31 ene 2010 0 comentarios

Grammy en Latin Jazz para Bebo y Chucho Valdés

“Si ganas el Latin Grammy el otro Grammy también será tuyo” parece haber sido la regla esta tarde en el Centro Staples de Los Angeles.

Hace una hora Luis Enrique se hizo del Grammy al Mejor Album Tropical Latino con Ciclos y hace minutos Bebo y Chucho Valdés acaban de hace lo mismo en la categoría Mejor Album de Latin Jazz con su disco Juntos Para Siempre [Sony Music/Calle 54].

Ambos discos habían ganado las mismas categoría el 5 de noviembre del año que pasó en los Grammy Latinos.







"¡¡¡Mi corazon!!! quiero decir Muchas gracias, muchas gracias en nombre de mi papa Bebo Valdes y el mio propìo. Gracias a los productores de este disco, a Fernando Trueba y a la Academia y dedicamos este Grammy a mi abuela Caridad que ahora esta con Dios", fueron las palabras de Chucho durante la ceremonia previa al estelar donde se entregaron estos premios.

Juntos Para Siempre se impuso en la categoría a los discos Things I Wanted To Do de Chembo Corniel, Áurea de Geoffrey Keezer, Brazilliance X 4 de Claudio Roditi y Esta Plena de Miguel Zenón.

Zenón también participó en la categoría Best Improvised Jazz Solo por su actuación en el tema Villa Palmeras. Ese premio lo obtuvo Terence Blanchard por su solo en “Dancin' 4 Chicken” del disco Watts

Por su parte Paquito D’Rivera no tuvo suerte en ninguna de las dos categorías en que participó:

la categoría Best Classical Crossover Album (con su disco Jazz-Clazz) que ganó Yo-Yo-Ma y su Songs of Joy and Piece

y la categoría Best Instrumental Composition, donde participó con su tema Borat In Syracuse (del disco Jazz-Clazz) y donde triunfó el tema Married Life de Michael Giacchino, de la banda sonora de la película Up de Walt Disney.

Tampoco obtuvo el premio nuestro compatriota Juan Diego Florez quien compitió con su Bel Canto Spectacular en el rubro Best Classical Vocal Performance que ganó Renée Fleming y su Verisimo Arias.

Chucho Valdés, hace instantes, recibiendo el Grammy al Mejor Album de Latin Jazz

0 comentarios

Otro Grammy para Luis Enrique

Luis Enrique se llevó el Grammy en la categoría "Tropical LAtin Album" por su disco "Ciclos".

El cantante estuvo presente en la ceremonia "Pre-Grammy" y agradeció el reconocimiento de la academia a pesar de tener varios años de ausencia de la industria musical.



Al igual que el año pasado cuando José Feliciano ganó el Latin Grammy 2008 al Mejor Album Tropical Contemporáneo y meses después obtuvo el Grammy 2009 al Mejor Album Tropical Latino, el disco Ciclos de Luis Enrique fue el ganador del Grammy 2010 al Mejor Album Tropical Latino.

Producido para la disquera Top Stop Music, Ciclos se impuso sobre Asi Soy de Isaac Delgado, Guasábara de José Lugo Orchestra, Gracias de Omara Portuondo y Bach In Havana de Tiempo Libre.

En las otras categorías latinas los ganadores han sido:

Best Latin Pop Album:
Sin Frenos de La Quinta Estación [Sony Music Latin]

Otros nominados:
5to Piso, Ricardo Arjona
Te Acuerdas..., Francisco Céspedes
Hu Hu Hu, Natalia Lafourcade
Gran City Pop, Paulina Rubio

Best Latin Rock, Alternative Or Urban Album:
Los De Atras Vienen Conmigo de Calle 13 [Sony Music Norte]

Otros nominados:
Rio, Aterciopelados
Y, Bebe
La Luz Del Ritmo, Los Fabulosos Cadillacs
La Revolucion, Wisin Y Yandel

Best Regional Mexican Album:
Necesito De Ti de Vicente Fernández [Sony Music Norte]

Otros nominados:
Corazón Ranchero, Shaila Dúrcal
Compañeras, Mariachi Reyna De Los Angeles
10 Aniversario, Mariachi Divas De Cindy Shea
Pegadito Al Corazón, Joan Sebastián

Best Tejano Album:
Borders Y Bailes de Los Texmaniacs [Smithsonian Folkways Recordings]

Otros nominados:
Divina, Stefani Montiel
All The Way Live, Jay Perez
Point Of View, Joe Posada
Radiación Musical, Sunny Sauceda Y Todo Eso

Best Norteño Album:
Tu Noche Con...Los Tigres Del Norte, Los Tigres Del Norte [Fonovisa]

Otros nominados:
Déjame Soñar, Cumbre Norteña [Sony Music Latin]
El Niño De Oro, El Compa Chuy
Pese A Quien Le Pese, Los Rieleros Del Norte
Soy Todo Tuyo, Los Tucanes De Tijuana

Best Banda Album:
Tu Esclavo Y Amo, Lupillo Rivera

Otros nominados:
Se Nos Murió El Amor, El Güero Y Su Banda Centenario
Mas Adelante, La Arrolladora Banda El Limón De Rene Camacho
Derecho De Antigüedad, La Original Banda El Limón De Salvador Lizárraga

Por otro lado John Santos y El Coro Folklórico Kindembo no ganó con su disco La Guerra No en la categoría Best Tradicional World Music Album, El premio fue para el disco Douga Mansa de Mamadou Diabate [World Village].

Seguiremos informando....

0 comentarios

Los Van Van: hoy en Miami y el 13 de Febrero en Perú (opinan Formell y D'Rivera)

Faltan dos semanas para que Lima pueda volver a gozar con la música de Juan Formell y Los Van Van. Esto dentro del evento titulado Salsa con Amor a realizarse el próximo sábado 13 de febrero en la Videna de San Luis, que traerá también a India con el pianista y director musical Isidro Infante, al Grupo Niche de Colombia, a Bamboleo de Cuba y a Frankie Negrón de New York.




Mientras tanto, esta noche Formell y Los Van Van harán su segunda presentación en la Florida, esta vez en Miami; evento que ha generado diversas reacciones y gran expectativa

La información:


Los Van Van, de izquierda a derecha, Juan Formell, Abdel Rasalp, Yenny Valdes, Mario "Mayito" Rivera, y Roberto Hernandez, en el concierto en Fort Zachary Taylor State Park, en Key West, el 28 de enero del 2010.


Concierto en Miami aviva la controversia
Fuente: El Nuevo Herald, Miami. Por: SARAH MORENO

A sólo unas horas de que Los Van Van se presenten en el James L. Knight Center, la pregunta que muchos se hacen es quiénes integrarán el público. Se habla de que los cubanoamericanos, con pocos o ningún recuerdo de la isla, o los recién llegados de las jóvenes generaciones, serán los que compren entradas para el concierto con precios entre $60 y $110.

A través de Facebook, el empresario Ronald Ricardo, de 30 años, ha invitado a unirse a un nutrido grupo que planea asistir al concierto de Los Van Van, porque entre otros, quiere escuchar en vivo el tema El negro está cocinando.

"Siempre me ha gustado la música cubana'', reconoció Ricardo, que llegó de Cuba con sus padres cuando tenía 19 meses, por el puente marítimo Mariel-Cayo Hueso. "Los Van Van caen dentro de la world music, es una música bailable, que no es como la de Silvio Rodríguez u otros artistas, que se sumaron a la censura en los medios de los que no son partidarios del gobierno''.

Ricardo comentó que no le parece bien la censura política y que, como vive en Estados Unidos, no va a seguir patrones de censura similares a los del gobierno cubano.

"Creo que no podemos considerarnos libres, si censuramos nosotros'', opinó Ricardo.

Precisó que está consciente de que "puede darse el lujo de no tener rencor'', por la edad a la que abandonó Cuba. Sin embargo, reconoció entender el resentimiento que puede sentir cierto sector de la comunidad cubana por la presentación de la orquesta en Miami.

"Me gusta la timba y la música de Los Van Van, pero si algún día nos sentamos en un café y hablamos de política, posiblemente discutamos'', dijo Ricardo.

Anay Villar tiene 25 años y llegó de Cuba a Miami cuando tenía 15, gracias a que su familia se ganó la lotería de visas. Hoy trabaja como relacionista pública y estudia Lingüística en la Universidad Internacional de la Florida. En las fiestas, baila con la música de Los Van Van, y a pesar de que una decena de sus amigos está organizando un grupo para ir al concierto que ofrecerá la agrupación cubana, ella ha decidido no acompañarlos.

"No me interesa ir a un concierto de Los Van Van ni aquí ni en Cuba'', indicó Villar. "La mayor razón por la que no me gasto el dinero en ir a verlos es porque no me gustan, pero el factor político interviene. Creo que es muy fácil ser comunista en Cuba cuando puedes salir y viajar a todos lados''.

Villar recordó que cuando tenía 5 años fue con su familia al Hotel Atlántico, en la playa de Santa María, al este de La Habana, y Los Van Van estaban tocando.

"Mi padre me dice que mi hermana y yo bailamos mucho con su música. Entonces los cubanos podían entrar a los hoteles'', recordó Villar, quien cada vez que puede asiste a conciertos de Shakira, Marc Anthony, Paul McCartney o la banda de rock Metallica.

Entre la postura de Ricardo y Villar se extiende un abanico de posiciones. Norlan Díaz, un saxofonista cubano de 33 años que abandonó Cuba en el 2003, no asistirá al James L. Knight Center porque esa noche tocará en algún centro nocturno de Miami.

Pero los recuerdos de la época en que vivía en Cuba y tocaba con una orquesta popular en los salones de la Cervecería La Tropical, no lo impulsa a asistir al concierto.

"Alguien me habla de un concierto de Los Van Van y me acuerdo de las puñaladas'', dijo Díaz, que no considera que los músicos de la agrupación son los causantes de esas trifulcas que se suscitaban en el parque cervecero mientras ellos tocaban. "Le pregunté a uno de los empresarios que trajeron a La Charanga Habanera si iban a traer a Los Van Van y dijeron que no, porque el concierto sería en el James L. Knight Center, y ‘Cuando eso se ponga caliente y la gente comience a subirse en las sillas...' ''.

Díaz comentó que, como músico, prefiere el trabajo de Los Van Van en las décadas de 1980 y 1990, con temas con más cadencia y más alejados de la timba. También destacó entre las figuras que dieron carácter a la agrupación, a José Luis Quintana, ‘‘Changuito'', "un gran maestro de la percusión que impulsó el ritmo del songo'', en temas clásicos como Pastorita tiene guararey.

Quintana fue sustituido en la batería por el hijo de Juan Formell, Samuel, cuya concesión de una visa para entrar a Estados Unidos ha generado controversia por su presunta participación en un robo que terminó con la muerte de la víctima.

Agregó Díaz que tiene razones políticas para no ir a ver a Los Van Van, pero que otros músicos de su generación no comparten sus criterios.

