la música peruana gracias a Gian Marco, Eva Ayllón y Alex Acuña, con lo que no descarta la posibilidad incluir melodías peruanas en su repertorio.

“El folclore peruano es algo que me gusta. Lo más cercano que he estado a la música peruana es por mi amigo Gianmarco” reconoció el cantante nicaragüense ganador de varios premios Grammy (en la versión latino y la americana).




EL BOOM DE LA CUMBIA PERUANA

Luis Enrique recordó que la última vez que estuvo en el Perú fue testigo del éxito de la cumbia nacional. “No conozco mucho de la cumbia peruana, pero recuerdo que el “Grupo 5” estaba en diversos programas de televisión, en algunos casos al mismo tiempo”.

La cumbia para Luis Enrique “es un género tropical que tiene tremendo sabor”. Respecto a la internacionalización de la música latinoamericana, el salsero resaltó que “los ritmos tropicales se han extendido por todo el mundo y cada país va aportando personalidad a la música que se hace”.

“YO NO SÉ MAÑANA”

Para Luis Enrique el éxito de “Yo no sé mañana” no responde a ninguna fórmula y es “una canción casi imposible de recrear”. “Las canciones te permiten tener un éxito una vez cada cierto tiempo. Yo no quiero imitar eso siempre”, sostuvo el artista que se presentará hoy en la ciudad de Trujillo.

El salsero reconoció no conocer la razón exacta de que esta canción haya pegado tanto en el público. “Creo que fue una canción que llegó en un momento justo, con un productor justo. Yo siempre creí en ‘Yo no sé mañana’ porque es una canción de amor y se puede aplicar a cualquier aspecto de la vida” añadió.

LA CANCIÓN POR HAITÍ

Luis Enrique también respondió a las críticas efectuadas por el ministro de Turismo de Panamá y también salsero Rubén Blades quien criticó el cover “We are the world” por Haití, en el que participó Luis Enrique, señalando que “se deberían dejar de hacer cancioncitas y ayudar materialmente”.

A esto, el cantante nicaragüense resaltó que “se debe tomar en cuenta el trasfondo que hay en las acciones”. “No vamos a solucionar los problemas sociales de ningún país con canciones sino tomando acciones respecto a esto. Las acciones van de acuerdo a las determinaciones de los países, de sus gobernantes”.

Asimismo, señaló que es importante que como “mundo unificado podemos ayudar a estos países”.

El III Festival Mundial de la Salsa se realizará en el Lawn Tennis, según se conoce hasta el momento y contará con la presencia de reconocidos artistas latinoamericanos como Willie Colón y La Sonora Ponceña.


CPN Radio:
Salseros Willie Colón y Luis Enrique aún no tienen dónde tocar este sábado
Municipalidades de San Luis y Jesús María le dijeron “no” al III Festival de la Salsa

Los salseros Luis Enrique y Willie Colón, que ya se encuentran en nuestro país para participar en el Tercer Festival Mundial de la Salsa, aún no tienen un escenario para demostrar su talento y cariño al público limeño.

Tras la negativa de la Municipalidad de San Luis de dar permiso para que el evento se realice este sábado en la Videna, los organizadores anunciaron que sería en el Club Lawn Tennis de Jesús María.

Sin embargo, dicha comuna sacó un comunicado donde señalan que “no se desarrollará de manera alguna en el mencionado recinto” para velar por la tranquilidad de los vecinos.

Asimismo, calificaron como irresponsable el anuncio de la empresa encargada, Voodoo SAC, al indicar que no han recibido todavía ninguna solicitud formal de su parte.


Diario La República:
Jesús María no autoriza promocionado Festival Mundial de la Salsa

La municipalidad de Jesús María informó que el Tercer Festival Mundial de la Salsa no se desarrollará de manera alguna en el Club Lawn Tennis de la Exposición de ese distrito porque no cuenta con la autorización municipal respectiva.

Sin haber efectuado trámite alguno ante la municipalidad, y de manera irresponsable, la empresa Voodoo SAC anunció públicamente la realización de esta actividad musical en el distrito, indicó dicha comuna en una nota de prensa.

El promocionado Tercer Festival Mundial de la Salsa -que contará con la presencia de renombrados cantantes y grupos musicales como la Sonora Ponceña, Willie Colón y Luis Enrique- ha sido convocado para este sábado 27 en el citado club, pero "no cuenta con autorización municipal alguna", añade la municipalidad.

"Por tanto, velando por la tranquilidad de nuestros vecinos y haciendo cumplir las normas municipales vigentes, informamos que este denominado Festival Mundial de la Salsa no se desarrollará de manera alguna en el mencionado recinto", anotó.


Diario El Comercio:
El Festival Mundial de la Salsa corre peligro de no realizarse: no tiene permiso municipal

¿Qué pasará con Willie Colón y Luis Enrique? El Concejo de Jesús María informó que no ha autorizado el evento que se anuncia para este sábado en el Club Lawn Tennis de la Exposición
La municipalidad de Jesús María informó que el III Festival Mundial de la Salsa no cuenta con autorización municipal alguna.

“Sin haber efectuado trámite alguno ante la Municipalidad, y de manera irresponsable, la empresa Voodoo SAC anunció públicamente la realización de esta actividad musical en el distrito”, informó el municipio en un comunicado.

Las principales estrellas que se anuncian para este evento, esperado por los miles de fanáticos de la salsa en el Perú, son Willie Colón y Luis Enrique.

La comuna de Jesús María detalló que esta decisión se tomó “por la tranquilidad de nuestros vecinos y haciendo cumplir las normas municipales vigentes”. La decisión fue categórica: “Este denominado Festival Mundial de la Salsa no se desarrollará de manera alguna en el mencionado recinto”.

HABLAN LOS ORGANIZADORES
En diálogo con elcomercio.pe, voceros de la empresa Voodoo SAC informaron que la emisión de este comunicado los ha sorprendido y que emitirán un anuncio oficial en las próximas horas.
24 feb 2010 0 comentarios

También el sábado 27 en Puerto Rico: Rubén Blades


Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Ana Enid López Rodríguez

Tras cinco años dedicado al servicio público en su natal Panamá, Rubén Blades se encontró con un panorama muy diferente dentro de la industria del entretenimiento al retomar su carrera musical el año pasado e iniciar su gira Todos vuelven junto a la banda Seis del Solar, en el marco del 25 aniversario del lanzamiento del disco Buscando América.

“Lo que más nos ha impactado es la piratería, pero es interesante ver cómo los artistas seguimos sufriendo, porque antes nos explotaban las disqueras y ahora la gente se roba los discos por Internet”, comentó el cantautor en entrevista telefónica desde Nueva York, adonde se mudó recientemente para ayudar a cuidar a los padres de su esposa.

El artista confesó que ha sido difícil volver a adaptarse al ajetreo que implica una gira.

“El que trabaja en Dunkin Donuts no come donas”, compara. “La verdad es que las giras nunca son fáciles, y cuando uno viene de una situación de más silencio, el volver a esta corredera es más difícil. Pero todos estamos sumamente agradecidos de la oportunidad de trabajo, sobre todo en estos tiempos tan difíciles. El que a nuestra edad (61 años) y después de haber estado fuera por tanto tiempo podamos recibir a 35 mil personas en un show es algo extraordinario”.

Ese respaldo del público es el que le renueva las energías.

“Las reacciones de la gente en nuestras presentaciones son tan frescas como las que veíamos hace 26 años cuando empezamos. Eso quiere decir que lo que se escribió entonces de una forma muy honesta sigue teniendo vigencia”, expresó.

Sobre su concierto en el Coliseo de Puerto Rico el próximo 27 de febrero, Rubén adelantó que el espectáculo será similar al que presentó en agosto, pero con una evolución notable.

“Estamos trabajando con los mismos parámetros de calidad y contenido, porque esta producción está sujeta a un libreto, cosa que nunca antes había hecho. Pero después de 14 conciertos la banda está más acoplada y el argumento de la presentación se nos hace más natural, porque ya se vencieron los nervios y las dificultades iniciales”.

El artista advirtió a su fanaticada boricua que el día del concierto será la última oportunidad para que adquieran el disco Cantares del subdesarrollo, que dedicó a Puerto Rico, el cual retirará del mercado tras seis meses de su lanzamiento.

