Andy Montañez en Colombia
Fuente: El Liberal, Colombia. Por Laurentino Tello Narváez
“…Meditando hoy comprendí, que ya aunque este sin ti a tu lado siempre voy como un duende siguiendo tus pasos para ver si tan solo eres mía o repartes tu amor en pedazos…”. Ese anterior fragmento hace parte de la letra de un boleto cantado a capela por un agradable vozarrón haciendo eco en todos los oídos de quienes atentamente lo escuchan.
Es el maestro Andy Montañez, conocido en el mundo de la salsa como el ‘Niño de Trastalleres’, haciendo alusión al barrio de San Juan Puerto Rico en el que se crió y en el que interpretó por primera vez ese bolero con un trío conformados por entusiastas y empíricos músicos aún en el bachillerato y al que llamaron ‘Los duendes’. Por eso días, en 1958, el ‘piloso’ muchacho enamorado de los boleros quería emular a Hernando Avilés, en ese entonces en el trío ‘Los Tres Reyes’ y luego el fundador de ‘Los Panchos.
“Lo que me gustó siempre fueron los boleros, de hecho es una de las cosas que más me gusta hacer hasta ahora, cantar, los boleros”, manifiesta el hoy veterano sonero de 68 años de vida, antes de enfilar sus recuerdos hacia sus primeros días con la salsa.
Con ‘Los duendes’, Montañez, ‘Pucho’ y Pachequito (integrantes del trío) fueron a audicionar a un club de San Juan. Esa tarde, “el cantante de ese lugar faltó y me dijeron que me quedara cantando boleros. Terminé quedándome seis meses”. Ese medio año cantando en aquel club, que coincidió con los inicios del Gran Combo de Puerto Rico en 1962, fue suficiente para que Andy Montañez fuera visto por Sammy Ayala, quien lo recomendó ante Rafael Ithier (fundador del Gran Combo) para que reemplazara a 'Chiqui' García, uno de los cantantes fundadores de la grandiosa orquesta.
“… si yo tuviera un millón entonces yo te quisiera y con todo y mi millón, a ti yo te prefiriera…”. Este fragmento de un disco movido y sabrosón de la época, en la voz de Vicentico Valdés y que sonaba en una rockola en el negocio en el que cantaba, “fue con el que Rafael Ithier comprobó que tenía clave y afinaba” y allí comenzó la historia de Andy Montañez con el Gran Combo.
Una historia que duró 15 años y con la que dejó joyas musicales de la salsa como ‘Julia’, Un verano en Nueva York’, ‘Las hojas blancas’, entre muchos otros que aún hoy en día el maestro recuerda con mucho agrado, compartiendo tarima con Pellín Rodríguez, Daniel Vásquez y Charlie Aponte, las otras voces del grupo.
Avanza su carrera
Con mucha tristeza pero a la vez con alegría por asumir un nuevo reto, Andy Montañez acepta cantar con la Dimensión Latina de Venezuela, reemplazando a Óscar D’ León quien en 1977 decidió lanzarse como solista. “Viví una época muy linda en Venezuela, allá me casé por segunda vez y tuve dos gemelos. Pero luego de tres años, la tierra me llamó y decidí regresar a Puerto Rico para hacer tolda aparte con mi propia orquesta”, recuerda Montañez indicando que su primer trabajo como solista fue en 1980 con ‘salsa con caché’.
Desde entonces, este hombre con esa voz gruesa que pareciera estar siempre calibrada para el sabor y la melodía, ha producido trabajos musicales de gran valía que ya están inmortalizados en el género de la salsa.
Con sus hijos
“…siento que llaman a mi puerta y me pregunto quien será. Gratas sorpresas resultan que es mi hijo que desde lejos viene a darme felicidad…”. Otro fragmento musical más que llena la sala melodiosamente para explicar que sus tres hijos mayores lo acompañan siempre en las presentaciones que hace por todo el mundo.
Estos tres muchachos (Andy Junior, Harold y Lisa) tienen el swing de la familia Montañez y aunque al principio eran tímidos, escondidos atrás de mí haciendo coros, ahora, ya son todos unos profesionales y me quieren tumbar a mí…”, anota jocosamente el maestro antes de agregar que ya son 18 trabajos musicales más los de recopilación y homenajes, en su carrera como solita. Éxitos como ‘Casi te envidio’, ‘Te Voy a enseñar’, ‘Milonga para una niña’, ‘Mi otro yo’, ‘Me gusta’, Payaso y recientemente, ‘Pillo Buena Gente’ y ‘En mi Puertorro’, son ejemplos de esa discografía que ha puesto a bailar a muchos.