"Muchos simplemente están cómodos, ése es su país y no sienten que los están pisoteando; otros me han comentado que para vivir aquí hace falta un camión de billetes'', afirmó Díaz, añadiendo que muchos músicos que aún están en Cuba saben que algunos colegas en el exilio tienen que trabajar "desarmando llantas''.

Más allá de las razones del exilio cubano, se sitúa Mariana Lev, una argentina que aprendió a bailar salsa profesionalmente en una academia en Buenos Aires y después abrió la suya en Tucumán.

"No me interesa la política, sólo voy a escuchar la música'', dijo Lev, señalando que en el concierto tratará de probar eso que le dicen de que "baila como una cubana''.

Hasta el pasado viernes, de las 4,609 localidades que tiene el James L. Knight Center se habían vendido un poco más de 2,000, según informó Carlos M. Díaz, manager de la oficina de venta de entradas.

"Se venden un promedio de 100 entradas al día'', afirmó. "No va a estar completamente vendido el teatro, pero va a ser una buena recaudación de taquilla''.



De que van, van. Por PAQUITO D'RIVERA

A principio de los ochentas, acabadito de llegar a Nueva York, una amiga me contó que los judíos rusos protestaron en grande contra la presentación del Ballet Bolshoi en Lincoln Center. Le prendieron fuego a unos tanques de basura, y durante la función soltaron un montón de guayabitos que aterrorizaron a las señoras copetudas que asistían al Ballet asiduamente. ¡El arte no tiene que ver con la política!, argumentaban las ocambas balletómanas, cuyas familias --ni ellas, obviamente-- habían sufrido jamás el Gulag en que se congelaban miles de disidentes soviéticos, mientras ellas disfrutaban del arte danzario a miles de millas de distancia.

Otro bateo similar dieron los refugiados chinos, cuando el viejo Bush declaró la tierra de Mao ``nación más favorecida'' , y como a los artistas siempre los usan de tropa de choque, mandaron por delante a la Opera de Pekín al Kennedy Center de Washington. Los jerarcas chinos son represivísimos, y por eso mismo, y por segunda vez en menos de un año, acabo de declinar una jugosa oferta de conciertos auspiciada por la Audi en Pekín. Escaparme de una jaula para meterme en otra sería poco consecuente, me parece a mí.

En 1985, Bob Dylan, Bono, Ringo Starr, Bruce Springsteen y otras luminarias del pop se reunieron para grabar el video Ain't Gonna Play Sun City (No tocaré en la Ciudad del Sol), una especie de canción protesta contra el apartheid, que exhortaba a negarse a tocar en aquella zona de casinos en Sudáfrica. Una gran mayoría de los músicos internacionalmente reconocidos se mantuvieron fuera de ese país. Frank Sinatra se atrevió a cantar en Sun City y las críticas le llovieron por todos lados.

En ese tiempo, Paul Simon tuvo también la infausta idea de volar a Johannesburgo, y dicen que a su regreso, un grupo de estos artistas y sus fans le dieron un tremendísimo ``mitin de repudio'' en el aeropuerto al autor de Bridge Over Troubled Water. Y eso que el pobre tipo se fue a tocar con Ladysmith Black Mambazo y un piquete de músicos negros disidentes a Soweto, que si se mete en la zona de los blanquitos billetosos de Sun City, capaz que lo arrastren por todo Manhattan. Y yo los entiendo, pues en su momento, aquellas fueron maneras de rebelarse contra tanta injusticia, lo mismo para la izquierda que pa' la derecha.

Esta vez, después de 10 años de ausencia (pero no de olvido), Juan Formell y sus Van Van se presentan en Miami, y los exiliados, como es de esperarse, ya les tienen preparado su showcito multitudinario en la entrada del James L. Knight Center.

Una década atrás, Roger Hernández, brillante periodista del New York Post, comentó: Ain't Gonna Play Sun City no derrumbó sólo al régimen racista en Sudáfrica, pero la canción complementaba la iniciativa de la ONU de prevenir todo tipo de acercamiento cultural, académico, deportivo, comercial o diplomático con el país africano. Esta campaña internacional de aislamiento fue el arma más potente al servicio de Nelson Mandela, y la medida ayudó muchísimo en acabar con el apartheid. Pero por alguna razón, el mismo principio no se aplica cuando se trata de la Cuba de Castro. La ONU quiere que el embargo sea levantado y los rockeros no se juntan para demandar el fin del abuso contra los derechos humanos cometidos sistemáticamente por el gobierno cubano. Los americanos amantes de la música no vacilan en apoyar entusiastamente a Los Van Van, una banda que, en más de 30 años de existencia, no ha tenido nada malo que decir acerca de un gobierno que desde 1959 ha aplastado todo tipo de libertades. Y cuando los cubanoamericanos protestan su presencia en sus predios, estos no son vistos como gente peleando por la libertad de su tierra natal, sino como una banda de trogloditas de extrema derecha a favor de la censura.

Yo me alegro de no estar allí, Juanito, ni dentro ni fuera, pero como te estimo, me acongoja tu caso, pues tanto la valentía y la libertad como la complicidad y el disimulo tienen sus precios; y de que los exiliados van a recordarte esos altísimos precios no lo dudes, porque todo parece indicar que esos sí que de que van, van.

Paquito D’Rivera
Músico cubano exiliado.







Declaraciones de Juan Formell.
Fuente: El Nuevo Herald Miami. Por SARAH MORENO

En medio de una intensa promoción en los medios de prensa miamenses para el concierto de este domingo en el James L. Knight Center del downtown, Juan Formell no sólo aceptó que está dispuesto a compartir escenario con Gloria Estefan y que ya lo ha hecho con Willy Chirino, sino que lo haría con el dúo de hip hop Los Aldeanos, cuyas polémicas letras no se limitan a la hora de criticar, en la isla, al gobierno cubano.

"Si ellos me lo pidieran lo haría, pero no creo que lo hagan porque hacemos otro tipo de música'', afirmó el director de la orquesta Los Van Van el viernes en una entrevista con El Nuevo Herald, en uno de los salones del edificio de Mega TV, en el noroeste de Miami.

"Nosotros hablamos de temas sociales, pero ellos hablan de temas propiamente políticos'', añadió Formell, que se acababa de presentar en una edición especial del programa de radio El vacilón, conducido por Al Fuentes "El Africano'', para la emisora el Zol 95.7, de Spanish Broadcasting System, donde además exhortó a los Kiwanis a que lo invitaran al Carnaval de la Calle Ocho con la orquesta.

En el estudio, Formell, de 67 años, estuvo acompañado por su esposa, la periodista Yaimara González --que visita por primera vez Estados Unidos--, sus hijas, Paloma --que reside en Cuba-- y Vanessa --que ha seguido una carrera como cantante en Miami y se presentó con la orquesta en Cayo Hueso y también lo hará en el James L. Knight Center. Esta noche, Vanessa, hija también de la artista Mirtha Medina, cantará a dúo con su padre, el tema Un tumbao para los dos, una composición de su hermano Samuel, baterista de Los Van Van.

"El concierto en Cayo Hueso fue muy bonito, a pesar de las condiciones del clima'', contó Formell sobre el evento que se celebró el jueves en el histórico parque Fort Zachary Taylor, ubicado junto al mar. "La energía que se sentía era muy grande, tanto entre el público cubano como el norteamericano'', añadió, señalando que el aire marino lo había dejado un poco "afónico''.

En esta ocasión, el músico estableció un intercambio más relajado con la prensa que en su visita anterior, se mostró conciliador en sus comentarios hacia el encuentro entre el exilio y los cubanos de la isla y no recurrió al cinismo que a veces caracteriza a algunos funcionarios o visitantes de la isla para explicar sus argumentos.

Además de conversar de temas musicales, en esta entrevista Formell abordó las diferentes etapas de la historia de la orquesta y se empeñó en dar respuesta a las preguntas de contenido político, incluso cuando quienes lo acompañaban le recordaban que debía marcharse para entrar al próximo programa de televisión.

Durante el Concierto por la Paz de Juanes en La Habana, una reportera de Miami le preguntó a Formell por los periodistas presos de la Primavera Negra a lo que el director de Los Van Van contestó: "Algo habrán hecho para estar ahí''. Al preguntársele ahora cómo se sentía ante el encarcelamiento de dichos periodistas que se dedicaban a recoger el acontecer diario en la isla o ante los ataques a blogueros, que como Yoani Sánchez, también utilizan la internet con un objetivo parecido, Formell evadió una respuesta política y se limitó a explicar el contenido de sus canciones como cronista social a través de la música.

"En primer lugar, yo hacía [los comentarios] de manera social, una cosa es lo social, que aunque pueda tener relación con lo político, no lo es'', dijo Formell. "No me refiero a lo que se dice, tanto de allá para acá como de acá para allá, sino a la manera en que se dice. Hay cosas que se pueden decir [en Cuba] como me falta el agua o un televisor. Yo puedo estar criticando, puedo hablar del apagón, porque lo hago con un montuno, rico para que la gente baile. Esto no es lo mismo, que yo te diga: ‘Te j...... porque no tienes agua' '', añadió el músico, que no se encuentra entre los artistas firmantes de la carta en apoyo al encarcelamiento de 75 disidentes y al fusilamiento de tres jóvenes.

Según cuenta William Sánchez, que desde hace 23 años dirige la orquesta del programa Sábado gigante, de Univisión, y que fue uno de los fundadores de Los Van Van, Formell pasó por momentos difíciles cuando en los años 1960 decidió separarse de la orquesta de otro reconocido músico, Elio Revé, para formar la suya propia.

"La pasamos muy mal. Revé tenía mucha influencia porque tenía amistad con Juan Almeida [uno de los comandantes de la revolución]'', recordó Sánchez. "No me pagaban y a Formell le ponían muchas trabas, pero seguíamos ensayando y montando temas. Cuando arrancamos a tocar, ya teníamos un repertorio de 52 temas'', dijo Sanchez, que tocaba la guitarra eléctrica y estuvo presente en el que se considera el momento oficial de fundación de la orquesta, el 4 de diciembre de 1969, cuando se dio un baile al aire libre en La Rampa, en El Vedado. La agrupación tomó el nombre de la consigna gubernamental de la zafra de 1970, que se decía "Los 10 millones van''.

A pesar de que Sánchez se quedó en Francia en mayo de 1970, en el primer viaje que Los Van Van dieron al extranjero, ha conseguido mantener una amistad con Formell.

Por su parte, el líder de Los Van Van no negó las dificultades que ha atravesado la orquesta. "Hemos pasado por todas las etapas que ha pasado Cuba, con deficiencias de todo tipo, y hemos tenido que asumirlas'' comentó.

También fue honesto al reconocer que en algún momento su música no fue comprendida, y no precisamente por los bailadores, que la han hecho una de las agrupaciones más populares de la isla, incluso hoy en una época de gran interés entre la juventud por otros ritmos como el rap y el reggaetón.