Blades concluirá su gira en mayo para dar paso a su carrera actoral, pues tiene sobre la mesa dos propuestas fílmicas: un drama en inglés junto a Andy García y un musical en español del que aún no puede ofrecer detalles, pero representaría su debut en este género en la pantalla grande.



Fuente: El Nuevo Dïa, Puerto Rico. Por Fernando Ribas Reyes

Rubén Blades nunca creyó que tendría su lugar guardado en la música.

“Es que uno nunca sabe lo que va a pasar. Uno no puede llegar creyendo que le agrada a la gente”, dijo quien a pesar de haber recibido aquí el castigo de un abucheo, parece tener eternamente cautivo al público boricua.

Blades se presenta en Puerto Rico el 27 de febrero junto a Seis de Solar nuevamente. No se han completado cuatro meses desde su última presentación aquí en el mismo escenario (Coliseo José Miguel Agrelot) con el mismo conjunto y el mismo disco.

Y aunque fue exitosa en críticas favorables y ventas taquilleras su última presentación, además de que su promotor Ariel Rivas le ha comunicado que hay aquí hambre de volverle a escuchar, Blades dijo, como al principio, que no puede dar por hecho nada.
Sondeo

“El lugar de uno, físico o espiritual, nunca te lo guardan. Por eso trabajo con honestidad y gracias a que trabajo así recibo honestidad de vuelta”, dijo.

Tampoco que esa pregunta existencial fuera su principal preocupación desde su regreso a la música luego de haber dedicado cinco años corridos a su país como funcionario público como Ministro de Turismo.

Después de todo, Blades es una leyenda viviente de la salsa.

Su principal duda, con la que ya saldó cuentas, era su condición musical.

“Cómo me iba a ir en un concierto de dos horas y pico. Eso, gracias a Dios, ya lo solucioné en los primeros conciertos. Estoy cómodo. Me siento bien. Estoy saludable. El grupo está tocando bien. Acoplado. Mejor que antes”, dijo el cantante de 61 años.

Blades bromeó que gracias al Himno Nacional de Panamá mantuvo alguna condición musical durante sus años como Ministro de Turismo y aseguró que nunca tuvo una guitarra en su casa mientras exponía a Panamá al turismo internacional.

Durante su “retiro”, sí se sabe que agarró y sacudió en ocasiones sus maracas, como hizo aquí en La Perla el año pasado junto a Calle 13. Tampoco ocultó que en ocasiones se sentó a escribir ideas que le venían a la mente.

“No podía estar en la misa y en la procesión al mismo tiempo. Me dediqué al servicio de mi país”, dijo.

Pero no bromeó al decir que notó a una industria musical más degenerada que cuando hizo el paréntesis hace cinco años.

Dijo que el tema de la degeneración pasa de las casas disqueras que hieren al mú sico, de las regalías que son “prácticamente nulas”, hasta convertirse la música en un “bazar en donde las cosas se las regalan a los que ni escribieron, ni cantaron ni tocaron”.

“Sobrevivimos de los espectáculos porque no nos han clonado todavía. Por ahí vendrá un tipo que lo haga”, agregó.

A pesar de su disgusto con la industria, Blades cree aún que la política es la solución para mejorar los pueblos. Irónicamente, muchos piensan de la política lo mismo que él cree de la industria musical: que está desprestigiada.

Aún así, tras cinco años como político, Blades está convencido de que con honestidad y voluntad sí se puede convencer al ciudadano de creer en la política.

“Se lo digo a todo el mundo: salí de mi puesto con la confianza de que sí se puede”, dijo el cantante residente en Nueva York.
23 feb 2010 0 comentarios

Andy, Rosario y El Gran Combo este fin de semana en Puerto Rico

Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Ana Enid López

Rafael Ithier le da vergüenza cada vez que un extranjero le dice que no encontró en Puerto Rico un lugar donde bailar, “cuando se supone que somos la capital de la salsa”. También le entristece que, para subsistir, El Gran Combo se vea obligado a emigrar, cuando ellos preferirían “tocar todos los días en Puerto Rico”.

Es por eso que ayer Ithier aplaudió la celebración del evento La historia continúa, una producción de Edwin Montañez que reunirá en una misma tarima a El Gran Combo, Andy Montañez y la orquesta de Willie Rosario, este sábado a partir de las 9:00 p.m. en el Winner's Convention Center del Hipódromo Camarero en Canóvanas.

“Esta actividad resulta refrescante, porque ya casi no hay bailes así. Van a ver tres orquestas tocando salsa pero cada una en su carril, con su sonido propio, que es lo que hace grande estas agrupaciones”, comentó por su parte Willie Rosario, quien al igual que sus colegas tocará los éxitos de su trayectoria musical.

Andy Montañez coincidió en que ésta será una oportunidad única para el público salsero, “porque van a recordar esos grandes bailes que se hacían antes en salones como El Caborrojeño o Lomas de Sol”.

“Ojalá que se sigan abriendo salones de baile alrededor de la Isla para que esta música que nos representa alrededor del mundo se siga desarrollando aquí”, agregó “El Niño de Trastalleres”, quien apoyado por “Mr. Afinque” e Ithier prometió un junte en tarima durante algún momento de la velada “para recordar aquellos bailes de graduación que se daban en los años 70 y 80”.

Los cantantes Jerry Rivas y Charlie Aponte exhortaron a los amantes de la salsa a apoyar no sólo este evento, sino los que realizan las orquestas noveles y también a comprar los discos de los exponentes del género para que el mismo se mantenga vivo y vigente.

Los boletos para este gran bailable están a la venta en Ticket Center (787)792-5000.
0 comentarios

Willie Colon: “En América, la salsa logró lo que la política no pudo: unirnos”


Fuente: Peru 21. Por: Gonzalo Pajares Cruzado

"La salsa se ha convertido en un vehículo para la reconciliación de toda América. Es una mezcla que representa lo latino y, por ello, podemos afirmar que es parte de nuestra identidad. La salsa es una cosa maravillosa porque ha logrado hacer lo que la política no pudo: unirnos, romper fronteras. Por eso, suena en todos lados –de Argentina a Estados Unidos, de Cuba a Inglaterra, de Perú a China– y los músicos que la tocamos, la divulgamos sin complejos”. El gran Willie Colón nos habla de los poderes 'identitarios’ de la salsa.

Es en una leyenda de la música. ¿Qué hace para mantenerse en tierra?
Es muy fácil: yo siempre ando buscando situaciones nuevas que me reten, que me desafíen. Además, yo nunca me creo todo lo que se dice o escribe sobre mí, ni lo bueno ni lo malo, porque el mundo es tan cambiante que hoy uno puede estar arriba y, mañana, abajo. Otro de mis secretos es que yo siempre estoy enfocado en mi música, en mi trabajo. Para ello, no debo perder el contacto con las personas, y me exijo estar cerca de los fans, porque, la verdad, uno solo es un ídolo si lo dice y siente la gente.

La salsa nació en la calle. ¿Sigue allí?
Hoy es muy difícil. Casi toda ha sido absorbida por las grandes transnacionales. El contacto con la esquina se ha perdido. Hoy, la música es parte de una industria que uniformiza, que 'fabrica’ los sonidos. Sin embargo, gracias a unos cuantos románticos, a gente de espíritu libre, todavía hay salsa auténtica y callejera. Obviamente, también pasa que uno se va haciendo viejo y, a mi edad por ejemplo, ya no se está, al menos como antes, en la calle.

¿Son buenos tiempos para la salsa?
No, no lo son. Y no solo porque se ha alejado un poco de la calle sino porque, debido a la revolución digital, las disqueras están tambaleando, yendo de tumbo en tumbo. La piratería es dañina para ellas y para el artista. Hoy, grabar un disco es muy fácil, pero hacer una gran promoción, una gran difusión es muy difícil. Usted me dirá que tenemos Internet, pero todavía no hemos aprendido a usarlo y a explotarlo adecuadamente. La gente se ha acostumbrado a la música gratuita y ya no quiere pagar por un disco…

Quizás haya que cambiar de chip y convencerse de que, de ahora en adelante, un músico deberá ganarse la vida con sus presentaciones…
Para que eso suceda hay que tocar todo el tiempo y, como decía El Gran Combo, en la música “no hay cama pa’ tanta gente” (risas).

