Gabriel Alegría y su Jazz Afro-peruano en el Jazz Zone
Fuente: Andina, Perú
Gabriel Alegría, cabeza del sexteto de Jazz Afro-Peruano y director asociado de jazz en la Universidad de Nueva York, señaló a Andina que la fusión “es una mezcla del ímpetu musical de la comunidad peruana con el jazz antiguo.”
El jazz afro peruano, un género que empieza a conquistar también las emisoras de Norteamérica, se interpreta en los principales escenarios del Cusco, en los barrios de El Carmen - Ica y en el distrito de La Victoria - Lima.
Las características de la música afro peruana reviven el baile que ha perdido actualmente el jazz y que era tradición durante las décadas del 20 y 30, destacó Alegría.
El reconocido músico indicó también que la difusión del jazz afro peruano comienza ya a rendir frutos pues se ha logrado una mayor cobertura de nuestra música en otras latitudes.
El Tutuma Social Club de Nueva York es la primera plaza mundial para el jazz afro peruano, y la banda que encabeza está considerada como pionera en este subgénero del Jazz, agregó.
Indicó que el blog The Latin Jazz Corner le ha dado el rango de categoría dentro del Jazz Latino alternativo, lo que es un importante paso para nuestra música.
Con más de 300 conciertos en su haber, el sexteto de Jazz Afro-peruano ofrece este subgénero de jazz latino que lleva sello peruano y que es reconocido actualmente en importantes festivales del jazz internacional.
Adelantó que para continuar impulsando el reconocimiento de nuestros ritmos, la banda proyecta una gira mundial en Europa y Japón, por ser las principales plazas de interés, después de Estados Unidos.
En su Tour Perú III, que realizará conciertos el 9 y 16 de enero en el Jazz Zone, el sexteto presenta su segundo disco “Pucusana”, material grabado en los estudios Avatar de Nueva York, y que estuvo a cargo del ingeniero de sonido Jim Anderson.
“Pucusana” incluye nueve temas entre los que destacan los clásicos “Toromata” y “Taita Guaranguito”, además de composiciones propias.
El sexteto de Jazz Afro-Peruano está conformado por Gabriel Alegría (trompeta, doctor en música y nieto del escritor Ciro Alegría), Laura Andrea Leguía (saxofón), Freddy Lobatón (percusión), Hugo Alcázar (batería), Yuri Juárez (guitarra), y Joscha Oetz (contrabajo), invitado en esta tercera gira.

El jazz afro peruano, un género que empieza a conquistar también las emisoras de Norteamérica, se interpreta en los principales escenarios del Cusco, en los barrios de El Carmen - Ica y en el distrito de La Victoria - Lima.
Las características de la música afro peruana reviven el baile que ha perdido actualmente el jazz y que era tradición durante las décadas del 20 y 30, destacó Alegría.
El reconocido músico indicó también que la difusión del jazz afro peruano comienza ya a rendir frutos pues se ha logrado una mayor cobertura de nuestra música en otras latitudes.
El Tutuma Social Club de Nueva York es la primera plaza mundial para el jazz afro peruano, y la banda que encabeza está considerada como pionera en este subgénero del Jazz, agregó.
Indicó que el blog The Latin Jazz Corner le ha dado el rango de categoría dentro del Jazz Latino alternativo, lo que es un importante paso para nuestra música.
Con más de 300 conciertos en su haber, el sexteto de Jazz Afro-peruano ofrece este subgénero de jazz latino que lleva sello peruano y que es reconocido actualmente en importantes festivales del jazz internacional.
Adelantó que para continuar impulsando el reconocimiento de nuestros ritmos, la banda proyecta una gira mundial en Europa y Japón, por ser las principales plazas de interés, después de Estados Unidos.
En su Tour Perú III, que realizará conciertos el 9 y 16 de enero en el Jazz Zone, el sexteto presenta su segundo disco “Pucusana”, material grabado en los estudios Avatar de Nueva York, y que estuvo a cargo del ingeniero de sonido Jim Anderson.
“Pucusana” incluye nueve temas entre los que destacan los clásicos “Toromata” y “Taita Guaranguito”, además de composiciones propias.
El sexteto de Jazz Afro-Peruano está conformado por Gabriel Alegría (trompeta, doctor en música y nieto del escritor Ciro Alegría), Laura Andrea Leguía (saxofón), Freddy Lobatón (percusión), Hugo Alcázar (batería), Yuri Juárez (guitarra), y Joscha Oetz (contrabajo), invitado en esta tercera gira.
Comments (0)
Publicar un comentario