De alguna manera Formell admite algún tipo de censura del régimen cubano. "Hubo muchos que me cuestionaron [las letras], pero yo lo resolví aclarando las cosas, explicando las razones de por qué decía ‘esto' o ‘aquello'. Quizás nos prohibieron temas que no se podían pasar por radio, pero yo siempre he tocado todo'', especificó refiriéndose a las actuaciones en vivo de la orquesta.

"El mayor mérito de Formell es haber llevado la música cubana a otro nivel, al integrar instrumentos como la batería, la guitarra y el bajo eléctricos. El invirtió la forma en que se toca el tumbao cubano en el bajo'', comentó Sánchez.

Por su parte, Formell opinó que la orquesta, que "ha grabado 300 temas en 40 años'', ha conseguido mantenerse entre las favoritas de los bailadores porque "tenemos una forma de hacer música, con fusiones que a veces pueden sonar a pop, con improvisaciones al estilo del latin jazz, y esa música la puede entender todo el mundo''.

En el concierto de esta noche, que durará casi tres horas, lo acompañan los cantantes ‘‘Mayito'' Rivera, Roberto Hernández "Robertón'', Abdel Rasalps "Lele'', y Yeni Valdés, y de los miembros fundadores de la orquesta, Julio Noroña, "Güiro''. Formell promete abarcar todas las décadas musicales de la orquesta, desde Pastorita tiene guayarey, Sandunguera o Muévete, hasta los temas más recientes.

En el programa radial, refiriéndose a lo difícil que resulta vivir separado de sus hijos --a Juan Carlos, que reside en Nueva York, no lo ve desde hace 10 años-- Formell contó la anécdota de que recientemente estaba viendo la película Slumdog Millionaire con Vanessa, y cuando está se quedó dormida en su hombro, confesó que se echó a llorar. Además de Paloma, Vanessa, Samuel y Juan Carlos, Formell tiene una hija mayor, Elisa, que trabaja con él en Cuba.

Entre la posibilidad de que otros músicos cubanos visiten Estados Unidos, y la gestión que prometió hacer en algunos medios locales al llegar a la isla para abogar porque los músicos que residen en Miami puedan cantar en Cuba, Formell dijo que "el más beneficiado sería el público, el que escucha la música, el que la baila''.

¿Y ese acercamiento podría llegar más lejos en la comunicación entre las dos orillas?

"Creo que sí'', afirmó mientras se preparaba para asistir al próximo plató televisivo de Esta noche tu night, donde Sissi lo entrevistó en ausencia de Alexis Valdés.


0 comentarios

Esta noche el Grammy...


Los Premios Grammy se realizarán esta noche en el Centro Staples de Los Angeles. En las categorías latinas los nominados son lo siguientes:

Categoría 59 – Mejor Album Tropical Latino (Vocal o Instrumental)

Asi Soy - Isaac Delgado [Machete Music]

Ciclos - Luis Enrique [Top Stop Music]

Guasábara - José Lugo Orchestra [Caminalo Discos Inc./Sony Music Norte]

Gracias - Omara Portuondo [World Village]

Bach In Havana - Tiempo Libre [Sony Classical]


Categoría 49 – Mejor Album de Latin Jazz (Vocal o Instrumental)

Things I Wanted To Do - Chembo Corniel [Chemboro Records]

Áurea - Geoffrey Keezer [ArtistShare]

Brazilliance X 4 - Claudio Roditi [Resonance Records]

Juntos Para Siempre - Bebo Valdés And Chucho Valdés [Sony Music/Calle 54]

Esta Plena - Miguel Zenón [Marsalis Music]

Como siempre estén atentos a nuestro blog-emisora para conocer a los ganadores

Vea aquí los ganadores anteriores:

Desde 1975 hasta el 2008

Los ganadores del año pasado:
Arturo O'Farrill


Otras notas relacionadas:


Michael Jackson y las víctimas de Haití, los protagonistas de los Gramy
Fuente: Agencia DPA

La edición número 52 de los premios Grammy, que tendrá lugar el próximo 31 de enero en el Centro Staples de Los Angeles, será amenizada por artistas de primera línea, pero el verdadero protagonismo recaerá sobre Michael Jackson y las víctimas de Haití.

De acuerdo con los expertos, las principales nominadas de la noche, Beyonce y Taylor Swift, con 10 y 8 nominaciones respectivamente, podrían llegar incluso a sorprender al público con una interpretación a dúo, algo típico de estos premios, conocidos por auspiciar colaboraciones que pasen a la historia.

El gran ausente de la noche será el fallecido cantante Michael Jackson, ganador de 13 premios Grammy en su carrera. No obstante, el “rey del pop” tendrá presencia a través de artistas como Celine Dion, Jennifer Hudson, Smokey Robinson, Carrie Underwood y Usher, que le rendirán un homenaje. Durante este tributo se mostrará un video en tres dimensiones de la canción “Earth” del artista con imágenes creadas para el tour “This Is It”. Será la primera vez que una ceremonia de esta envergadura sea transmitida en tres dimensiones y en alta resolución.

Además del intérprete de “Thriller”, el otro gran protagonista de la noche será Haití. La Academia de Grabación dio a conocer el miércoles que la cantante Mary J. Blige, conocida como la reina del hip-hop soul, y el tenor italiano Andrea Bocelli unirán sus voces para interpretar el tema “Bridge Over Troubled Water”, de Simon & Garfunkel. La canción, que después de la gala estará disponible en iTunes, servirá para recaudar fondos para la Cruz Roja con el fin de ayudar a las víctimas del terremoto en Puerto Príncipe.

Blige actualmente está nominada en la categoría de Mejor Interpretación de R&B por un dúo o grupo de vocalistas por su canción “Ifuleave”, interpretada con el cantante Musiq Soulchild. También se espera presentaciones de artistas de primera talla como Beyoncé, Black Eyed Peas, Bon Jovi, Dave Matthews Band, Green Day, Lady Antebellum, Lady Gaga, Maxwell, P!nk, Taylor Swift y Zac Brown Band.

La gala estará amenizada por más de una docena de presentadores, algunos ajenos al mundo de la música. Entre otros, figuran los actores Kristen Bell, de la serie de televisión “Veronica Mars”, Jeff Bridges y Josh Duhamel (“Transformers”). Se unen a esta lista talentosos artistas como Ringo Starr, nueve veces ganador de un Grammy; Carlos Santana, Ricky Martin, Miley Cyrus, los Jonas Brothers, Norah Jones, Ke$ha, LL Cool J y Justin Bieber.

Asimismo, se espera que los cinco artistas nominados en la categoría de Mejor Album del Año realicen interpretaciones en la cita más importante de la música. Beyoncé, Black Eyed Peas, Lady Gaga, Dave Matthews Band y Taylor Swift tendrán que disputarse dicho galardón.

Además, habrá un segmento especial llamado “You Pick It, They Play It”, en donde la audiencia podría elegir entre los tres principales temas de la banda Bon Jovi, “Always,” “It's My Life,” y “Livin' On A Prayer”, y el grupo la interpretará durante la noche. La votación ya arrancó en el sitio web cbs.com/grammys.

Y si se trata de predecir, muchos auguran que la banda Black Eyed Peas, mundialmente conocidos por su éxito “Where is the Love?” (2003), traerán una energía especial a la ceremonia de la misma forma que lo hicieron durante el show en donde se dieron a conocer las nominaciones en diciembre.

Como era de esperar, también habrá representación del talento latino a través de importantes figuras como Carlos Santana y Ricky Martin. La celebración además contará con la presencia de Fergie, vocalista de los “Black Eyed Peas”, compite con seis nominaciones, que incluyen Mejor Album del Año (The E.N.D“) y el disco ”I Gotta Feeling“.

Otra figura latina que formará parte de la velada es el comediante George Lopez, que se encuentra nominado en la categoría Mejor Album de Comedia por ”Tall, Dark and Chicano“. Dicho álbum forma parte de la gira que realizó el verano pasado en San Antonio. Asimismo, el cantante puertorriqueño José Feliciano, que este año no está nominado, entrará en el Salón de la Fama de los Grammy por su éxito de 1970 ”Feliz Navidad“.

La famosa canción navideña, que causó controversia al ser usada sin autorización por un grupo de derecha, será inducida en el selecto grupo junto a otros 25 temas. Además se unirá a los 851 temas de la colección que se muestra en el museo de los Grammy en Los Angeles.

También el clarinetista y saxofonista cubano Paquito D'Rivera, que tiene tres Grammy en su trayectoria, fue nominado bajo las categorías de Mejor Composición instrumental de Jazz y Mejor Disco Clásico de Fusión.

Otros postulados en categorías de música latina son Calle 13 y Wisin y Yandel; el guatemalteco Ricardo Arjona; el nicaragüense Luis Enrique, los cubanos Omara Portuondo, Bebo y Chucho Valdés, y los mexicanos Vicente Fernández, Paulina Rubio, Natalia Lafourcade, Joan Sebastian, Los Rieleros del Norte, Los Tigres del Norte y La Original Banda El Limón.


Luis Enrique busca su primer Grammy anglosajón con "Ciclos"
Fuente: Agencia EFE

El cantante nicaragüense Luis Enrique sigue cosechando éxitos con su disco "Ciclos" que tras hacerse el año pasado con dos Grammy Latino, hoy podría alzarse con un Grammy al mejor álbum tropical contemporáneo.

"Hace un año empezábamos a soñar con un disco y verlo ahora todo en perspectiva nos sorprende que el éxito que esperábamos tener llegara tan rápido", dijo en entrevista con Efe el artista en Miami.

"Ciclos" salió a la venta en mayo pasado y, desde entonces, la aceptación del público y de los medios consiguió ubicar nuevamente al "Príncipe de la Salsa" en la escena musical internacional después de nueve años de experimentar con otros géneros.

La producción le valió dos Grammy Latino en el 2009 como mejor álbum de salsa y mejor canción tropical por "Yo no sé mañana", algo que el artista agradeció a quienes hicieron posible su regreso.

"Sobre todo mi manejador Nemesio González que hace tres años comenzó a delinear la historia de mi regreso y mi disco", comentó.

Posteriormente se reunió con el premiado productor Sergio George (Celia Cruz, Jennifer López, Marc Anthony, Ricardo Arjona) para grabar su álbum número 18 que contiene diez temas entre tropical con matices de pop.

En los mismos destaca la vena compositora de Luis Enrique en "Cómo volver a ser feliz", "Sonríe", "Autobiografía" y "Cambia", que escribió junto a Jorge Luis Piloto, Amaury Gutiérrez, Fernando Osorio y Sergio George.

El primer sencillo promocional fue "Yo no sé mañana" -escrito por Jorge Villamizar y Jorge Luis Piloto- que se convirtió en el tema tropical más tocado en la radio en el 2009, según Billboard, en los mercados de Estados Unidos, América y Europa.

El intérprete de "Amiga" y "Date un chance" también reconoció la gestión de George, así como la del sello Top Stop Music, que "a pesar de que es una disquera independiente, sin la poderosa estructura de las multinacionales, tienen un equipo sólido que encauzaron el concepto en una misma línea".