¿Qué representa para usted y para la salsa Héctor Lavoe?
Lavoe es un Dios, un fenómeno. Vaya que él sí sabía comunicarse y ganarse la gente. Subía al escenario y, a los 15 minutos, tenía a la gente en el bolsillo. Tenía un carisma y una inteligencia especiales. Sin él no hubiera pasado todo lo demás. Yo agradezco su malicia.

¿Y Blades?
Era otro tipo de genio. Él es un profesional, que todo lo piensa, que todo lo planifica, que todo lo medita. Es un gato que siempre cae de pie.

¿Y usted?
Yo me he ganado la vida soplando el trombón y, al inicio de mi carrera, apoyando a mi hermano Héctor Lavoe. Yo me considero un arquitecto, un organizador; alguien con el talento necesario para identificar a buenos músicos, capaces de sorprenderme siempre.

¿Cómo hace para estar en contacto con los jóvenes?
Bueno, gracias a la labor que con ellos han hecho sus padres y sus abuelos (risas). Hemos visto concierto donde hay tres generaciones unidas por el gusto por nuestra música. No hay que olvidar que hoy la salsa es el folclore contemporáneo de América Latina, es nuestra música popular.

Su orquesta tiene pocos músicos jóvenes…
Es verdad. El menor de nosotros es Enio Gatti, un pianista huachano, peruano, que se hizo fan de nosotros escuchando Sin poderte hablar…

Hablando del Perú, ¿qué piensa de nuestros salseros?
El salsero peruano es muy apasionado. Es un gran conocedor del género y no se le puede engañar, es capaz de recitarte, una a una, las canciones de los discos más rebuscados. Yo, por eso, cuando voy a Lima, me preparo mucho, porque a los salseros peruanos no se les puede mentir (ríe).
0 comentarios

Pampini estuvo en Ancón


Fuente: Agencia Orbita

Lima.- Los Playazos de Cerveza Cristal se vistieron de gala para recibir al protagonista de la salsa sensual y romántica número uno, Gabino Pampini, quien arremetió con todo su cargamento de éxitos.

Más de 15 mil almas se dieron cita en la playa Conchitas de Ancón, donde el rey de la salsa sensual le dedicó el show a su equipo favorito.

Temas como “Gotitas de dolor”, “Gracias te damos” y “Mi vecina”, convirtieron el show en uno de los conciertos más exitosos del verano. Gabino Pampini, quien fue considerado por muchos críticos y entendidos como el nuevo Ismael Rivera, por su influencia en el canto y su manera de sonear, no dudó en mandarle saludos a su amigo “Melcochita” en pleno concierto, así como dedicarle el show al equipo que ama “Alianza Lima”.

Fue la primera vez que los Playazos de Backus reciben en sus escenarios a un artista de la talla de Gabino Pampini, que se suma a esta caravana del verano para recorre dos de las playas más populosas de la capital, junto con dos de los representantes más fuertes de la cumbia peruana que son el Grupo 5 y Caña Brava, bajo la animación de la guapa Vanessa Jerí.
22 feb 2010 0 comentarios

Omar Sosa: "Siempre me ha gustado el sonido majestuoso de las Big Bands"


Acaba de salir a la venta el disco “Ceremony” último trabajo del percusionista y pianista cubano Omar Sosa con la participación de la de NDR Big Band (Orquesta de la Radiodifusora del Norte de Alemania) y los arreglos del Maestro Jaques Morelenbaum.

Sosa es un músico cubano con una conexión muy profunda con lo Africano y en esta nueva producción ofrece sus composiciones con arreglos de Morelenbaum, gran compositor y cellista y el soporte de la NDR Big Band.

“Ceremony” trae un sonido brillante y poderoso que nos hace recordar la tradición de las grandes orquestas afrocubanas. Incluye temas en Son, cha cha cha y Danzón, con el espacio necesario para sus propias improvisaciones.

Con este motivo La Radio de El Salsero contactó con el artista para hacerle algunas preguntas que muy amablemente atendió.

Sobre la publicación de su trabajo Omar indicó “el disco “Ceremony” sale a la venta estos días y se puede encontrar a través de iTunes y en mi página web
www.omarsosa.com

Le preguntamos también acerca de la asociación en este disco con la NDR Big Band y Jaques Morelenbaum, sobre lo cual Omar confesó: “siempre he sentido interés por la sonoridad de las bigbands, dado su poder sonoro y su complejidad. Siempre fue un sueño poder hacer un trabajo de esta magnitud y gracias a Jaques Morelenbaum y a la NDR Bigband de Hamburgo he podido realizarlo”.

La NDR Big Band es una orquesta que a través de los años ha acompañado a numerosas figuras del Jazz como Chet Baker, Paquito DRivera o Wayne Shorter y cuenta con un plantel de grandes solistas.

Asimismo le consultamos por los temas de “Ceremony”: “los temas de este nuevo trabajo son composiciones de discos anteriores, exactamente Free Roots, Spirit of the Roots y Bembon. Era como un trabajo pendiente. Hecho este proyecto, creo que se ha cerrado un ciclo importante en mi carrera, pues es mi primer disco donde toda la música es totalmente instrumental.” El disco evoca la estructura de una ceremonia sagrada y en sus temas podemos notar las referencias a las Deidades Yoruba y el elegante sonido de los Tambores Batá.

“La influencia de grandes maestros del estilo big-band ha sido fundamental para poder emprender este trabajo. Podemos mencionar entre otros a Mario Bauzá, Machito, Chico OFarrill, Dizzy Gillespie. También han influido de gran manera Bebo y Chucho Valdes, a quienes les he dedicado este disco”.

Los músicos que acompañan a Sosa en este nuevos disco son: “Jaques Morelenbaun como arreglista y chelo, NDR BIG BAND de Hamburgo, Julio Barreto en la batería, Childo Tomas en bajo electrico, Marcos Ilukan y Michael Spiro en los tambores batas. (Además) He tenido el privilegio de poder tocar el piano en este trabajo...”

Para la promoción de “Ceremony” Sosa precisó “estamos girando en estos momentos por Europa, promocionando el nuevo disco, aunque no siempre en el formato Big Band, dado su costo económico. Esperamos pronto poder estar por Sur America”.

Omar finalizó enviando “Un gran saludo desde Barcelona a todos los lectores de este portal y espero que en algún momento pueda estar por Peru, lugar que aunque nunca he visitado, llevo muy de cerca pues tengo grandes amigos y músicos que admiro, como Susana Baca a quien quiero desde aquí mandar un gran beso . Un gran abrazo a todos con PAZ, LUZ Y ACHE. GRACIAS POR ESTA OPORTUNIDAD , LES QUIERE SIEMPRE . OMAR SOSA”

Nota de EFE
21 feb 2010 0 comentarios

Nuestra entrevista a Richie Ray

El Salsero: Amigos de La Radio de El Salsero tenemos a otra leyenda de la Salsa con nosotros, una figura cuyo nombre está en la historia del género desde hace más de cuatro décadas, ya casi cinco. El es toda una personalidad y un virtuoso de su instrumento.

Para mí es un gusto darle la bienvenida a La Radio de El Salsero, para el Perú y para el mundo, a “El Piano de las Américas” el genial Richie Ray.

Maestro, bienvenido a La Radio de El Salsero..

Richie Ray: Un saludo a todos los amigos de El Salsero, siempre es un gozo compartir y yo sé que los peruanos tienen un lugar especial en el corazón para la Salsa así que les quiero mucho.

E.S: Richie, primero que nada saludarte, porque sabemos que hace muy poco estuviste de cumpleaños, el día 15…

RR: Sí, cumplí 65 años y gracias a Dios seguimos tocando, seguimos en la Música seguimos en la Salsa Gorda y con mucha buena salud y estamos contentos…

E.S: Hace unos días estuvimos viendo a través del Internet tu presentación en los Carnavales de Barranquilla y queríamos felicitarte pues la orquesta de Richie Ray y Bobby Cruz fue merecedora del Congo de Oro en el Festival de las Orquestas del Carnaval.

R.R: Sí, estuvimos ahí y siempre que uno va en tiempo de Carnaval todos los grupos participan en ese evento.


Nosotros tocamos ahí porque queremos cooperar con el pueblo y esa tradición que tienen por tantos años. Verdaderamente no esperábamos que iba a salir, porque ya lo habíamos ganado anteriormente, así que estamos contentos.

Tenemos una relación muy especial con Barranquilla, fue el primer lugar en el que entramos en Colombia en el año 65 o 66 por ahí, muchos años atrás…y hay una tremenda relación con Colombia y con toda esa área no?; así es que nosotros los amamos mucho a ellos y ellos también a nosotros.