En años recientes se ha unido a otro cantante de salsa Ismael Miranda para producir algunos boleros y música bohemia. Para el 2005 comenzó a experimentar una mezcla entre los ritmos de salsa y reggaetón, llamándolo Salsatón. En este esfuerzo se unió a raperos como Daddy Yankee y Julio Voltio. El 2 de noviembre de 2006, Montañez ganó su primer Grammy Latino por el mejor álbum tradicional, en un trabajo que realizó junto a Pablo Milanés.
“Momentos agridulces”
Durante su carrera musical, Andy Montañez ha tenido que sortear las verdes y las maduras, superando siempre esos momentos que él prefiere mantener como ingratos recuerdos.
Uno de ellos fue cuando murió su padre en 1996, fecha en que precisamente estaba presentando su única grabación hecha con el sello ‘Fania’. “Ese día estábamos preparándonos y yo veo que Ismael Miranda habla por celular y que mi madre le estaba dando la noticia. Yo por supuesto decido no seguir con el evento, pero mi madre me dijo: tienes que salir a la tarima y cantar porque a tu papá le hubiese gustado que cantaras con toda el alma”, recuerda nostálgicamente Montañez ese que considera el momento más triste de su vida.
“La salsa no morirá”
Según Andy Montañez, la salsa es uno de los géneros musicales más estables en el ambiente musical latinoamericano. Para este experimentado cantante, otros ritmos musicales solo compiten por periodos cortos sin desplazar el género caribeño. “La salsa es como el ave fénix que de sus cenizas vuelve y resurge, o sea. Yo he tenido la experiencia de vivir cuando vino el boom del rock and roll que se creía iba a apagar la salsa y lo que pasó fue que el gran combo los fusionó dando éxitos musicales como con el ‘Patapata’, el ‘Jalajala’ y el ‘boogaló’ y allí sigue el Gran Combo y muchos otros que mantienen viva y con fuerza a la salsa.
Preguntas y respuestas
Su paso con el Gran Combo, ¿cómo lo describe?
Fueron mis principios y me debo a ellos, pero yo a Rafael Ithier que es mi compadre, yo lo admiro y lo veo como un visionario en el mundo de la salsa manteniéndose con la mejor agrupación de salsa de América Latina.
¿Temas que no le que le faltan en los conciertos?
‘Las hojas blancas’, que cuando lo grabe con el gran combo no tenía razón de ser porque en los 70’s no tenía hojas blancas… también ‘Vagabundo’, ‘casi te envidio’, ‘me gusta’. Son muchos la gente los recuerda con mucho cariño.
¿Qué opinión le merecen las orquestas colombianas
Excelentes. Enriquecen la salsa. Por eso le hicimos un homenaje a Niche con Gale, una canción,… eso sí el que no haya pasado por eso que tiene la primera piedra… “… Reventamos estamos que reventamos, cada vez que nosotros nos miramos y los pies bajo la mesa nos tocamos y un beso robado queda siempre como adiós…”.
Usted vivió entre grandes, incluyendo a Ismael Rivera…
Para mi Ismael Rivera fue el más grande, el mejor sonero de todos, el que empezó todo esto. Yo lo admiré mucho y me siento orgulloso de él como puertorriqueño.
¿Y Héctor Lavoe?
Lavoe. Tremendo hermano, tremendo ser humano, un hombre bien chévere… A mi compañera cuando venía nos decía…allí viene Andy con su arepita...
¿Y Celia Cruz?
Era mi compañera, mi pana, para mi una de las cantantes más grandes que ha dado la tierra.
Caja biográfica
Andy Montañez
Nombre de pila, Andrés Montañez Rodríguez.
Nacido en San Juan Puerto Rico el 7 de mayo de 1942.
Apodado el ‘Niño de Trastalleres’ por el barrio en el que nació y se crió.
Casado dos veces, tiene cinco hijos, tres de ellos (los de su primer matrimonio) dedicados a la música y que lo acompañan en sus giras.
Residenciado actualmente en San Juan de Puerto Rico.
En sus palabras...