Y no menos importante, la voz del éxito "Así es la vida" apuntó a sus seguidores que mantuvieron viva su música durante todos estos años, lo que le permitió conocer a un nuevo público.

"Es muy difícil que le suceda a otros artistas", sostuvo Luis Enrique, quien ya está en Los Ángeles para la 52 entrega de los Grammy en el Staples Center de la ciudad californiana, cuya ceremonia será transmitida en vivo por la cadena CBS.

Allí espera encontrarse con los cantantes cubanos Isaac Delgado y Omara Portuondo, con quienes compite en la misma categoría con los discos "Así Soy" y "Gracias", respectivamente.

"Es un honor compartir esta categoría con ellos que han trabajado tan duro y por mucho tiempo", señaló.

Finalizan la lista de nominados a mejor álbum tropical contemporáneo el grupo Tiempo Libre con "Bach in Havana" y José Lugo Orchestra con "Guasábara".

Luis Enrique destacó que su actual posición es obra de 21 años de carrera artística, en la que todavía queda muchas cosas por hacer como intentar ampliar las categorías latinas en los Grammy.

"Con los Grammy Latino ha mejorado mucho este proceso, pero la salsa no es un género regionalista. Se escucha y se baila en todo el mundo", expresó al tiempo que anunció que cantará por primera vez en varios países de Europa este año.

Su gira europea comenzará luego de una visita a Nicaragua en marzo donde desea "compartir con ellos todos estos premios y todas estas cosas lindas que han sucedido".

Luis Enrique, que también tiene cuatro nominaciones a Premios Lo Nuestro, a celebrarse el próximo 18 de febrero en Miami, bromeó sobre su quinta nominación al Grammy anglosajón.

"Yo ando diciendo que la quinta es la vencida", finalizó.



Músicos como Bebe, Arjona y Calle 13 estarán en los Grammy anglosajones
Fuente: AFP. Por Paula Bustamante

Los rostros de la versatilidad de la música en español se preparan para la 52 entrega de los premios Grammy del domingo, cuando antes de la gala televisada con las estrellas anglosajonas, Paulina Rubio, Bebe, los Aterciopelados, Los Fabulosos Cadillacs y Calle 13 asistan como nominados a una premiación fuera de cámara.

El saxofonista cubano Paquito D''Rivera llega hoy domingo con dos nominaciones a estos premios que se entregarán en el Staples Center de Los Angeles, donde el baladista Ricardo Arjona, los reguetoneros Wisin y Yandel y hasta el tenor peruano Juan Diego Flórez figuran entre los postulados al honor de la Academia de la Grabación estadounidense a los exponentes latinos.

En el rubro Mejor Album de Pop Latino, el guatemalteco Arjona obtuvo una nominación por "5to Piso"; la mexicana Rubio, por "Gran City Pop"; Francisco Céspedes, por "Te Acuerdas..."; los españoles de La Quinta Estación por "Sin Frenos"; y la mexicana Natalia Lafourcade, por "Hu Hu Hu".

Este año la Academia de la Grabación redujo una categoría para premiar 109 rubros y unificó tres géneros latinos en un mismo renglón: Mejor Album Alternativo, Rock o Urbano latino, donde competirán "Rio", de Aterciopelados; "Y", de Bebe; "Los de atrás vienen conmigo", de Calle 13; "La luz del ritmo", de Los Fabulosos Cadillacs; y "La Revolución", de Wisin y Yandel.

El tenor peruano Juan Diego Flórez recibió una nominación a Mejor Interpretación Clásica Vocal por "Bel Canto Spectacular", una composición en la que participó Plácido Domingo, mientras D'Rivera resultó nominado en las categorías Mejor Composición Instrumental Jazz, por el tema "Borat In Syracuse", y mejor Disco Clásico fusión, por "Jazz-Clazz".

La 52 entrega anual de los premios Grammy incluye tres rubros dedicados a los géneros mexicanos Norteña, Banda y Regional, donde competirá la española Shaila Dúrcal y Vicente Fernández, entre otros.

En la contienda por Mejor Album Latino Tropical fueron postulados "Asi Soy", de Isaac Delgado; "Ciclos", de Luis Enrique, "Guasábara", de José Lugo Orchestra, "Gracias", de Omara Portuondo y "Bach In Havana", de Tiempo Libre.

Los ganadores en estas categorías, así como las de Mejor Album de Música Clásica, Mejor Disco New Age y Disco Infantil, se anuncian en una ceremonia fuera de las cámaras horas antes de la trasmisión televisada de la gran fiesta del mundo de la música.

Beyoncé arrancó 10 candidaturas, entre ellas a Album y Grabación del Año, seguida por la joven Taylor Swift que se perfila como una rival de peso con ocho nominaciones y tras un año de ventas de discos récord y reconocimientos por parte de otras premiaciones estadounidenses.

El disco "I Am... Sasha Fierce" de Beyoncé hizo que la popular artista liderara las candidaturas a una premiación que nominó su tema "Halo" a Grabación del Año y Canción del Año por "Single Ladies", entre otros rubros reservados para la música interpretada por mujeres
30 ene 2010 0 comentarios

Especial de Los Grammys de la Salsa

Este fin de semana estamos presentando el especial “Los Grammys de la Salsa ”, con los discos que recibieron el Premio de la Academia de Ciencias y Artes de la Grabación de los Estados Unidos (NARAS) desde 1975.

Desde el mediodía ya venimos escuchando a Eddie Palmieri, Tito Puente, Rubén Blades y muchos otros de nuestros héroes musicales, acá en La Radio de El Salsero

Los invitamos
0 comentarios

Alexis Escobar

El pasado miércoles 27 falleció en el hospital Pérez Carreño de Caracas el flautista venezolano Alexis Escobar, fundador en 1995 de la orquesta Bailatino.

Durante su trayectoria, Escobar también alternó con Alfredo Naranjo, Andy Durán, Joe Ruiz, Orlando Poleo, Jimmy Bosch, Frank Hernández y Alfredo Padilla.

Con Bailatino grabó tres discos: Bailatino Llegó con Todo!, Ante los Ojos del Mundo y La Resistencia.

No pudo asistir a la mas reciente gira del grupo a Australia en Octubre pasado. Estaba ya hospitalizado a partir de un derrame pleural que se fue complicando hasta que este miércoles 27 falleció.
29 ene 2010 0 comentarios

Maelo Ruiz en Lima


Está en Lima Ismael Ruiz Hernández, el vocalista nacido en New York en 1966 y que el mundo salsero conoce como Maelo Ruiz.

A mediados de los 80s, Maelo ingresa a la orquesta del percusionista boricua Pedro Conga donde ganaría fama y experiencia.

Ruiz se vuelve solista en 1994 y desde entonces su popularidad ha ido creciendo, especialmente en mercados como el colombiano donde es un verdadero ídolo.

Su más reciente disco se titula A Dos Epocas, con el cual mantiene su asociación con la disquera Codiscos.

Esta noche y mañana Maelo Ruiz, quien viene de participar en la reconocida Feria de Cali, estará actuando en nuestro medio en la discoteca La Ley
28 ene 2010 0 comentarios

Los 30 de la Mulenze


Rafi Andino, Edwin “Mulenze” Morales y Pedro Brull


Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Ana Enid López Rodríguez

Sólo en su círculo familiar Edwin Morales es conocido por su nombre de pila. Pero si alguien se precia de ser salsero, tiene que saber quién es Edwin “Mulenze”. Este bajista bayamonés, que ha tocado junto a los más importantes exponentes de la salsa, ha escrito su propia página en la historia de este género musical como fundador y director de la orquesta La Mulenze, que este año celebra 30 años de trayectoria.

Y Edwin se propone celebrar en grande este acontecimiento con una serie de eventos durante el año. El primero se efectuará este sábado en el Winner’s Convention Center, en el Hipódromo Camarero, y está dirigido al bailador, figura a la que el músico atribuye, en gran medida, que la salsa se mantenga aún vigente.

“La salsa no va a morir y yo diría que está en un momento muy satisfactorio. Las orquestas nuevas, que están como nosotros cuando los pilares de la salsa estaban en su apogeo y nos decían la Orquesta de la Juventud, están haciendo su trabajo muy bien. Y a eso se suma un grupo de muchachos que están llevando sus academias de baile a los municipios y que han hecho resurgir al bailador de salsa”, opinó Edwin.

Por eso ha querido agradecerles con un bailable, para el que ha reunido las voces originales de La Mulenze -Pedro Brull y Pupy Cantor-, con los cantante actuales, Rafi Andino, Juan García y Wichy Camacho. El repertorio incluye los grandes éxitos de la orquesta como No te vayas, Anoche aprendí, Me vinieron a decir, Por eso, Te damos las gracias, Con pocas palabras, Filomena, Mi negrita, Quisiera y Dígale, entre muchas otras.

“He pensado tanto en el bailador, que me he tomado el atrevimiento de casar algunos números viejos y nuevos como si fuera un dj, sin que la orquesta pare. Esto es hasta que el bailador se canse”, adelantó Edwin.

La participación de Pedro Brull en este espectáculo es muy significativa para el público salsero, que sigue considerándolo la voz oficial de La Mulenze, a pesar de que en 2005 dejó el grupo para iniciar su carrera como solista.

“Edwin logró establecer una identidad para la orquesta y mi estilo de cantar fluyó excelentemente con su propuesta. Pero después de 24 años quise darme la oportunidad de grabar un disco (Pronóstico). Hoy día trabajo mayormente fuera de Puerto Rico y tengo que reconocer que gracias a La Mulenze estoy recorriendo el mundo”, comentó Brull.

Rafi Andino, quien lleva 25 años como vocalista de la agrupación, recordó que la salida de su colega Pedro Brull fue un golpe duro que, afortundamente, La Mulenze logró superar.

“Al principio hasta nos cancelaron eventos, pero después el público se fue adaptando a los nuevos integrantes. La llegada de Juan García nos trajo un público joven, porque nos impartió un estilo novedoso”, comentó el veterano sonero.

Tras el evento de este sábado, Edwin planifica continuar la celebración del 30 aniversario de La Mulenze en agosto próximo con un concierto masivo en el coliseo Rubén Rodríguez, en Bayamón.

De ese espectáculo, en el que espera poder contar con otros cantantes de la orquesta, como Kenny Cruz, Chegüi Ramos, Cano Estremera y Gary Carrión, se propone lanzar una producción en vivo.

Mientras llega esa oportunidad, ya están a la venta los boletos para el bailable del sábado, en el que también participarán Luisito Carrión y su Orquesta, Don Perignon y su Orquesta, Sammy García y El Sabor de Puerto Rico. La entrada por adelantado tiene un costo de $20, para información y para comprar debe llamar al (787)886-5151.
0 comentarios

Puerto Rico y Gabón en Salsa


Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Ana Enid López Rodríguez

En la década de los 70 las estrellas de la Fania comprobaron de manera contundente que las raíces de la salsa estaban en África. Por eso, no resulta raro que la cantante gabonesa Patience Dabany, a quien apodan “Mamma”, se haya interesado en grabar un disco de salsa, ni que haya querido hacer un dúo con el salsero boricua Tito Nieves.