E.S: ¿Te acuerdas cuántas veces has ganado el Congo de Oro?

R.R: Creo que por lo menos ya son tres o cuatro veces (Risas)

E.S: Y como tú bien decías, Barranquilla es muy significativa para la orquesta de Richie y Bobby porque fue la primera ciudad a la que llegaron en Colombia

R.R.: Sí, como que caímos en Barranquilla en un momento crucial. El que conoce la historia sabe que nosotros comenzamos a experimentar con un ritmo que se llama Boogaloo y ahí nació el Latin Boogaloo y después de eso, cuando todo el mundo comenzó a tocar Boogaloo nosotros seguimos experimentando con diferentes cosas y ahí evolucionó lo que eventualmente se llamó y se sigue llamando Salsa.

Fuimos verdaderamente inspirados por la manera que a los colombianos le gusta su música. Ellos saben más de nosotros que nosotros mismos, son detallistas en cuando a la música, quién tocó la trompeta, quién tocó el bajo, en que año se grabó, en qué CD, en qué disco salió y como Usted dice fue muy significativo ese viaje allá y la relación con esa ciudad ha seguido hasta el día de hoy.

E.S: Y no solamente con Barranquilla sino con Colombia entera. Ahí está el disco que dedicaron a esa figura del baile que fue Amparo Arrebato

R.R: Sí, luego vino la invitación para Cali y en Cali fue que conocimos a Amparo Arrebato y ahí seguimos a Bogotá y hemos visitado muchísimas ciudades en Colombia. Pero a la vez nos fuimos dando a conocer en el área y también visitamos Venezuela , Perú y Panamá y mucho países por ahí

E.S: Y para cerrar el círculo con Colombia, también por esa época le dedicaron un tema a la Feria de Manizales

R.R: Sí; le hicimos un temita a la Feria de Manizales también, siempre nos gusta de vez en cuando tirarle una canción a los diferentes pueblos pues la gente se motiva y después lo invitan a uno…

E.S: Richie, Perú está muy cerca de Colombia y nosotros nos hacemos la ilusión de que así como has estado esta semana en Barranquilla, puedas estar de nuevo a corto plazo con Bobby Cruz en el Perú.

R.R: A nosotros nos encantaría. A Perú hemos ido a nivel popular y a nivel cristiano, de las dos maneras, así que hemos ido en el pasado y no veo por que no podríamos ir en el futuro cercano.

E.S: Yo recuerdo tu presentación en el Estado de San Marcos y la más reciente en el Festival Chimpun Callao con Bobby Cruz y con Lucho Cueto y la orquesta de NY

R.R: Exacto. Ahí se hizo un video y lo han difundido por Youtube por todo el mundo. Yo creo que más gente ha visto ese concierto que ningún otro video de nosotros.

E.S: Nosotros confiamos en Dios de que pronto te tengamos nuevamente con Bobby aquí en Perú.

R.R: Amen. Yo soy muy conocedor de que al peruano le encanta la Salsa, la disfrutan y son muy conocedores de lo que está pasando en este ambiente así que nos encantaría ir de nuevo y compartir con todos los peruanos.

E.S.: Ojalá se cumpla esto, Dios mediante. Richie, la otra inquietud por la que te llamábamos es el fallecimiento de un integrante de tu orquesta como fue Ismael “Cocolia” Rodríguez. ¿Qué recuerdas de este trompetista que estuvo varios años en la orquesta de Richie Ray y Bobby Cruz?

R.R: Sí, el es el trompetista que toca en el disco de El Sonido Bestial y otras grabaciones.



Estuvo con nosotros varios años, era un tremendo “primera trompeta” y era un líder, una mano derecha para nosotros. Tocó con muchas orquestas conocidas, como Cesar Concepción, creo que formó parte de La Selecta por algún tiempo y varios otros grupos. Era todo un personaje, tenia una personalidad muy “echada pa’lante”, muy atrevido, bueno, perfeccionista como trompetista y la noticia fue muy triste para nosotros. Según tenemos entendido sufría de diabetes y entonces por ahí fue que vino el problema, no es que estuviera mal pero parece que tuvo un desbalance ahí y se le fue de control.

E.S: Un sello distintivo de tu orquesta fue siempre el dúo de trompetas empezando pues por Ray Maldonado, tu hermano, que fue la primera trompeta en aquellos primeros discos en Fonseca estaba con Harry Hall

R.R: Sí, Hary Hall…

E.S: Y luego pasaron por tu orquesta trompetistas como Larry Spencer y Manny Durán, aunque creo que la dupla más popular de trompetas en la orquesta en esa época fue cuando estuvieron Adolfo Doc Cheatham con Pedro Rafael Chaparro

R.R: Sí, ese fue el dúo que hizo grabaciones y que verdaderamente nos dio el sonido característico de nosotros porque Pedro Rafael Chaparro era una primera trompeta sumamente fuerte y Adolfo Doc Cheatham tenía una segunda bien dulce y él hacía los solos, los solos de trompeta famosos que él hacía y se dieron a conocer mucho.

E.S: Cuando tú integraste a “Cocolía” fue cuando regresaron de New York a Puerto Rico y algo muy curioso fue que cuando tú armas tu nueva orquesta, los dos trompetistas se llamaban igual Ismael Rodríguez, uno era “Cocolía” y el otro era “Maelo”, no?

R.R: Exactamente, los dos tenían el mismo nombre y qué coincidencia de la vida los dos murieron de la misma cosa, la diabetes…

E.S.: Caramba, yo también recuerdo que de la última vez que estuvo “Cocolía” contigo ya van a ser diez años en el Día Nacional de la Salsa en Puerto Rico después que tú con Bobby se habían retirado unos años de la música popular y allá por el 99, regresaron, se volvieron a juntar y en Marzo del año 2000 se vuelven a juntar Richie Ray y Bobby Cruz. Hay un momento en que invitan a todos los integrantes de aquella orquesta del Bestial Sonido y suben Mañengue, Polito Huertas y entre ellos sube “Cocolía” a la tarima.

R.R: Exactamente, ese día se reunió de nuevo lo que quedó denominada como la orquesta del Sonido Bestial y fue un momento bien alegre para nosotros.

E.S: Richie, algún recuerdo en especial sobre “Cocolía”, algo que puedas compartir con los seguidores de La Radio de El Salsero.

R.R: En este ambiente de la música muchas veces las relaciones familiares sufren mucho por los viajes, las tentaciones y la mala vida que va con este asunto; se me viene a la mente la tremenda relación que tenía con su esposa, que es una bella persona y con toda su familia, Era un hombre de hogar, de familia y siempre me impresionó eso, que él tenía mucha seriedad en cuanto a ese tipo de cosas.


Acuérdate que para aquel tiempo no éramos cristianos ni nada y se veían tantas cosas, pero él fue una persona que tenía su situación con su esposa y sus hijos bajo control de una manera muy linda. Eso me impresionó de él y siempre fue una persona muy positiva, entre él y Bobby tenían muchos chistes.

Bobby es muy chistoso también, una actitud muy positiva, una fuerza muy positiva en todo lo que hacíamos en la orquesta.

E.S: Una última pregunta, me dices que Cocolía ingresó en la época del Bestial Sonido, ¿hasta qué año estuvo en la orquesta?

R.R: Yo diría más o menos hasta tal vez un poco después de la conversión de nosotros, tal vez por ahí por el 76 ó 77.

E.S: Queremos agradecerte por estos minutos tan generosos que nos has dado, sabiendo que estás por partir a Chicago. Gracias por la semblanza de la presencia de Ismael “Cocolía” Rodríguez en tu orquesta y de nuevo felicitarte pues por este reencuentro en Barranquilla con el Congo de Oro. Queremos dejarte para tu saludo para la gente salsera especialmente del Perú, que siempre te recuerda y te respeta por todo lo grande que has hecho como ser humano y como músico. Para mí ha sido un honor haber estado comunicado contigo y te dejo para tus palabras finales.

R.R: Bueno, le doy Gracias a Usted y a todo el público de El Salsero y quiero decirles que sigan adelante con la Salsa, sigan disfrutando la buena música. Hay un resurgir de la Salsa gorda como era antes, les damos Gracias por el apoyo a través de tantos años.