“Hay gente joven que tiene mucho talento, ahora mismo hay dos grupos en Puerto Rico que son ‘Enclave’ muy buen grupo y NG2… son agrupaciones que a lo mejor necesitan difusión y apoyo para poder escucharse en otros países”, Andy Montañez.

Es el maestro Andy Montañez, conocido en el mundo de la salsa como el ‘Niño de Trastalleres’, haciendo alusión al barrio de San Juan Puerto Rico en el que se crió y en el que interpretó por primera vez ese bolero con un trío conformados por entusiastas y empíricos músicos aún en el bachillerato y al que llamaron ‘Los duendes’. Por eso días, en 1958, el ‘piloso’ muchacho enamorado de los boleros quería emular a Hernando Avilés, en ese entonces en el trío ‘Los Tres Reyes’ y luego el fundador de ‘Los Panchos.
“Lo que me gustó siempre fueron los boleros, de hecho es una de las cosas que más me gusta hacer hasta ahora, cantar, los boleros”, manifiesta el hoy veterano sonero de 68 años de vida, antes de enfilar sus recuerdos hacia sus primeros días con la salsa.
Con ‘Los duendes’, Montañez, ‘Pucho’ y Pachequito (integrantes del trío) fueron a audicionar a un club de San Juan. Esa tarde, “el cantante de ese lugar faltó y me dijeron que me quedara cantando boleros. Terminé quedándome seis meses”. Ese medio año cantando en aquel club, que coincidió con los inicios del Gran Combo de Puerto Rico en 1962, fue suficiente para que Andy Montañez fuera visto por Sammy Ayala, quien lo recomendó ante Rafael Ithier (fundador del Gran Combo) para que reemplazara a 'Chiqui' García, uno de los cantantes fundadores de la grandiosa orquesta.
“… si yo tuviera un millón entonces yo te quisiera y con todo y mi millón, a ti yo te prefiriera…”. Este fragmento de un disco movido y sabrosón de la época, en la voz de Vicentico Valdés y que sonaba en una rockola en el negocio en el que cantaba, “fue con el que Rafael Ithier comprobó que tenía clave y afinaba” y allí comenzó la historia de Andy Montañez con el Gran Combo.
Una historia que duró 15 años y con la que dejó joyas musicales de la salsa como ‘Julia’, Un verano en Nueva York’, ‘Las hojas blancas’, entre muchos otros que aún hoy en día el maestro recuerda con mucho agrado, compartiendo tarima con Pellín Rodríguez, Daniel Vásquez y Charlie Aponte, las otras voces del grupo.
Avanza su carrera
Con mucha tristeza pero a la vez con alegría por asumir un nuevo reto, Andy Montañez acepta cantar con la Dimensión Latina de Venezuela, reemplazando a Óscar D’ León quien en 1977 decidió lanzarse como solista. “Viví una época muy linda en Venezuela, allá me casé por segunda vez y tuve dos gemelos. Pero luego de tres años, la tierra me llamó y decidí regresar a Puerto Rico para hacer tolda aparte con mi propia orquesta”, recuerda Montañez indicando que su primer trabajo como solista fue en 1980 con ‘salsa con caché’.
Desde entonces, este hombre con esa voz gruesa que pareciera estar siempre calibrada para el sabor y la melodía, ha producido trabajos musicales de gran valía que ya están inmortalizados en el género de la salsa.
Con sus hijos
“…siento que llaman a mi puerta y me pregunto quien será. Gratas sorpresas resultan que es mi hijo que desde lejos viene a darme felicidad…”. Otro fragmento musical más que llena la sala melodiosamente para explicar que sus tres hijos mayores lo acompañan siempre en las presentaciones que hace por todo el mundo.
Estos tres muchachos (Andy Junior, Harold y Lisa) tienen el swing de la familia Montañez y aunque al principio eran tímidos, escondidos atrás de mí haciendo coros, ahora, ya son todos unos profesionales y me quieren tumbar a mí…”, anota jocosamente el maestro antes de agregar que ya son 18 trabajos musicales más los de recopilación y homenajes, en su carrera como solita. Éxitos como ‘Casi te envidio’, ‘Te Voy a enseñar’, ‘Milonga para una niña’, ‘Mi otro yo’, ‘Me gusta’, Payaso y recientemente, ‘Pillo Buena Gente’ y ‘En mi Puertorro’, son ejemplos de esa discografía que ha puesto a bailar a muchos.