Ambos artistas se reunieron ayer en un estudio en Guaynabo para grabar el tema Mandulila (No lloraré más), en español y el idioma baumbu, y explicaron cómo surgió la idea.

“Tuve el placer de ir a Gabón a través de una comunicación con el hijo de Patience, quien hoy día es el presidente de ese pueblo, y en esa oportunidad tuve el placer de conocerla. En ese momento escuché algunos de los 42 discos que ha grabado, y este año me hicieron el acercamiento para hacer un dúo, porque ella siempre ha tenido el empeño de unir su música con la salsa. Tanto es así, que va a titular el disco La Mamma en Puerto Rico”, detalló Tito, quien encargó la producción musical del tema a Ramón Sánchez.

“A la gente en África le encanta la salsa, he grabado algunos temas y gustaron mucho, por eso decidí hacer un disco completo de salsa. Con Tito encontré una gran afinidad, lo considero familia, y por eso lo invité”, expresó Patience, quien desde joven es admiradora de la música de Tito Puente, Johnny Pacheco y Celia Cruz.

Patience es reconocida en Gabón como la Primera Dama, pues su ex esposo también fue presidente de ese pueblo por varias décadas. Pero ella prefirió la música sobre la política.

“Me gusta ayudar al pueblo, pero nunca me interesó la política. Mi vocación es cantar, porque es el talento que Dios me dio. Además, la música también sirve para llevar un mensaje social y para alegrar al pueblo”, concluyó la artista, quien habla francés y más de 50 idiomas africanos.
1 comentarios

Hoy Sabor y Control y su nuevo video-clip en Barranco

La banda salsera nacional Sabor y Control cumplió uno de sus principales deseos: lanzar su primer videoclip con el tema de su primer disco “El Bravo”.

“Estamos muy contentos porque es un video muy bien hecho. Lo hemos hecho en Alto Perú, Chorrillos, la misma gente ha bajado a la locación donde hemos hecho el video, todo se ve natural, nada fue forzado. El 22 lo lanzamos en la discoteca Dragón del Sur y el 28 es en La Noche de Barranco, vamos a presentar el video en un ecran para que todos puedan verlo”, anunció el vocalista Bruno Macher, líder y saxofonista del grupo.

“Estamos trabajando en lo que es la cuarta producción, no dejen de comprar la trilogía: “El guapo soy yo”, “Cuchillo en los ojos” y “Alta peligrosidad” que están en todas las tiendas, espero que todos vayan y tocaremos con mucho cariño”, invitó el músico.
26 ene 2010 0 comentarios

Nuevo libro de Angel Quintero


Hace unos días tomamos contacto con Angel Quintero Rivera, el muy destacado y reconocido sociólogo puertorriqueño. En 1998 Quintero publicó el libro “¡Salsa, Sabor y Control! Sociología de la música tropical”, además de haber publicado otros libros, ensayos, artículos y conferencias sobre diversos tópicos de la cultura de nuestras tierras, en especial el Caribe.

Nacido en 1947, Quintero creó a comienzos de los 70s el Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad de Puerto Rico, entidad a la cual ha estado ligado por muchos años como catedrático.

En el Perú, Quintero Rivera ha cultivado muchas amistades, siendo una de ellas el también reconocido sociólogo Aníbal Quijano, con quien asistió nada menos que al entierro del gran Rafael Cortijo en 1983.

Científico social y humanista, don Angel tuvo la gentileza de responder a nuestro llamado, interesados por su libro más reciente: “Cuerpo y Cultura, las músicas mulatas y la subversión del baile”.

Atento a nuestras inquietudes, nos ha autorizado publicar unos fragmentos del prefacio de su nueva obra, en la cual podemos tener una idea bastante buena de lo que ésta intenta y del carácter y estilo de su contenido.

Agradecemos a esta figura tan importante del quehacer cultural caribeño la atención que ha tenido para El Blog y La Radio de El Salsero y los invitamos a Ustedes a adquirir “Cuerpo y Cultura, las músicas mulatas y la subversión del baile”, disponible en Perú en la Librería El Virrey de Lima y también a través de amazon.com

Finalmente, le enviamos a don Angel (“Chuco” para los amigos) un saludo adelantado, ya que este viernes 29 cumplirá 63 años de edad.


Quintero Rivera, Ángel G.
Cuerpo y cultura, Las músicas ‘mulatas’ y la subversión del baile (Frankfurt – Madrid, Iberoamericana, 2009) 394 pgs

Índice:

Prefacio 9

Presentación: 33
Fiesta y poder en el Caribe
Notas a propósito de los análisis de Ángel Quintero (Aníbal Quijano)

I Paseo: 39
Baile y ciudadanía

Merengue: 69
Breve historia social de
Las bailables músicas “mulatas”

Jaleo:
Poli ritmo a tres tiempos ¿cruzados?
para entrar en uno, en dos… y en contratiempo (tres)
a la salsera investigación concreta (“científica y poética”)
del baile “sincopado”

Primer Repiqueteo del Jaleo: 205
El merengue de la danza
Orígenes sociales del baile en pareja en el Caribe

Segundo Repiqueteo del Jaleo: 275
¡Saoco! El swing del soneo del Sonero Mayor
La memoria del ritmo en la improvisación salsera

Tercer Repiqueteo del Jaleo: 327
Salsa, migración y globalización
Las luchas por la hegemonía desde la cultura

Bibliografía 359


Fragmentos del Prefacio de Quintero Rivera, Ángel G.
Cuerpo y cultura, Las músicas ‘mulatas’ y la subversión del baile (Frankfurt – Madrid, Iberoamericana, 2009) 394 pgs.


Este libro se propone examinar la historicidad de los significados socio-culturales del baile en la América “mulata”, especialmente en el Caribe…
Uno de los pilares de la ideología que la llamada “modernidad occidental” ha querido imponer (especialmente desde el siglo XVII) en su expansión colonial, se basa en una radical separación entre mente y cuerpo, donde se concibe la razón como lo humano mientras se “expulsa al cuerpo del ámbito del espíritu”, según citamos de Aníbal Quijano… Esta separación se monta, a su vez, en la distinción entre lo humano como sujeto y la naturaleza como objeto sobre el cual se actúa.


En el marco de esta separación, la civilización se identificará con la razón; mientras la naturaleza –entre ella, las “pasiones” del cuerpo, sus urgencias y ¡hasta su expresividad!– como la barbarie.

El desarrollo de visiones alternas es importante en la lucha contra la colonialidad y el racismo que esta ideología sustenta… Analizando algunos de los avatares de los bailes caribeños, sus significados socio-culturales, sus elaboraciones artísticas y su intensidad expresiva y comunicativa, intento resaltar en este libro lo que hay en éstos de camuflado alegato por una revisión de concepciones que posibilite una relación más democrática y enriquecedora entre cuerpo y cultura.

En 1998, luego de unos quince años intensos de investigaciones, reflexiones y análisis, publiqué el libro ¡Salsa, sabor y control! Sociología de la música “tropical”. Titulé su primer capítulo –inspirado en uno de los mejores escritos existentes sobre la música del Caribe, Del canto y el tiempo del maestro Argeliers León[1],– “Del canto, el baile… y el tiempo”[2]. Aunque –añadiéndole el baile al “concepto” de Argeliers León– atisbaba ya su importancia, en realidad ¡Salsa, sabor y control! concentra su intento de impugnar la colonialidad del saber eurocéntrica, en lo sonoro: concretamente, en las concepciones del tiempo que lo sonoro expresa.

A partir de la aparición de ¡Salsa, sabor y control! se me invita frecuentemente a resumir, ampliar o reformular sus argumentos en seminarios, foros, conferencias o publicaciones colectivas. Cuerpo y cultura surgió originalmente de ese proceso, donde fui trasladando el foco de atención, de lo sonoro a lo danzante; o más bien me propuse a analizar su inseparable interrelación. Reúne cinco ensayos bajo el hilo conductor de la importancia del baile para una segunda impugnación subversiva a la “cárcel de larga duración” del eurocentrismo racista: el cuerpo (y su naturaleza) como sujeto, como generador de cultura, de expresividad, comunicación y elaboración estética…

Cuerpo y cultura abre con el Paseo, que subtitulo “Baile y ciudadanía”. Este sirve para introducir la temática y las tesis centrales del libro. Presenta el papel central del baile en la conformación de aquellas identidades sociales a través de las cuales se configuró el mundo civil en países caribeños, como Puerto Rico. Analiza cómo el carácter descentrado de la musicalidad afro-americana facilitó el reencuentro entre el canto y el baile que la separación mente-cuerpo de la modernidad “occidental” había lanzado por rumbos opuestos.

Los primeros acordes de la próxima sección o Merengue, profundizan sobre la “teoría” de las músicas “mulatas” …exponiendo de manera más sistemática y amplia esa dinámica hibridación enriquecedora. Está redactado, como el libro en su totalidad, para un público lector general que, comúnmente, desconoce la notación musical y ciertos términos especializados de la musicología.

Sin embargo, quisiera también que músicos y musicólogos puedan aprovechar para su especialidad las investigaciones, análisis y reflexiones de un sociólogo versado, al menos rudimentariamente, en música y etnomusicología. El Merengue intenta, por lo tanto, un balance... Incorporo algunas partituras y conceptos especializados, advirtiéndole al lector general que no por ello podemos seguir bailando juntos. Pues, además de que intento traducir para todos los significados fundamentales de las especificidades, el propósito principal de esta sección consiste en presentar una historia social abarcadora de esas danzarias músicas “mulatas”, desde las primeras contradanzas y habaneras del siglo XIX hasta el reggaetón de comienzos del XXI.

Dicho cuadro panorámico… nos permite ubicar en un contexto latinoamericano amplio las investigaciones más específicas que se presentan en la sección final o el Jaleo a tres tiempos.
Cocolo al fin, elaboro mis repiqueteos del Jaleo siguiendo la libre y espontánea combinación de formas de la ensalada híbrida salsera. Entre los maestros profesionales del ya globalizado baile de salsa, existe hoy una polémica en torno a si debe el bailador iniciar sus pasos con el primer o el segundo tiempo de la clave o el compás, como supuestamente se acostumbra en el primer caso en Cuba y en el segundo en Nueva York. Otros meticulosos folkloristas argumentan que incluso “más correcto” sería seguir una variación alterna que denominan “clave tres”, “bailar en tres” o en contratiempo.

La bailarina, coreógrafa, maestra e investigadora Juliet McMains, visitando numerosos encuentros bailables en Cuba y en Puerto Rico, concluyó muy honestamente que esta polémica debió haber sido más bien fomentada por el comercio de las escuelas de baile, pues en ambas “cunas” de la tradición de esa particular manera de hacer música, contradiciendo las agrias polémicas formalistas de los “profesionales”, en realidad los bailadores entran a veces en el primer tiempo, otras veces en el segundo y, en ocasiones, en contratiempo (o en tres) de manera muy libre[3], siguiendo espontáneamente su intercomunicación con su pareja y con la música. De hecho, recalca que
Unlike in the U.S. where a dancer is expected to maintain the rhythm with which he starts for the duration of one song, dancers (in the Islands) regularly shift rhythms within the same song, often responding to “gear shifts” in… music.