Jamás pensamos que estuviéramos aún vigentes, pero gracias a los “fans”, a la gente que sigue la música podemos seguir trabajando en esto que amamos tanto.
Además, tengo que decirles que hubo un cambio grande en mi vida, donde abrí mi mente y mi corazón a Dios. Dios entró en mi vida y mi vida cambió y ahora puedo disfrutar de todas estas cosas tan bellas de una manera muy sana.

Estoy felizmente casado y saludable, yo tengo 65 años, Bobby tiene 72 años pero estamos ahí, renovados como cuando teníamos 22 o 23 años Gracias a Dios y creo que va a haber Richie Ray & Bobby Cruz y Salsa para largo tiempo.
Gracias por todo y que Dios me los bendiga

E.S: Así sea, Muchas Gracias Maestro….

R.R: Gracias…

Entrevista por: Eduardo Livia Daza
Transcripción por: Norma Livia Daza
0 comentarios

Hoy en El Salsero DOS GIGANTES de nuestra música

Programación DE LUJO hoy día en nuestro blog-emisora.

Al mediodía, estaremos presentando nuestra entrevista con “El Piano de las Américas”, el genial Richie Ray, quien nos cuenta su reciente suceso en los Carnavales de Barranquilla y también nos hace una semblanza del recordado trompetista Ismael “Cocolía” Rodríguez, fallecido hace semana y media.

Dos horas después (2:00 pm) tendremos el honor de conversar con el maestro Willie Colón, quien estará nuevamente en Perú el próximo fin de semana con motivo del Tercer Festival Mundial de la Salsa. Un breve encuentro con “El Malo del Bronx”, al estilo de El Salsero.

Seguimos trabajando para traerles lo mejor en Salsa, desde Perú para el Mundo
0 comentarios

Gabino Pampini de nuevo en Lima

Gabino Pampini, intérprete de temas como 'Una noche más' y 'Cinco pa' las 12” regresa después de 3 años al Perú. En enlace telefónico dijo sentirse emocionado por el concierto ya que Perú es un país muy importante para él en todo sentido.

"Su país es hermoso, tengo muchos recuerdos maravillosos y algo muy importante que vive ahí. Tengo una hija en Tacna a la que pienso visitar en este viaje, ella está terminando sus estudios y pronto la invitaré para que conozca Colombia" comentó.

Gabino Pampini dijo además, extrañar a sus buenos compadres Antonio Cartagena y Melcohita con quienes ha tocado en Nueva York y otras ciudades.

"Melcochita es mi buen amigo y pienso visitarlo la próxima semana, recién me enteré que ha estado pasando momentos difíciles. Le deseo lo mejor y pronto lo veré" agregó.

Pampini se presentará en la segunda fecha de los Playazos de Backus, hoy domingo 21 de febrero, en playa Conchitas de Ancón y el 28 de febrero en Playa Costa Azul de Ventanilla.

"He seleccionado lo mejor de mi espectáculo para esta presentación. Van a poder escuchar lo nuevo y los grandes éxitos que me acompañan toda la vida. También les mostraré algo de mi nueva producción 'Sentimientos del Ayer', los mejores boleros hechos salsa" comentó.

20 feb 2010 0 comentarios

Anuncian programa del Puerto Rico Heineken JazzFest

Luis Alvarez, creador del Festival, y José Luis Diaz de Villegas, quien diseñó el afiche del Festival


Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Frances Tirado

Este año el Puerto Rico Heineken JazzFest (PRHJF) no se le dedicará a algún músico, sino al público que fielmente ha apoyado este evento que celebra su vigésimo aniversario.

No obstante, habrá un desfile de prestigiosos artistas que con su talento han respaldado este espectáculo durante las pasadas dos décadas y que tendrá lugar del 3 al 6 de junio de 2010 en el anfiteatro Tito Puente en Hato Rey.

Luis Álvarez, productor del PRHJF y vicepresidente de la división de licores de Méndez & Compañía, comentó en una conferencia de prensa, celebrada ayer jueves desde la bodega, que este evento “es uno de los espectáculos más complejos que se presentan en Puerto Rico porque pasan sobre 100 músicos en tarima”.

Con entusiasmo agregó que “se le dedica a todas las personas que hacen posible que se haga este evento para aportar su confianza y dinero”.

El ejecutivo manifestó, por cierto, que “la gente nutre mis ilusiones y respaldan mi locura para hacer realidad el Jazz- Fest”.

Señaló, asimismo, que los estudiantes del taller Berklee en Puerto Rico son la razón también del evento jazzístico. Y han sido dos mil los participantes.

El PRHJF abrirá el jueves 3 de junio con la música del trompetista Humberto Ramírez y su Jazz Proyect, y Paquito D’ Rivera.

El viernes 4 William Cepeda deleitará al público con su trombón. Le seguirá el pianista y cantante George Wein Newport All Star. Y del cierre se encargará Michel Camilo, a quien se le dedicó este festival en 1992.

El sábado estará el bajista Giovanni Tommaso en representación de talento europeo; el saxofonista Miguel Zenón y el tecladista Chick Corea.

El domingo el cierre estará a cargo de la Puerto Rico Heineken JazzFest Big Band. Se espera que se reúnan en tarima Eddie Palmieri, Giovanni Hidalgo, Paquito D’ Rivera, Chick Corea, Alex Acuña, Eddie Gómez, David Valentín, Michel Camilo y Andy González.

Asimismo, participará la Berklee in Puerto Rico Student Band gracias al Heineken Jazz- Fest Workshop Fund.

En cuanto al afiche representativo, este año se le comisionó al artista José Luis Díaz de Villegas, que recreó el logo del festival con la imagen de los músicos que han participado en el PRHJF.
0 comentarios

Hoy Sábado "El Rincón Caliente"

Nos informa nuestro amigo Manuel Paredes, conductor del sintonizado programa radial "El Rincón Caliente" (todos los domingos desde las 7:00 pm, por Radio Libertad 820 Kcs en AM) que hoy Sábado tendrá una emisión especial de tres horas, a partir de las 6:00 pm.

No se olviden, la cita, por esta semana , será hoy Sábado con el estilo y buen gusto de Manuel y su equipo.
19 feb 2010 0 comentarios

Willie Rosario en su Salsa

Fuente: Inter News Service. Por: Edgar Torres

El director de orquesta Willie Rosario reveló hoy que a la nueva generación de salseros no les resulta fácil abrirse paso, porque “la industria de la música está completamente prostituida”.

“Nosotros tuvimos la oportunidad de hacer una grabación todos los años y los talentos de hoy día se han encontrado con que la industria de la música está completamente prostituida. Está prostituida porque la evolución y el adelanto tecnológico han ayudado en eso”, denunció Rosario.

“Mr Afinque”, apodo artístico con el que se le conoce, destacó que “ahora las compañías no graban a nadie, porque hacen una grabación, invierten un chorro de dinero y a los dos días, a la semana, ya está pirateada”.

Afirmó, además, que “el talento joven tiene que sacrificarse y grabar por ellos mismos. Entonces, para la promoción y llegar se les hace un poco más difícil. Pero, como son gente joven, después que sean constantes en su lucha y meta, pues llegan”.

Respecto de su participación estelar en el evento “Salsero, la Historia Continúa”, con El Gran Combo de Puerto Rico y Andy Montañez, mencionó que “estos bailes grandes con las orquestas de más años en el ambiente siempre son un éxito. A la gente le hace falta estas actividades”.

Rosario dijo en una entrevista con Inter News Service (INS) que “somos los últimos dinosaurios que quedamos por ahí” y puntualizó, además, que “no dejamos de enseñar o ser una lección para los nuevos pinos, los nuevos salseros que están subiendo. Hay muchos grupos jóvenes que van a seguir la ruta de nosotros”.

El músico indicó que se logra vigencia en el mercado musical cuando “entiendes que esta es tu profesión y que tienes que ser honesto, responsable y considerado, no tan solo con tus músicos, sino con tu fanaticada. Encima de eso, todo se hace cuando Dios bendice a uno. Si Dios le da a uno buena salud, pues tiene la fortaleza y claridad de mente para seguir adelante”.

Adelantó, asimismo, que celebra sus 52 años de carrera en 2010, una trayectoria "de lucha" en sus inicios y luego “más fácil cuando ya se tiene un nombre bien proyectado y estás en la popularidad”.