En años recientes se ha unido a otro cantante de salsa Ismael Miranda para producir algunos boleros y música bohemia. Para el 2005 comenzó a experimentar una mezcla entre los ritmos de salsa y reggaetón, llamándolo Salsatón. En este esfuerzo se unió a raperos como Daddy Yankee y Julio Voltio. El 2 de noviembre de 2006, Montañez ganó su primer Grammy Latino por el mejor álbum tradicional, en un trabajo que realizó junto a Pablo Milanés.
“Momentos agridulces”
Durante su carrera musical, Andy Montañez ha tenido que sortear las verdes y las maduras, superando siempre esos momentos que él prefiere mantener como ingratos recuerdos.
Uno de ellos fue cuando murió su padre en 1996, fecha en que precisamente estaba presentando su única grabación hecha con el sello ‘Fania’. “Ese día estábamos preparándonos y yo veo que Ismael Miranda habla por celular y que mi madre le estaba dando la noticia. Yo por supuesto decido no seguir con el evento, pero mi madre me dijo: tienes que salir a la tarima y cantar porque a tu papá le hubiese gustado que cantaras con toda el alma”, recuerda nostálgicamente Montañez ese que considera el momento más triste de su vida.
“La salsa no morirá”
Según Andy Montañez, la salsa es uno de los géneros musicales más estables en el ambiente musical latinoamericano. Para este experimentado cantante, otros ritmos musicales solo compiten por periodos cortos sin desplazar el género caribeño. “La salsa es como el ave fénix que de sus cenizas vuelve y resurge, o sea. Yo he tenido la experiencia de vivir cuando vino el boom del rock and roll que se creía iba a apagar la salsa y lo que pasó fue que el gran combo los fusionó dando éxitos musicales como con el ‘Patapata’, el ‘Jalajala’ y el ‘boogaló’ y allí sigue el Gran Combo y muchos otros que mantienen viva y con fuerza a la salsa.
Preguntas y respuestas
Su paso con el Gran Combo, ¿cómo lo describe?
Fueron mis principios y me debo a ellos, pero yo a Rafael Ithier que es mi compadre, yo lo admiro y lo veo como un visionario en el mundo de la salsa manteniéndose con la mejor agrupación de salsa de América Latina.
¿Temas que no le que le faltan en los conciertos?
‘Las hojas blancas’, que cuando lo grabe con el gran combo no tenía razón de ser porque en los 70’s no tenía hojas blancas… también ‘Vagabundo’, ‘casi te envidio’, ‘me gusta’. Son muchos la gente los recuerda con mucho cariño.
¿Qué opinión le merecen las orquestas colombianas
Excelentes. Enriquecen la salsa. Por eso le hicimos un homenaje a Niche con Gale, una canción,… eso sí el que no haya pasado por eso que tiene la primera piedra… “… Reventamos estamos que reventamos, cada vez que nosotros nos miramos y los pies bajo la mesa nos tocamos y un beso robado queda siempre como adiós…”.
Usted vivió entre grandes, incluyendo a Ismael Rivera…
Para mi Ismael Rivera fue el más grande, el mejor sonero de todos, el que empezó todo esto. Yo lo admiré mucho y me siento orgulloso de él como puertorriqueño.
¿Y Héctor Lavoe?
Lavoe. Tremendo hermano, tremendo ser humano, un hombre bien chévere… A mi compañera cuando venía nos decía…allí viene Andy con su arepita...
¿Y Celia Cruz?
Era mi compañera, mi pana, para mi una de las cantantes más grandes que ha dado la tierra.
Caja biográfica
Andy Montañez
Nombre de pila, Andrés Montañez Rodríguez.
Nacido en San Juan Puerto Rico el 7 de mayo de 1942.
Apodado el ‘Niño de Trastalleres’ por el barrio en el que nació y se crió.
Casado dos veces, tiene cinco hijos, tres de ellos (los de su primer matrimonio) dedicados a la música y que lo acompañan en sus giras.
Residenciado actualmente en San Juan de Puerto Rico.
En sus palabras...
“Hay gente joven que tiene mucho talento, ahora mismo hay dos grupos en Puerto Rico que son ‘Enclave’ muy buen grupo y NG2… son agrupaciones que a lo mejor necesitan difusión y apoyo para poder escucharse en otros países”, Andy Montañez.
Comments (0)
Publicar un comentario