Partícipe de esta tradición que se ha negado a “encajonar” su salsa, que desafía en su práctica espontánea los “moldes” de los “profesionales”, los tres piquetes del Jaleo de Cuerpo y cultura inician su argumentación –siempre sincopada– en distintos tiempos: el primer Repiqueteo del Jaleo que es el más orientado a la polémica de los orígenes entra en uno, como la salsa en la cual insiste el bailarín profesional puertorriqueño más históricamente orientado, Tato Conrad.

El segundo Repiqueteo, siguiendo el swing de Ismael Rivera no podía sino iniciar a contratiempo, un poco antes del primer compás, simulando o evocando la anticipación del bailador al piquete del tambor subidor en los bailes de bomba (el más afro-antecedente puertorriqueño de la salsa). Y el tercer Repiqueteo, que aborda el tema de la globalización migratoria, se estructura en dos, como el estilo que globalizó por el mundo el coreógrafo Eddie Torres desde Nueva York…

En el primer piquete… “El merengue de la danza” se examinan minuciosamente los problemas de investigación comparativa en torno al surgimiento del baile en parejas en las Antillas hispánicas. Con las fuentes documentales disponibles, se escudriña el tipo de sonoridad sobre el cual el baile de parejas engarzadas fue constituyéndose (ritmos, forma, conjuntos instrumentales…) y sus maneras “correspondientes” de expresividad corporal (“escobilleo” versus tipo columpio) para, sobre todo, analizar sus significados para las relaciones de clase, “raza” y género en la formación de sus culturas cívicas y concepciones nacionales respectivas.

El segundo piquete, “El swing del soneo del Sonero Mayor”, profundiza en la relación entre el canto y el baile. Analiza cómo el arte de improvisación vocal de Ismael Rivera (sus rimas, métricas, repeticiones, sorpresas…) está indisolublemente vinculado a la memoria de los giros expresivos del baile de bomba, el género musical-bailable puertorriqueño más cercano a su herencia africana.

Maelo soneaba como si estuviera bailando, o repiqueteando el tambor subidor en diálogo con la expresividad coreográfica. Este “capítulo” nos trasporta a mediados del siglo XX, cuando la transformación “desarrollista” que Puerto Rico atravesaba tornaba más transparente la importancia de una de las problemáticas centrales de los conglomerados humanos en la modernidad: la relación entre comunidad y sociedad, que manifestaba de manera dramática la combinación de intensidad barrial y mediática de Cortijo y su combo. La rápida popularidad del combo –con el canto danzante de su sonero–, por numerosos barrios populares de la América “mulata” (en muchos de los cuales es todavía recordado y venerado), atestigua que las complejas relaciones entre lo comunal y lo social trascienden la realidad nacional inmediata de donde emergen.

El Repiqueteo final retoma el análisis de la relación entre la expresión vivencial barrial y la difusión internacional, a través del estudio de la “globalización” de la salsa. A comienzos del siglo XXI, según la información disponible, se manifiesta un interés mayor en aprender a bailar salsa que ningún otro género bailable alrededor del mundo. Por otro lado, la música salsera que el mundo baila sigue todavía produciéndose principalmente en los países hispano-caribeños y entre su diáspora neoyorkina. Su difusión “globalizada” no le ha erradicado su historicidad.

Ello es importante para comprender las posibilidades de expresividad cultural del baile; no como mera encadenación virtuosista de movimientos y acrobacias, sino como ínter-comunicación corporal de emociones y saberes. El reconocimiento de su significación cultural no tiene que atarnos a un etnocentrismo. Al contrario, es evidente en la práctica salsera que emociones y saberes engendrados en un contexto cultural concreto toquen fibras de sensibilidad que como humanos compartimos internacionalmente a nivel epocal.

El estudio de la difusión salsera nos ilumina también respecto al carácter de esas fibras de sensibilidad compartidas. Emergiendo principalmente desde la emigración latino-caribeña a Nueva York, en lugar de ir paulatinamente incorporándose al melting pot de la cultura estadounidense, frente a y dentro de ¡la cultura dominante de la “globalización” contemporánea!, ha ido “latinocaribeñizándose” aún más en su proceso “globalizador”. Contrario a como fue en sus orígenes, se produce más salsa hoy en los países latino-caribeños (incluyendo, siempre, los continentales: Colombia, Venezuela, Centroamérica…) que entre sus emigrantes a los Estados Unidos.

Las investigaciones que recogen los repiques… representan diversos acercamientos al estudio de la relación entre música, baile y sociedad… El Repique en uno es buen ejemplo de un trabajo de sociología histórica, elaborado fundamentalmente sobre fuentes documentales, y las preguntas que a dichas fuentes le formula el análisis de los procesos sociales.

El Segundo Repiqueteo incorpora cierto sesgo etnográfico a través, por ejemplo, de entrevistas grabadas a personas que vivieron algunos de los procesos analizados, y al intento de reconstrucción de la cotidianidad barrial cangrejera combinando fuentes orales y documentales para historias de vida de los compositores y músicos de Cortijo y su combo. También se aventura (para la lírica popular) en el análisis de recursos “poéticos” (rimas, métricas, metáforas…) al examinar muchos de los discos que grabaron los soneos del Sonero Mayor.

Finalmente, el último Repiqueteo incorpora el análisis estadístico del más completo catálogo comercial de grabaciones de salsa que encontré (en los últimos años del siglo XX, impreso y, a partir del 2000, en Internet; donde también escudriñé, con la ayuda de estudiantes, la existencia de escuelas y maestros de salsa por el mundo).

…Cuerpo y cultura se honra en incorporar como “Presentación” introductoria un ensayo de Aníbal Quijano, a quien considero como uno de los más importantes académicos del último medio siglo a nivel del mundo entero, en las luchas de la humanidad por una sociabilidad más justa, heterogénea y enriquecedora.

El crítico dominicano Pedro Henríquez Ureña, uno de los más importantes intelectuales latinoamericanos de la primera mitad del siglo XX, fue uno de los primeros en intentar (ya en 1929) una aproximación cultural continental a las músicas de América, adelantando observaciones agudas sobre las que acá denomino “músicas mulatas”[4]. No obstante su contribución pionera, dieciséis años después afirmaba en un periódico en Buenos Aires:
La cultura colonial… no fue mero transplante de Europa… sino en gran parte obra de fusión… (Hasta aquí coincido plenamente; pero seguidamente añade:) En lo importante y ostensible se impuso el modelo de Europa; en lo doméstico y cotidiano se conservaron muchas tradiciones autóctonas[5].

En una historia marcada por la dominación colonial y el camuflaje del cimarronaje, lo doméstico y cotidiano no podían ser ostensibles, aunque sí fueran, como entiendo, parte fundamental de lo importante, o base desde donde se constituye lo que Henríquez Ureña, como muchos intelectuales de su época, calificaban de “importante”. Este libro, Cuerpo y cultura, que también pretende una aproximación cultural continental, quisiera contribuir a hacer ostensible la importancia de la subversión –doméstica y cotidiana– de los bailes de esa obra de fusión americana que he tenido la osadía de llamar “mulatería”. Intenta demostrar que lo doméstico y cotidiano no sólo “conserva”, sino dinamiza las cambiantes “tradiciones” que posibilitan un enriquecimiento cultural inseparable del arte comunicativo entre cuerpos danzantes.


[1] La Habana: Ed. Letras Cubanas, 1984 [1ra ed. 1974].

[2] ¡Salsa, sabor y control! Sociología de la música “tropical”, México: Siglo XXI editores, 3ra edición 2005 [1ra ed. 1998], pp. 32-86.

[3] “Finding the Beat: the Rhythmic Controversies in the Salsa Dance Industry” en Darío Tejeda y Rafael Emilio Yunén, eds., El son y la salsa en la identidad del Caribe, Santo Domingo: Centro de Estudios del Caribe y Centro León, 2008. Vea también en el mismo libro, de Sydey Hutchinson, “Bailando en su lugar: cómo los salseros crean variantes locales de un baile global”.

[4] “Música popular de América” (1929) reproducido en Boletín de Antropología Americana 9, julio 1984.

[5] Según citado por Arcadio Díaz Quiñones, Sobre los principios, Los intelectuales caribeños y la tradición, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2006, p. 62 (paréntesis, obviamente, añadido).
25 ene 2010 0 comentarios

Los Van Van rumbo a la Florida

Fuente: AFP

LA HABANA — La popular orquesta cubana Van Van recibió los visados de Estados Unidos y parte hoy para ofrecer dos conciertos en Cayo Hueso y Miami, como preámbulo de una gira de 70 actuaciones en Estados Unidos, dijo el domingo su director, Juan Formell.

"Salimos hoy a Miami y trabajaríamos el 28 de enero en Cayo Hueso, el 31 en Miami y el 4 de febrero en Puerto Rico", declaró Formell en entrevista telefónica con AFP.

"Es significativo (que el gobierno de Barack Obama) nos haya dado la visa tan pronto y sin ningún problema", dijo el músico. La agrupación no se presentaba en Estados Unidos desde octubre de 2003 por la negativa de visado de Washington.

Formell, bajista, arreglista y orquestador, destacó que las actuaciones en Cayo Hueso, Miami y Puerto Rico son "la antesala de una gira de 70 conciertos" que la agrupación comenzará a mediados de mayo "por Estados Unidos terminando en Canadá".

El músico restó importancia a las protestas de grupos anticastristas por las vallas y anuncios de radio y televisión que publicitan el concierto en Miami, donde el exilio más radical intentó a finales de los 90 sabotear actuaciones de Van Van y agredieron a sus músicos con piedras.

"Esa situación ha variado. Cada persona tiene sus gustos y su ideología. Ahí están las vallas y le pueden molestar a alguien, pero el concierto de Miami está vendido totalmente, será en un teatro con capacidad para 8.000 personas" y "la gente sigue pidiendo más entradas", comentó.

Formell consideró que la presentación en Miami "va a crear una expectativa a nivel de prensa que después nos va a servir de mucho en cuanto a promoción para la gira" de mayo próximo.

Desde su fundación en 1969, Van Van, ganadora de un Grammy Latino en 2000, se ha mantenido en la preferencia musical de los cubanos, así como a nivel internacional con decenas de discos grabados que contribuyeron a difundir y popularizar la música cubana.
24 ene 2010 0 comentarios

Entrevista al percusionista colombiano Samuel Torres

El Blog y La Radio de El Salsero contactó con el percusionista colombiano Samuel Torres, quien en pocas semanas sacará al mercado su segundo disco como solista, titulado Yaoundé.

A continuación les presentamos nuestra entrevista a Samuel….





¿Cuándo salio a la venta el disco y si es posible conseguirlo por Internet?