Willie admitió que al iniciarse en la música le cerraron muchas puertas, porque “este es un negocio de nombre. A ti te pagan por el nombre. Si no tienes nombre, puedes poseer la mejor agrupación del mundo, pero se te hace un poco difícil. Para hacer un nombre hay que luchar mucho, ser constante y tener voluntad”.

El artista agradeció a Colombia de que “la salsa esté en pie. En Cali es salsa nada más. Si vas a Nueva York está peor que Puerto Rico en cuestión de tener salones de bailes. Todos los sitios de baile son de colombianos”.

El director de orquesta exaltó también el respaldo incondicional de mercados como Venezuela, Ecuador y Panamá.

Willie Rosario aprovechó para invitar al público al bailable “Salsero, la Historia Continúa”, el próximo 27 de febrero en el Winner’s Convention Center del Hipódromo Camarero, en una producción de Edwin Montañez. Amenizarán, además, Andy Montañez y El Gran Combo de Puerto Rico.

0 comentarios

Anuncian programa del Día Nacional de la Salsa

Fuente: Inter News Service. Por: Hiram Guadalupe Pérez

Una explosión salsera detonará en el estadio "Hiram Bithorn", en Hato Rey, cuando el domingo, 21 de marzo, se celebre la vigésima séptima edición del "Día Nacional de la Salsa".

Este año el festival musical contará con la participación estelar de El Gran Combo de Puerto Rico, la Corporación Latina, la orquesta Zodiac, Del Sur al Norte y La Puertorriqueña de Don Perignon.

A este junte salsero se unirá las voces de Gilberto Santa Rosa, Pedro Brull, Luisito Carrión y Yolanda Rivera, quienes acompañados por una portentosa orquesta dirigida por Louis García entonarán las más famosas composiciones del maestro Johnny Ortiz, uno de los homenajeados del día.

De esa manera, los fanáticos podrían deleitarse con las interpretaciones de temas como "Catalina La O", "Ojos", "El llanto de las flores", "No se compara", "Borinqueñeando", "Me gustas" y "Caramelito del campo", entre otras melodías que conforman el extenso cancionero que por varias décadas ha curtido Johnny Ortiz.

Además del homenaje al compositor Johnny Ortiz, el festival salsero también honrará al veterano empresario Héctor Maisonave, quien a sus 79 años de edad fue distinguido el pasado sábado, 30 de enero, por el Lincoln Center de Nueva York con el "Premio de Trayectoria" ("Lifetime Achievement Award"), en reconocimiento a sus más de 50 años en el negocio de la producción de espectáculos y el manejo de artistas.

Pedro Arroyo, productor de la actividad y vicepresidente de Programación de la emisora Spanish Bradcasting System, promotora del evento, adelantó a Inter News Service que entre los salseros homenajeados este año también se encuentra el legendario band boy Ángel Luis "Paleco" Córdova.

"Paleco" es una figura de renombre en el ambiente artístico nacional. Por casi medio siglo se ha destacado como uno de los recursos más importantes en las orquestas salseras a cargo del montaje y acoplamiento de los instrumentos de las bandas y la coordinación de la escena musical.

Su mayor fidelidad ha sido junto a El Gran Combo de Puerto Rico.

0 comentarios

A fines de Marzo estará en el mercado el nuevo disco de El Gran Combo


A fines de marzo verá la luz el nuevo disco de El Gran Combo de Puerto Rico. A continuación la nota sobre el grupo de Rafael Ithier, quienes participarán el próximo 27 de febrero en el show “Salsero, la Historia Continúa” y estarán en Perú el sábado 13 de marzo en el espectáculo “Noche de Salsa II”, al lado del Grupo Galé de Colombia, Maelo Ruiz y “El Sonero de la Juventud” Víctor Manuelle.


Fuente: Inter News Service. Por: Edgar Torres

El Gran Combo de Puerto Rico adelantó el miércoles que lanzará a finales de marzo su nueva producción discográfica titulada “Sin salsa no hay paraíso” y se solidarizó con el pueblo en medio de la crisis económica que afecta al país.

Jerry Rivas, Papo Rosario y Charlie Aponte, quienes integran el frente de la orquesta, apostaron al éxito del disco compacto, que incluirá temas como “La espuma y la ola”, “La receta del amor” y “El comején”, del compositor Juan José Hernández; “Alguien que me quite tu amor”, de Rafi Monclova; “Es la mujer”, de Willie Sotelo (que aborda el problema del maltrato doméstico) y el primer corte en promoción, “Sin salsa no hay paraíso”, de Ricky Martínez.

En casi 48 años de carrera, “Los Mulatos del Sabor” señalaron que en sus letras y arreglos musicales, “siempre debe haber una evolución, pensando en lo que pasa a nuestro alrededor”.

Destacaron, también, que el gran visionario en la selección de las canciones es el maestro Rafael Ithier, director de la agrupación.

Por otro lado, Jerry Rivas quiso enviar un mensaje de aliento a sus compatriotas por la crisis económica que azota al país, que empeoró con el despido de miles de empleados públicos.

“No debe ser fácil la persona que tenga un trabajo y de la noche a la mañana no. Aconsejo a que traten de no desesperarse y buscar alguna manera para poder seguir. Hay que buscar de Dios”, expresó el cantante, que lleva casi 33 años en la orquesta.

Papo Rosario manifestó, en tanto, que “estamos pagando los platos rotos de otros. Fíjate que esto no es solamente aquí en Puerto Rico, sino a nivel mundial. Estamos en una situación difícil”.

Agregó que “pienso que es mejor coger el toro por los cuernos. Papá Dios te aprieta, pero no te ahoga. Al perder la calma, ser incongruentes u obrar de manera desesperada no es saludable. Simplemente, hay que inventarnos algo. No te vuelvas loco, ni agredas a nadie, porque eso complica la cosa”.

Rosario, quien está hace 30 años en el conjunto musical, enfatizó que “hay que coger el toro por los cuernos, pararnos de frente, afrontar la realidad y meter mano. Me encantaría decirle a cada uno qué va a hacer, pero eso lo tiene que hacer (este)”.

Charlie Aponte, por su parte, indicó que “todos somos responsables. Nos toca como puertorriqueños hacernos responsables de los problemas y resolverlos”.

“Entiendo que en estos momentos históricos, uno se tiene que definir como puertorriqueño y dueño de este país. No estamos hablando de partido político, sino de la responsabilidad que tenemos como puertorriqueños”, puntualizó el cantante de “La Universidad de la Salsa”

Afirmó que “estoy muy confiado con que la crisis que sucede en el mundo entero se va a resolver y también la nuestra. Tenemos el poder, la capacidad y la inteligencia. Si esta isla midiera 300 x 300 nos quedábamos con el mundo entero, menos mal que medimos 100 x 35”.

Los artistas reflejaron su emoción por volver a participar, a nivel local, en un bailable (“Salsero, la Historia Continúa”) con su colega, Andy Montañez, quien fue miembro de la orquesta.

Jerry Rivas subrayó que “Andy fue la voz que identificó al grupo por 15 años. Yo entré por él, lo que para mí representó un honor grandísimo”.

Mientras tanto, Papo Rosario exaltó que “El Niño de Trastalleres” todavía, “sigue siendo parte de El Gran Combo de Puerto Rico”.

Charlie Aponte reconoció, del mismo modo, el trabajo que hizo Andy Montañez en sus años con “Los Mulatos del Sabor”.

“Andy siempre ha estado en esta familia, aunque no esté físicamente. Los temas que él interpretó todavía se cantan. Son parte de la herencia que nos dejó como vocalista. Andy es el maestro”, declaró Aponte, quien lleva 37 años unido a esa agrupación.

El Gran Combo de Puerto Rico, dirigido por el maestro Rafael Ithier, invitó al público al evento “Salsero, la Historia Continúa”, el próximo 27 de febrero en el Winner’s Convention Center del Hipódromo Camarero, en una producción de Edwin Montañez. Amenizarán, además, Andy Montañez y Willie Rosario.
0 comentarios

Blades exige más acción y menos "cancioncitas" para Haití


Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Ana Enid López Rodríguez

No espere ver a Rubén Blades junto a otras estrellas de la música interpretando la versión en español de We Are The World. Aunque reconoce la buena intención de sus colegas, el cantautor y ex ministro de Panamá considera que el devastado pueblo de Haití necesita más acción y menos canciones.

“Más allá de las colectas que hay para enfrentar el problema humano, se tiene que crear el tipo de respuestas que permita que ese país pueda salir del hueco de pobreza en que está sumido. Conmigo pueden contar si alguien hace algún tipo de organización, no para cantar We Are The World, sino para irnos a Haití a crear sistemas de alcantarillados, a trabajar en la vivienda popular, en el aspecto de educación, de salud, y hacemos un programa nacional para ayudarlos. Es cierto que el terremoto es un desastre horroroso que ha matado miles de haitianos, pero cuando se habla de reconstruir, yo me pregunto reconstruir qué, si allí faltaba todo. Estoy esperando que alguien salga y diga vamos a crear un nuevo Haití”, argumentó hoy el autor de Patria en entrevista telefónica con Primera Hora.

Rubén Blades entiende la urgencia de recaudar dinero para artículos de primera necesidad, pero insistió en que hacen falta más esfuerzos a largo plazo.

“El argumento para ayudar a Haití va mucho más allá de agarrarse las manos y andar cantando cancioncitas. Y no es que estas iniciativas sean negativas, yo los felicito a todos desde George Clooney hasta mi amigo Aleks Syntek, pero más allá de la solidaridad y de las donaciones, no podemos ser hipócritas, porque el problema de Haití existía mucho antes del terremoto. Así que queda la pregunta: ¿qué vamos a hacer después de que cubramos las necesidades básicas de la gente?”, añadió el artista.

Rubén Blades, quien retomó en 2009 su carrera musical tras cinco años dedicado al servicio público en Panamá, regresará a la Isla el próximo 27 de febrero para presentar el espectáculo "Todos vuelven" junto a la orquesta Seis del Solar en el Coliseo de Puerto Rico. Esta será su tercera función aquí, luego de dos presentaciones a casa llena en agosto pasado.
18 feb 2010 0 comentarios

Benny Moreando


Ayer estuvimos en la Derrama Magisterial gracias a la invitación de la Asociación Cultural Benny Moré que organizó el evento Benny Moreando, conmemorando los 47 años de la muerte del gran vocalista cubano.



Williy Terry, Máximo Sánchez y Mireya Llorca, expositores de Benny Moreando

El evento contó con la participación de Willy Terry, productor y director de la Vieja Trova del Perú, Máximo Sánchez, otrora conductor del programa radial Ritmos del Caribe, y la cubana Mireya Llorca, comunicadora y productora de radio y televisión.

También participaron el cantante nacional Rubén de Alvarado y el exfutbolista Mario “Foca” González, quienes tuvieron la chance de conocer al Beny.

Los expositores junto a Adolfo Flores, moderador de la velada

Previamente a la participación de los invitados se proyectó un documental de casi una hora, editado por la Asociación. La conducción del evento estuvo a cargo de Adolfo Flores, quien junto a Noemí Herrera y Ricardo Ferreyra, fueron los motores de la convocatoria.

Al cierre del evento se sorteó un ejemplar del libro “Qué bueno baila usted: la Música Cubana a través de Benny Moré” del Licenciado Faisel Iglesias, el cual cedimos gracias a la cortesía del autor del mismo.




El momento del sorteo del libro “Qué bueno baila usted: la Música Cubana a través de Benny Moré”
16 feb 2010 0 comentarios

Ralphi Cien

Ahora que está terminando el Carnaval de Barranquilla en Colombia, queremos hacer referencia a la figura de Rafael Figueroa, destacado promotor salsero del hermano país, quien falleciera el pasado viernes 12 en pleno inicio del Carnaval.

A continuación una semblanza sobre Figueroa, conocido por todos como Ralphi Cien.


Murió Ralphi Cien, rey Momo de 1996 y figura salsera barranquillera
Fuente: El Tiempo, Colombia. Por: DILIA ESTHER BOLÍVAR

Rafael Figueroa, más conocido en el mundo de la farándula como 'Ralphi Cien', dejó de existir ayer en la antesala de Barranquilla. Tenía 74 años.

Era el propietario y fundador del famoso estadero de música salsa La Cien, ubicado en el barrio Rebolo, sitio por donde pasaron reconocidos artistas y personalidades del mundo político y empresarial, entre otros, no solo de Colombia sino también del exterior.

"Yo no soy médico ni abogado, ni tampoco un ingeniero, pero tengo swing que muchos quisieran tener", con este estribillo de la canción El Swing, del Gran Combo de Puerto Rico, se identificó Figueroa desde que se inició en el mundo de la salsa.

Autodenominado como 'el hombre más feliz del mundo', durante años Rafael se dedicó a fortalecer su estadero y poco a poco se metió de lleno en el mundo musical.

Este hecho le permitió codearse con artistas internacionales de la talla de Celia Cruz, los integrantes del Gran Combo de Puerto Rico, Joe Quijano, Joe Cuba, Héctor Lavoe, entre otros, músicos que en su mayoría pasaron por su establecimiento.

Pero no solo la salsa era el delirio de 'Ralphi Cien'. Como buen currambero, orgulloso de lo propio, amaba profundamente el Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad: el Carnaval de Barranquilla.

Y precisamente por esa pasión que le cautivaban las fiestas, en 1996, María Cecilia Donado, soberana de las carnestolendas de ese año, lo invitó para que le acompañara a presidir la manifestación cultural más importante del país.

"Ese es uno de las más grandes satisfacciones que me llevaré a la tumba cuando parta", expresaría en alguna ocasión a esta reportera hace un par de años. "Eso fue algo que viví plenamente, con el corazón y el alma. Hacer parte viva del Carnaval de mi tierra es algo que no tiene comparación".

El 15 de octubre de 1959, Figueroa abrió al mundo las puertas de La Cien, el estadero que en pocos años llegó a convertirse en el preferido de miles de personas de todos los rangos, clases sociales y profesiones, por su música, la mayoría de ella exclusiva, traída desde diferentes lugares del planeta por el propio Ralphi que, a pesar de su juventud, rápidamente se volvió un especialista de este género.

"A mi establecimiento llegaba gente de todos los lugares del país para comprarme música y como sabían que yo viajaba, me la encargaban. Tuve todo para volverme millonario. Sin embargo, nunca fui egoísta y compartí mis conocimientos y nunca la negué a nadie un disco que me solicitara", decía con gran satisfacción.

Desde su fundación, La Cien se caracterizó por abrir sus puertas a altas horas de la noche para recibir a todos los que llegaban a ella después de terminar las rumbas en otro lado.

"Acá venía gente que salía de matrimonios, quinceañeros o cualquier tipo de celebración. Todos llegaban buscando la 'ñapa'. Venían a escuchar música buena y a tomarse sus traguitos para finalizar los festejos. Aunque los alrededores del establecimiento tienen fama de peligrosos, el que llegaba a La Cien se sentía seguro y protegido. Más aún porque aquí llegaba gente importante con escoltas entonces eso le daba cierto grado de seguridad al lugar", manifestaba.

Hace cerca de 20 años, 'Ralphi Cien' fue diagnosticado como diabético y aunque sabía que la enfermedad avanzaría poco a poco, no se cuidó lo suficiente para evitar que eso sucediera. A todo eso se sumó la decaída del estadero, empezando por la inseguridad que con los años aumentó en el sector.

La diabetes que padecía fue ganándole a sus fuerzas y ya había empezado a ser evidente. La dificultad para caminar y sostenerse por sí solo, pérdida parcial de la visión, entre otros, fueron algunos de los aspectos negativos que brotaron en su humanidad.

"Lo único que le pido a Dios es estar vivo el día que la Cien cumpla cincuenta años de existencia", decía en repetidas ocasiones. Y El Señor le cumplió su deseo.
3 comentarios

Andy Montañez se reunirá con El Gran Combo


Fuente: Inter News Service. Por: Edgar Torres

El salsero Andy Montañez admitió hoy que está vigente en 48 años de carrera, por mantener “con fuerza mi voz”, por su salud y gracias a que “me he amoldado a los tiempos”.

“Si supieras que me gusta más cantar boleros que salsa. Así fue que yo empecé... Es tú respetarte y respetar lo que es una tarima. Eso me lo enseñó Rafael Ithier. Además, olvidarte de sueños que son mentira, como irte por otros caminos que no son los de verdad”, destacó el artista.

Montañez enfatizó que “El Gran Combo y mucha gente que se ha mantenido en la línea correcta, pues continúan. Desde el 1962 ya son como 48 años”.