Yaoundé estará disponible por internet a través de mi web: www.samueltorres.com o por CDBABY, quien a su vez lo distribuye en otras tiendas por internet las cuales, es importante aclarar, lo distribuyen a cualquier país del mundo, el lanzamiento del disco será el 23 de marzo, pero ya lo podrán adquirir por internet después de la segunda semana de febrero. También los oyentes podrán comprar las descargas a través de Itunes mundial y otras tiendas digitales.

¿Cuál es la idea que ha desarrollado en esta nueva producción ya que sabemos que usted no es solo instrumentista, sino también compositor y arreglista?

Yaoundé es mi segundo trabajo discográfico como solista. Este trabajo se originó en mi primer viaje al Africa con el bajista y cantante Richard Bona; con su grupo fuimos a Yaoundé capital de Camerún, en Africa Centro Occidental. Ese viaje fue un experiencia realmente muy importante en mi vida tanto personal como musical y al regreso a NY compuse el tema Yaoundé, ese fue mi punto de partida para seguir escribiendo el resto de los temas.

En búsqueda de "inspiración" tuve la fortuna de viajar por muchos lugares en el mundo y eso mismo me llevo a buscar elementos de mi propio país, Colombia y su conexión con Africa.

La música y el concepto del disco es una visión de todos esos elementos desde un punto de vista de NY (donde vivo hace 8 años) y dentro de la estética del Latin Jazz, entonces se utilizan elementos del folclor de diferentes partes de Colombia ( el Caribe , el pacifico, los llanos, la región Andina ) con sonidos africanos, música cubana, jazz, funk y salsa.

¿Qué músicos participan con usted en esta nueva producción?

Bueno he tenido la fortuna de contar con grandes músicos de diferentes nacionalidades y todos residentes en NY, en la sección de vientos esta Michael Rodriguez (USA) en la trompeta y Joel Frahm (USA) en el saxofón, en el piano, fender rhodes y teclados Manuel Valera (Cuba), en el bajo John Benitez (Puerto Rico), en la batería Ernesto Simpson (Cuba) y como invitados Anat Cohen (Israel) en el clarinete, Ralph Irizarry (Puerto Rico - NY), Sofia Rei Koutsovitis (Argentina) en la voz y Andrés García (Colombia) en el Tiple Colombiano

¿Las composiciones son suyas todas o va a incluir composiciones de otros autores o clásicos del jazz o de la música tradicional colombiana?

Si compuse e hice los arreglos de todos los temas exceptuando " Ronca Canalete " que es un tema tradicional del folclor del pacifico Colombiano con un arreglo que hicimos Sofia Rei Koutsovitis y yo, en el cual remplazamos la marimba de chonta por un set de 8 congas afinadas como la marimba y le hicimos un pequeño cambio de métrica ( de 12/8 lo pasamos a 11/8) creando así una fluidez rítmica no muy evidente.

Los arreglos musicales son míos, excepto "Ronca Canalete", pero claro, el resultado final es la combinación de la musicalidad e interpretación de cada uno de los músicos que participaron en Yaoundé.

¿Está Usted en gira promocional de su nueva producción?

Sí; precisamente estaré tocando este viernes 29 de enero en Tarragona - España en el festival de percusión XQBEAT. En Abril estaremos por Europa en Alemania, Holanda, Francia y Hungría; en junio en Cali-Colombia en el Festival de percusión Tamborimba.

Aademás de mi giras con otros artistas se están programando mas cositas para el fin de año y yo por supuesto con muchas ganas de conocer la hermosa tierra del Perú.

¿Qué músicos han influenciado en Usted?

Pues son muchísimas las influencias que he tenido. Ha sido una combinación de músicos de salsa, jazz, música brasilera, clásica y en la percusión maestros como Giovanni Hidalgo, Tata Güines, Patato, Angá, Mongo Santamaría, Richie Florez han sido de una gran influencia para mi.

De todas formas creo que mi mayor influencia ha sido Ray Barretto no solo como percusionista sino como líder de su propia agrupación tanto de salsa como de Latin- Jazz, el grupo de el siempre estuvo a la vanguardia ( recuerdan "THE OTHER ROAD" disco vanguardia del Latin Jazz grabado en 1973) y siempre supo rodearse de grandes arreglistas e interpretes.

Le pedimos un saludo a nuestros lectores y en especial al público peruano

Un saludo muy grande a la gente de mi vecino país, Perú, que espero algún dia no muy lejano poder visitar, un país lleno de gente maravillosa, comida deliciosa y de una inmensa tradición musical (soy un fiel seguidor de la música peruana).

Saludos a todos y espero nos veamos pronto.

Gracias a SAMUEL TORRES
23 ene 2010 0 comentarios

Anuncian nuevamente película sobre Lavoe


Fuente: EFE

El filme 'Lavoe, la historia no contada', sobre el fallecido ídolo puertorriqueño de la salsa Héctor Lavoe, llegará a las salas de cine el próximo marzo, luego de varios años de preparación, problemas de presupuesto y controversias.

El largometraje del cineasta puertorriqueño Anthony Felton está protagonizado por el actor y cantante boricua Raúl Carbonell, como Lavoe, y su compatriota Joanna Vargas, en el papel de su esposa Pucci, papeles que en el filme "El cantante" (2007) , interpretaron Marc Anthony y Jennifer López.

Carbonell interpretó a Lavoe en la obra teatral en Nueva York "¿Quien mató a Héctor Lavoe?" , cuya actuación le valió el reconocimiento de la Asociación de Cronistas del Espectáculo (ACE) .

El estreno de "Lavoe, la historia no contada" será en Puerto Rico y luego habrá una presentación para medios en Nueva York, donde el largometraje participará en el Festival de Cine de Tribeca, aseguró Felton.

Indicó que llevó al cine la vida de Lavoe a petición del propio "cantante de los cantantes" , que falleció en 1993 y que sigue siendo un icono para los amantes de la salsa.

"Cuando Héctor estaba en el hospital dijo: 'si algún día regresas al cine, me gustaría que, si haces mi película, me pongas como soy'" , recordó el cineasta puertorriqueño, que ha realizado 26 películas.

"Le dije que si regresaba haría la película en inglés. Héctor estaba siempre en contra del inglés, ya que era bien nacionalista" , comentó Felton, quien en 1998 comenzó a trabajar en el guión y que en mayo de 2009 viajó a Puerto Rico para editar la película, tras superar un problema de presupuesto.

Sin embargo, aseguró que le tomó casi un año, porque al principio no aprobó el trabajo del primer editor, luego de lo cual comenzó a trabajar en la isla con Jorge Oquendo, quien "se ha convertido en mi mano derecha" .

Oquendo viajó a Nueva York, donde prepara ahora el filme para la corrección de colores y los subtítulos en español, lo que comenzará a hacerse el próximo lunes.Felton aseguró que la historia, que lleva el público a conocer detalles desconocidos de la vida de Héctor Pérez -verdadero nombre del cantante- , fue construida con base en lo que conoció de primera mano como amigo de Lavoe, de lo que le contó la hermana del cantante y su ya fallecida esposa, así como el músico Willie Colón y otros que estuvieron cerca del artista.

La historia incluye escenas de cómo presuntamente se contagió con el virus del sida y cómo se inició en la adicción de cocaína, o sus encontronazos con el público durante conciertos por su carácter fuerte, "pero también lo buena gente que era" , la muerte de uno de sus hijos, qué causó el incidente en un hotel que casi la cuesta la vida y la ruptura con Willie Colón, con quien cosechó grandes éxitos.

Sin embargo, la cinta también muestra al público cómo Héctor Lavoe se convirtió en la gran estrella de la salsa, que sigue vigente entre los amantes de ese género.

La música en este filme está entrelazada con las escenas. Felton obtuvo los derechos de la Fania para usar la música de Lavoe, quien fue uno de los integrantes las famosas Estrellas de Fania.

Pese a que Raúl Carbonell es cantante, durante el filme lo que se escucha es la voz del fallecido artista, lo que según Felton y Oquendo, traerá recuerdos a sus seguidores.
22 ene 2010 1 comentarios

Roberto Faz



Por José L. Martel

Así lo bautizó Benny Moré a Roberto Faz Monzón como “el sonero blanco de Cuba”. Escribir sobre un inmortal de la música cubana es un placer incalculable y más cuando se trate de alguien con quien uno compartió y disfrutó de su talento musical, su trato afable y su amistad. Como joven bailador de esa época tuve el honor de disfrutar sus interpretaciones, ritmos y conjunto musical.

¿Cómo conocí e intimidé personalmente con Roberto Faz? En uno de los bailables sabatinos del Club Deportivo Candado (1954) que nunca perdía en uno de los descansos del grupo y en la cantina quise invitar a Orlando Reyes, mí siempre amigo, a una cerveza cuando apareció Faz. Al ser presentado me dijo: “Oye a ti te he visto tanto en los bailes que no admites presentación alguna”. Me estrecho la mano y me dijo, “siempre amigos”. ¡De que lo disfrute, lo disfrute! Faz no bebía cerveza y si gaseosa “Seven-Up”.

Era una persona sencilla y humilde en su trato para con las personas. Recuerdo un día que pasando frente a la barbería de su estilista, Miguelito (Dragones entre Rayo y Galiano) le estaban cortando el cabello. Y relataba que a su barbero, Miguelito, le habían escondido el par de tijeras por unas horas y esa acción dio lugar a que el compositor, José Vargas compusiera una linda guaracha que tituló, La Tijera, la cual después hizo famosa.

Nació en el ultramarino pueblo de Regla un 18 de septiembre de 1914. Sus padres Pascual Faz y Angelita Monzón. Perteneció a una familia muy humilde y tuvo que batallar mucho para abrirse paso y convertirse en un cantor de la música popular. A los 13 años de edad (1927) integraba el Conjunto Champan Sport y más tarde el Tropical y el Ricardo Cabana donde incursionó con las maracas, el güiro, el timbal y el contrabajo. Dos músicos lo ayudaron en su inicio: Juan Suárez y el que más tarde sería el famoso maestro, Félix Chapottin Lage.

En 1930 pasaría a formar parte del Septeto Ultramar organizado por su padre y dos años después (1932) y era vocalista de de las Orquestas Copacabana, Continental y poco después con el Conjunto Habana. En 1935 actúa con la Orquesta Hermanos Palau en el Cabaret Sans-Souci donde el estilo de Faz comienza a ser notorio. En 1936 comenzó a cantar con la Orquesta Cosmopolita actuando en los programas de Radio Cadena Habana y CMQ con la Orquesta de los Hermanos Lebatard. En 1941 es cantante y percusionista en el Hotel Nacional con la orquesta dirigida por el maestro Osvaldo Estivil teniendo de compañero al cantante Tito Gómez (quien fuera cantante de la Riverside).

Ya tres años mas tarde (1944) cantante oficial de del famoso Conjunto Kubavana con el que actuó en el cabaret Zombie Club y realizó sus primeras grabaciones comerciales con la guaracha No me importa tú de Mario Recio, y el bolero ¿Por qué te vas tan pronto? de Hugo Cruz, y otras.

Ese mismo año se produce su verdadera consagración al pasar al Conjunto Casino junto a su director y cantante Roberto Espí y otro interprete Agustín Ribot, donde con el tiempo se convirtiera en su vocalista más significativo y popular. Ya con el Casino realizaría sus primeras giras al extranjero actuando en Puerto Rico (1945) Venezuela (1946) y después Tampa, Cayo Hueso, Panamá y México, país que resultó muy identificado por sus grabaciones para el RCA Victor y la Panart de Cuba.

Ya en 1956 fundó su propio conjunto y viajó por toda Cuba y diferentes países de América. Se le consideró un gran bolerista, sonero, guarachero y compositor. Siempre tuvo una gran habilidad para expresar dramáticamente los boleros que lo llevaron a convertirse en el favorito de las parejas enamoradas que se deleitaban bailando y escuchando su música.

El debut como Conjunto Roberto Faz en el Liceo de Regla, su natal y donde más público se concentró resultaron los salones del Centro Gallego de la Habana junto a los vocalistas, Orlando Reyes (que posteriormente fundó el Conjunto Los Latinos) y Leoangel Rodríguez “Rolito”. En el segundo piso tocaba solo el Casino (Roberto Espí y dos grandes cantantes santiagueros, uno Fernando Álvarez (que reaparecía en capital después de abandonar la Orquesta de Mariano Mercerón) y René del Mar que había disuelto su Conjunto Oriental. En el primero piso compartían la típica de danzones, Orquesta Belisario López (su cantante Joseito Núñez) y el estrenado Roberto Faz. La consigna de todos los bailadores en esa noche inolvidable era ¡Todos a bailar con Faz! Y todo fue un éxito ya que Espí y Faz tocaban a la misma hora y eso fue el triunfó rotundo del cabezón de Regla (como el mismo se apodaba) acaparó la atención del 85% de las parejas, al final una triste derrota del Casino, ya que esa noche quedó demostrada la superioridad artística de este nuevo conjunto. Actuaciones en el Hotel Sevilla Biltmore, Casino Deportivo de Miramar, Estadio de la Tropical, Cabaret Alí Bar en dúo con Benny Moré y Fernando Álvarez.

Roberto Faz deleitó con su música a miles de bailadores y contaba con muchos admiradores en Cuba y Latinoamérica. Como bolerista se recordará en los temas de: Comprensión, Tú, mi adoración; Realidad y Fantasía, Quiéreme y verás, Amor de Fango, Dueña de mi corazón, Ya lo puedes decir, ¡Qué motivo, Nada más que amor, Cuando tu me quieras, No importa corazón, Quiéreme y verás, Como a una madre, Hermosa quimera, Dos almas, Olvida el pasado, Desastre, Deuda, Orgullo y altivez, Nadie como tú, Si me pudieras querer, Vanidad, Sabor a mí, Este amor salvaje, Pecado, Perdón y olvido, Somos diferentes, Nuestra canción, Aventurera, Algún día, Volverás, Cositas que tiene mi Cuba, y otros más. Interpretando guarachas, son montunos y cha, cha, cha recuerdo: El retozón, Yo bailo con ella, Píntate los labios María, Como vivo en Luyanó, Sabrosona, Suena tu bongó, Cachirulo, Bayamo y el Cha-Cha-Cha, Los rumberos me llaman, El bombón de Elena, Orienta cuna florida, Jovellanos, Los cabezones, Rumba de Cuba y muchos más.

Durante la década de 1960 alcanza la celebridad grabando dentro del estilo de los conjuntos de sones un nuevo ritmo Dengue con las obras de Dengue de la cana de Montero, Castillo y Faz. Otro muy popular que estrenó en unos carnavales habaneros en la carroza del Ministerio de Comunicaciones fue Dengue en Fa. El sonero Roberto Faz con su sola presencia fraguaba optimismo y alegría con su excelente voz en más de 400 grabaciones, todas nutridas de son de los años treinta y la música popular de aquellos días.



El pueblo de Cuba se enlutó cuando falleció el 26 de abril de 1966 en la ciudad de la Habana. Se rumoró en Cuba que después de un año y cuando sus familiares procedían a la exhumación descubrieron que el cadáver se vio movido y que el cristal del féretro estaba arañado. ¡Qué horror si todo eso resulta verdadero! Gloria eterna a Roberto Faz.
21 ene 2010 3 comentarios

Reaparece Víctor Zanelli

Fuente: RPP, Perú

El cantante de música afro latina caribeña americana, Víctor Zanelli, anuncia su retorno al ambiente salsero comercial con un espectáculo en homenaje a Rubén Blades, programado para el viernes 22 de enero en el Jazz Zone de Miraflores.

Reconocido como uno de los mejores soneros de la década de los 80, Víctor Zanelli atravesó momentos difíciles en su vida que determinaron su alejamiento momentáneo de la música, decisión que asimiló con nobleza para superar situaciones adversas generadas por un desenfreno de pasiones.

Pero su enorme pasión por la salsa motivó su esperado regreso a los escenarios con un "Homenaje a Rubén Blades", que incluye un repertorio de lujo en los que revela las principales facetas del legendario intérprete panameño: el salsero duro, el experimental, el trovador y el poético, con temas como "Pedro Navaja", "Decisiones", "Según el color", "Yo puedo vivir del amor", "Maestra Vida", "Plástico" y "Todos Vuelven", entre otros.

En el marco musical estarán los experimentados Roberto Palomino, Robin Collantes y Omar Tello (trombones), Rubén Carbajal, Nicasio Macario (tumbas), Coco Carbajal (bongó), Richard Berrocal (bajo), José Misajel (piano) y Felipe Aguayo (coro).

Los seguidores de Víctor Zanelli recuerdan todavía con nostalgia aquellos conciertos notables que ofrecía hace dos décadas en Lima, Callao y provincias, una época en la que además ganó importantes premios como el "Trofeo Salsa" (consecutivamente desde el año '86 hasta el '89) y "Mejor cantante salsero", otorgado por el Tropicana Club.

"Desde pequeño sentí la música en mis venas gracias a mi padre Gonzalo y a mi abuelo, quienes se convirtieron en mi inspiración. Ellos me enseñaron a tocar el bongó, las congas, los timbales, la guitarra, el güiro y las maracas, aumentando mi amor por la salsa", enfatiza un emocionado Víctor, quien alista una serie de recitales para 2010 celebrando sus Bodas de Plata Artísticas.

La calidad vocal que imponía en cada presentación animó a renombrados críticos de salsa, como Agustín Pérez Aldave y Jorge Eduardo Bancayán, a destacar sus méritos y cualidades.

Víctor Zanelli grabó un disco comercial con Aníbal López y tres producciones más de música cristiana: "Como no creer en Dios", "El Vive" y "Encontré el Amor", mientras realizaba labores pastorales con su iglesia.

También ha mostrado su talento en prestigiosas orquestas como "La Única", "Son Durísimos" y "Son Sensación", viajando por distintas ciudades del país, Chile y Argentina.
20 ene 2010 0 comentarios

Más Solidaridad con Haití

La tierra sigue temblando en Haití


Fuente: Agencia EFE

Artistas y cantantes se han movilizado para ayudar a los damnificados del terremoto en Haití con la organización de festivales destinados a recaudar dinero.

Los reguetoneros puertorriqueños Wisin y Yandel anunciaron hoy que donarán 200.000 dólares para la reconstrucción de un orfanato en Puerto Príncipe y la compra de generadores de electricidad para las víctimas del terremoto en Haití.

"Exhortamos a los artistas que tienen buen dinero en sus cuentas de banco a que ayuden a Haití. Así como dicen que tienen dinero, pues que lo donen", dijo Yandel en una muestra de la solidaridad generada entre artistas y cantantes en apoyo a los damnificados de Haití.

El músico haitiano Wyclef Jean, ganador de varios Grammy por colaboraciones en discos de R&B y rap, fue uno de los primeros artistas que comenzó a recaudar dinero para ayudar al país caribeño tras el sismo del pasado 12 de enero.

Embajador de Buena Voluntad de su país, Jean fundó en 2005 la organización solidaria Yelé Haití, que ha recaudado 400.000 dólares el primer día del anuncio.

Jean además será el presentador en Nueva York del teletón, bautizado como "Esperanza para Haití", que organizó el actor estadounidense George Clooney, y quien ha donado donó un millón de dólares para la causa.

Entre los artistas que participarán en dicho evento, según dijo Clooney, son Bono, Sting, Justin Timberlake, Christina Aguilera y Alicia Keys.

Otros artistas que decidieron donar dinero a la causa de Haití, fueron los esposos Brad Pitt y Angelina Jolie, quienes a los dos días del sismo, anunciaron que donarían un millón de dólares.

El dinero irá destinado a la organización Médicos sin Fronteras a través de la fundación Jolie-Pitt, creada por las dos estrellas de la pantalla grande.

Madonna y el ciclista estadounidense Lance Armstrong anunciaron también que donarían 250.000 dólares cada uno.

En Puerto Rico, mientras tanto, se ha anunciado que se celebrarán tres diferentes eventos musicales para ayudar a los hermanos caribeños.

El primero se llevará a cabo este próximo jueves, que será organizado por el canal católico Canal 13 y la organización sin fines de lucro Cáritas de Puerto Rico.

Artistas como el salsero Andy Montañez y los cantautores Danny Rivera y Mikie Rivera participarán del telemaratón "Vengo a ofrecer mi corazón".

Al día siguiente, la merenguera Olga Tañón, la cantautora Kany García, así como los grupos de merengue Grupo Manía y Límite 21, participarán en el espectáculo "Abracemos a Haití".

El evento, organizado por el Gobierno de Puerto Rico y la Corporación para la Difusión Pública, se llevará a cabo en la Escuela de Bellas Artes de Guaynabo, ciudad aledaña a San Juan.

Asimismo, los raperos Tego Calderón y Vico C, participarán en un festival de música de dos días, cuyo propósito será recaudar dinero para ayudar a las víctimas del terremoto.

Se había anunciado que el grupo urbano Calle 13 también participaría del evento, pero la representante de la agrupación Shirley Rodríguez, dijo hoy a Efe que éstos estarán en conciertos en Chile y Argentina.

El evento denominado como "Abrazo Caribeño por Haití", se celebrará el 22 y 23 de enero próximos en el local La Respuesta en el sector capitalino de Santurce.

La organización Comité Pro Niñez Dominico Haitiana indicó que otros artistas que formarán parte del festival, serán la banda de reggae Cultura Profética, el jazzista Charlie Sepúlveda, el grupo de salsa La PVC y. los pleneros de Viento de Agua.

El Comité Pro Niñez Dominico Haitiana es una organización puertorriqueña que lleva casi una década haciendo trabajo educativo y humanitario en la frontera entre Haití y República Dominicana.

Los reguetoneros puertorriqueños Wisin y Yandel anunciaron hoy la semana próxima viajarán a Haití en dos helicópteros de la Guardia Nacional haitiana y de la República Dominicana para entregar la ayuda recaudada.