“El Niño de Trastalleres” expresó su gran satisfacción porque compartirá escenario con El Gran Combo de Puerto Rico en el bailable “Salsero, la Historia Continúa”, el próximo 27 de febrero. El maestro Willie Rosario también participará en el evento.

“Para mí es un placer trabajar junto a El Gran Combo. Los muchachos de Rafael Ithier son mis hermanos. Ahí fue donde yo nací. Esto va a ser un banquete lo que nos vamos a dar”, exclamó, en entrevista con Inter News Service (INS).

En torno a la merma que han experimentado las orquestas en Puerto Rico por la situación económica de los municipios, Andy señaló que “las cosas están un poco lentas, pero nosotros estamos viajando. Salgo (mañana), 12 de febrero, para los carnavales de Barranquilla, Colombia. En enero ya había estado en Cartagena y en diciembre en la feria de Cali”.

El salsero adelantó que a finales de mayo y junio viajará a España para cumplir compromisos profesionales en Barcelona y Madrid.

“Aquí (en Puerto Rico) el salsero apoya cuando hay eventos grandes, pero los sitios de baile han disminuido. Las fiestas patronales no son iguales que antes. Habían 10 días de baile en 70 y pico de pueblos. Hay pueblos que (ahora) lo que tienen son tres días”, lamentó Montañez.

El vocalista mencionó que “un artista como Maelo Ruiz no trabaja mucho en Puerto Rico, sin embargo, en Colombia, Venezuela y Perú toca bastante”.

Andy dijo que en la nueva generación de salseros, “hay mucho talento. En Puerto Rico hay mucho talento. Desgraciadamente, es un poco cuesta arriba. Las casas disqueras han mermado y no se ofrece mucha oportunidad. Pero, sí hay mucho talento joven, como NG2 y unas cuantas agrupaciones”.

Argumentó que “lo importante es tener disciplina. Este trabajo tienes que hacerlo con un respeto al público, no sólo cuando estás trabajando. Cuando te encuentras fuera de tarima sigues siendo el artista”.

Puntualizó, además, que “tú debes caminar pensando no sólo en ti, sino en tu gente, en tu familia, en tus hijos y en tu pueblo. Si (vas) derecho, el camino es menos escabroso”.

A nivel personal, Montañez afirmó que anhela vivir más años para ver crecer a sus gemelos.

“Tengo los tres grandes, Liza, Harold y Luisito, que los amo. Pero, cuento con los gemelos, Alfredo y Andrea (de 19 años de edad), quienes acaban de entrar a la universidad y me gustaría tener tiempo para verlos crecer. Me siento orgulloso de mis cinco hijos”, manifestó el artista.

Resaltó, asimismo, que se encuentra en perfecto estado de salud, “aunque uno siempre se come su lechón, su grasa…”

Andy Montañez invitó al público al evento “Salsero, la Historia Continúa”, el próximo 27 de febrero en el Winner Convention Center del Hipódromo Camarero, en una producción de Edwin Montañez.
15 feb 2010 0 comentarios

Luis Enrique vuelve al Perú

Anoche en el programa Cuarto Poder de América Televisión apareció una nota a Luis Enrique, próximo a presentarse en Perú, en el Tercer Festival Mundial de la Salsa, al lado de Willie Colon y la Sonora Ponceña.

La nota de El Comercio:

El cantante nicaragüense Luis Enrique aseguró que su canción “Yo no sé mañana” ha tenido una enorme propaganda desde que el delantero peruano Juan Vargas apareció en un video cantando ese tema.

“Dice que le gusta mucho la canción. ¡Qué chévere! (...). Me ha ayudado a promover esta canción que me ha traído grandes gratificaciones”, dijo desde Miami Luis Enrique, en una entrevista con el programa de TV “Cuarto poder”.

“El príncipe de la salsa” dijo también sentir bastante admiración por el cantautor Gianmarco Zignago, a quien pidió prestada la canción “Parte de este juego” para convertirlo en una salsa.

“Yo conocí a Gian Marco hace muchos años una de las primeras veces que fui al Perú. Coincidimos en la Feria del Hogar y me encantó su trabajo. Y me encantó y desde entonces conozco esa canción (“Parte de este juego”)”, comentó Enrique.

Luis Enrique se presentará en Lima el próximo 27 de febrero en el III Festival Mundial de Salsa, junto al gran Willie Colón y La Sonora Ponceña.

0 comentarios

Protagonistas de Salsa con Amor

Juan Formell y Los Van Van, el sábado 13, en la Videna de Lima


A continuación algunas fotos de los protagonistas del concierto del sábado 13 por la noche en la Videna donde las atracciones principales fueron Juan Formell y Los Van Van e India con Isidro Infante en la dirección musical


Jenny y su hit "Después de todo" con Los Van Van

El gran Mayito Rivera, destacado la noche del 13 en la Videna


El Lele, vocalista de Los Van Van



Isidro Infante en la tarima del festival Salsa con Amor


India, la gran vocalista salsera en la Videna
14 feb 2010 0 comentarios

Festival Salsa con Amor


Ante un marco aproximado de 15,000 espectadores (dato proporcionado por la organización del evento) anoche se realizó en la Videna de San Luis el Festival Salsa con Amor.


Frankie Negrón


Uno de los protagonistas de la noche salsera en Lima fue Frankie Negrón, quien en su presentación, acompañado por la orquesta nacional Sonido Latino, rindió homenaje a Frankie Ruiz (“La Cura” y “Lo Dudo”) y a Héctor Lavoe (“Mi Gente”).


Frankie Negrón en tarima


Tras un largo intervalo de espera, a Negrón lo sucedió en tarima el Grupo Niche, que en su frente de cantantes contó con Julito López (ex Bobby Valentín, en su debut internacional con la orquesta colombiana) y Charlie Cardona, este último quien recordó a Reynaldo Menacho de Camagüey, vocalista peruano recién fallecido.



Grupo Niche de Colombia


Durante su show, Niche remarcó la importancia de la campaña “El Amigo Elegido” del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, al igual que lo hizo India, la artista que prosiguió el festival, dedicando su segmento a la memoria del fallecido estilista peruano Marco Antonio.

Grupo Niche desde la tarima


India, con la dirección musical de Isidro Infante y el marco de la Orquesta Internacional Sabor, demostró su chorro de voz y sentimiento, que caló especialmente en el público femenino que coreó sus canciones, incluyendo “Mi Primera Rumba”, de su disco con Eddie Palmieri. La newyorrican también le dedicó un pequeño segmento y recuerdo a “su madrina” Celia Cruz, destacando la primera trompeta de Nelson Jaime.



India con Isidro Infante


¿Qué decir de Los Van Van? Que generaron la máxima explosión de la noche por parte del público, a pesar de lo corto de su show, si lo comparamos con el del pasado año. Es que había que terminar a las 3:00 a.m., por disposición municipal.



El frente de cantantes de Los Van Van

Se nota que el público se identifica con las letras del grupo, siendo el ejemplo más claro “Después de Todo” vocalizado por Jenny, una de las figuras más destacadas de la orquesta, lo mismo que Mario Rivera “Mayito”, completando el frente de cantantes Robertón y Lele.


El frente de trombones y el piano de Los Van Van


Juan Formell terminó casi “sobre la marcha” la actuación de Los Van Van, mencionando la posibilidad de regresar en Agosto próximo.

Samuel Formell


Finalizamos esta nota agradeciendo a los organizadores y responsables de prensa por las facilidades otorgadas antes y durante la realización del festival: Johnny, Iván y Agustín, ¡Muchas Gracias!



Más tarde les traeremos más fotos de anoche en la Videna
13 feb 2010 0 comentarios

Hoy Salsa con Amor en La Videna


Esta noche El Salsero los invita al Festival Salsa con Amor, que se realizará en la Videna de San Luis, Lima.

Isidro Infante

El desfile de artistas comienza a las 7:30 pm, en el siguiente orden:
Bamboleo
Son Habana
Frankie Negrón
Grupo Niche
India, con la dirección musical de Isidro Infante
Juan Formell y Los Van Van


Juan Formell, Isidro Infante y Samuel Formell, anoche en el María Angola de Miraflores


El Salsero estuvo en el encuentro de dos grandes: Juan Formell, director de Los Van Van e Isidro Infante, el reconocido pianista y director musical de India.

Aquí algunos momentos del encuentro: