30 dic 2010 0 comentarios

El Salsero en el 2010: La Música


Nuevamente tengo el honor de presentar a mi amigo Manuel Paredes, el conductor del espacio radial "El Rincón Caliente" de Radio Libertad, quien nos trae un muy detallado recuento de la producción musical perteneciente al 2010.

Muchas Gracias Manuel por tu dedicación para traernos este tremendo repaso musical


El Recuento Salsero del 2010: Las Producciones. Por: Manuel Paredes

Desde ya hace algunos atrás adoptamos como costumbre el reunirnos, próximo al cierre anual, con amigos con quienes compartimos el gusto musical (¿Gusto?. No, ¡¡Pasión!!), para repasar lo que musicalmente nos dejó cada año y para asimismo reafirmar nuestra amistad en fechas en las que se vive ésta más profunda e intensamente, así como expresarnos los mejores deseos para el año venidero. Luego, con el advenimiento del internet, quien esto escribe tuvo y tiene desde algunos años atrás la oportunidad de hacer recuento similar para algunos blog y foros con el mismo cariño y entusiasmo de las reuniones amicales pero con el respeto y esmero que los lectores se merecen en cuanto a su exposición y contenido.

Estas primeras líneas me siento más que nunca obligado a consignarlas, en razón que en el cercano noviembre pasado nos dejó sin su presencia física uno de nuestros más entrañables amigos y partícipe sempiterno de aquellas reuniones musicales, y a quien con el permiso del blog, le dedico esta reseña anual: Mi Amigo Guillermo Rojas Galloso, “Chepito” para su círculo de amigos del que tuve el honor de formar parte.

Organizar un recuento anual en la mayoría de los casos implica presentarlo de manera cronológica lo cual se presenta un poco complicado para el tema que nos ocupa habida cuenta que, como ya es casi usual, la mayoría de las producciones salen al mercado en la segunda parte del año, a lo que debe agregarse que no somos muy proclives al registro ordenado de los eventos, virtud que si no la aprendió Manuelito difícilmente lo hará Manuel y menos aún el “viejo” Manuel, como naturalmente parece ir encaminándose nuestro caso.

Puesto el “parche” de antemano, entramos en materia. Para tratar de dar una secuencia ordenada al tema, lo abordaremos atendiendo principalmente a criterios geográficos; es decir, por países o zonas en las que se grabaron las producciones comentadas; no obstante, hemos introducido excepciones a ese criterio para comentar por separado aquellas que puntualmente se diferencian de las demás en cuanto al ritmo propiamente dicho (fundamentalmente es el caso del latin jazz) o atendiendo a razones temáticas atípicas como ser discos de homenaje o producciones basadas en grabaciones conciertos en vivo.

Nuestro periplo de recuento empieza en Nueva York, ciudad generalmente aceptada como “Capital de la salsa”. Y reafirmando dicho calificativo, es en la “Gran Manzana” desde donde se lanzaron dos producciones que unánimemente son consideradas entre las mejores del año por los conocedores: “Viva la Tradición” de Spanish Harlem Orchestra, o simplemente SHO, y la muy recientemente salida al mercado “Watch Out” (Ten Cuidao!) de The Mambo Legends, la orquesta co-liderada por José Madera y Johnny “Dandy” Rodriguez. Ambas producciones se caracterizan por ser muy parejas en la calidad de los temas que incluyen, por lo que las preferencias son dispersas a la hora de escoger temas favoritos.

En lo personal, nos inclinamos por “Son de Corazón” y “Baila Latino” de SHO, y por el lado de Mambo Legends nos quedamos con “La Manguera” (cantada a dúo por Frankie Vázquez y Cita La Condesa) y “Para Todo el Mundo Rumba” cantada por el invitado Jorge Maldonado.

Cabe mencionar que “The Mambo Legends” es la denominación que a partir del 2010 adoptó la orquesta que hasta el año anterior grabó tres producciones, cada cual más exitosa, con el nombre “The Latin Giants of Jazz”. Bueno es recordar que los músicos que la integran en su mayoría provienen de la que fuera orquesta de “El Rey” Tito Puente.

Entre otros títulos de notable calidad, salidos al mundo discográfico desde New York aparece “Many Moods” producción de la cantante dominicana Yolanda Duke, también en formato Big Band, el que destaca notoriamente el tema “La Peleona” cantado a dúo por “La Duke” (como se le conoce también a Yolanda) con su compatriota José Alberto “El Canario”. Este disco apareció al mercado a fines del 2009, como ahora el de Mambo Legends, coincidiendo además que fue grabado con básicamente la misma orquesta que para el efecto se denominó The Tito Puente’s Orchestra”.

Ya que estamos mencionando al Rey, fue muy grato encontrar como una de las mejores producciones del año a Got Mambo de Tito Puente Jr. “La Habitación” es un tema que nos gusta mucho en esta producción.

No queda duda que Nueva York no es actualmente la única metrópoli estadounidense donde se manifiesta el movimiento salsero. Al extremo oeste del país del norte, puntualmente en Los Angeles hay un importante movimiento salsero.

En el 2010 surgieron como claros ejemplo de la movida latina en la West Coast, producciones cuya calidad merece relievarse. Citemos algunas: “Representante de la Salsa” de la violinista y vocalista Susie Hansen (nos gusta mucho su “Frank Sinatra Cha cha cha” con un medley de temas de “La Voz” con la participación de George Balmaceda una de las principales voces de la Costa Oeste), así como “Primo” el disco de Angel Lebrón (no confundir con el actual director del grupo de hermanos más famoso de la salsa). Esta producción, si bien sonó principalmente en el año 2010, fue lanzada al mercado en el año 2009.

Párrafo aparte y legítimo orgullo nos merece La Luna y El Toro, grabado también en California, por la orquesta “Combinación Salsa Band” dirigida por el pianista peruano Octavio Figueroa con la voz del también peruano Willy Cadenas. Este, un veterano de la movida salsera peruana del años 70s, muy requerido para las grabaciones por las orquestas peruanas de la época, marca aquí una reaparición exitosísima, dada la calidad muy reconocida del disco, en el que destacan los cortes “Odiame” (un nuevo y buen arreglo en tiempo de salsa del viejo vals del compositor piurano Rafael Otero López) así como su versión del clásico “Qué dichoso Es”.

De otro lado, es marcadamente reconocido el “sonido Miami” que caracteriza a la música hecha en esta ciudad, con sonoridades muy cercanas por obvios motivos, a la música hecha en Cuba.

Grabado en la Florida, aunque no precisamente como representativo del “Sonido Miami”, nos toca el turno mencionar al “Homenaje a los Rumberos”, del percusionista Edwin Bonilla, quien a sus grandes cualidades musicales le suma un aura que hace que producción que grabe sea todo un éxito.

Como siempre aquí figura acompañado por su “compadre” Jesús “El Niño” Pérez, cantante y multi- instrumentista cubano, participando también como vocalista “Cheíto” Quiñones. Una participación especial en esta producción le cupo a Giovanni Hidalgo. Los temas destacados son varios como el que da nombre a la producción, así como las versiones de “Ella Está en Otra Rumba” y “Adivíname y Olvídame”. Particularmente nos impresionó el tema “La Melodía”, primer corte del disco.

Y ya que estamos hablando del exitoso dueto Bonilla-“El Niño” Pérez, no podemos dejar de mencionar otra de las excelentes producciones que nos dejó el 2010. Aunque reconociendo que no tuvo mayor difusión, estamos seguros que no escapó a los agudos oídos de los conocedores. Nos estamos refiriendo a la producción “Salsa Como Debe Ser” que salió al mercado conjuntamente con el inicio del 2010 y firmada por DJ Ricky Campanelli.

Una breve lectura al personal de la producción y sobre todo escucharla, nos permite colegir que los excelentes arreglos e interpretaciones del disco se deben principalmente a la participación de la mencionada dupla. En esta producción, que particularmente nos gusta más que “Homenaje a los Rumberos”, se incluyen temas muy buenos entre los que destacan “Aguacero”, “La Chambelona” y “Tumba” así como una nueva versión de “Colombia te Canto”. Intentando despejar dudas diremos que Ricky Campanelli es el ingeniero de sonido en cuyo estudio localizado en Canadá habitualmente graba sus producciones Edwin Bonilla. Aquí Campanelli se anima a tocar las congas en dos cortes del disco.

Párrafo aparte también merece, tanto por la naturaleza y concepto del disco así como por que fue grabado entre USA y Puerto Rico, “50 años Después- Lo Inédito de Tite Curet Alonso” el disco homenaje producido e interpretado por Joe Quijano y Augusto Onna. Esta producción se caracteriza por incluir grabaciones recientes de temas que entregase “el cartero mulato” a Quijano medio siglo atrás y que nunca fueron grabados, incluyendo como “bonus track” la reedición de la guaracha “Efectivamente” que fuera la primera grabación que se le hiciera a Curet, precisamente por el propio Joe Quijano.

Esta producción incluye un tema que, no solo para quien escribe, merece considerársele entre los cinco mejores del año y no es precisamente una salsa sino un bolero cha arreglado por Perico Ortiz: “Nube Negra”, extraordinario desde todo punto de vista (y oido) con la participación vocal de Harry Fraticelli (sí, el de Los Barbarians), Paquito Guzmán y el propio Quijano, y tremendos solos de trompeta del propio Ortiz y Edwin González. También destaca la salsa “Solo” arreglada por Nick Jiménez y cantada por Quijano.

La referencia a la isla del encanto al comentar la producción del maestro Quijano nos permite seguir nuestro viaje de repaso esta vez desde Borinquen, Isla cuya sola mención nos suena a Salsa y de donde provienen sus más representativos intérpretes vocales, afirmación ésta que no requiere ser sustentada con ejemplos. Puerto Rico, a través de las décadas, ha visto el nacimiento, desarrollo y consolidación de orquestas que son verdaderos íconos del género, dos de ellas lanzaron producciones en el 2010; nos referimos a El Gran Combo (“Sin salsa no hay Paraíso”) y a la Sonora Ponceña (“Trayectoria + Consistencia = Sonora Ponceña).

El comentario popular es que en las referidas producciones discográficas se produjo lo que se da en llamar “Tira’era” (alusiones irónicas mutuas en las letras de sus temas). Más puntualmente se menciona como ejemplo de dicho supuesta situación las letras de “Comején” a cargo de los “chicos” de Ithier y “El Menú” incluida en el disco de los liderados por los Lucca.

En lo personal, consideramos que esta producción de Sonora Ponceña constituye la mejor grabada en mucho tiempo por el Gigante del Sur. Nuestros temas preferidos son los cortes “Te lo Buscaste” y “Estrellas son las del Cielo” ambas vocalizadas por Danny Dávila y compuestas por Gino Meléndez, reconociendo que en el gusto popular impactó mas “Trabajando”, tema en el que a los cuatro cantantes habituales de la Sonora (Pichie, Darvel, Danny y Edwin “Caneca” Rosas) se les suman Luisito Carrión, Junior González, Henry Santiago y el fallecido Giovanni Lugo.

En cuanto a la llamada Universidad de la Salsa, su estilo muy adentrado en el pueblo permitió que este escogiera a “Sin salsa no hay Paraíso” como su tema preferido, Por nuestra parte, nos quedamos con “El Problema Está en el Coco”, el citado “Comején” y principalmente “Alguien que me Quite tu Amor”.

Adicionalmente, El Gran Combo de P.R. hizo noticia al dedicarle el Banco Popular de Puerto Rico una producción de homenaje, con la participación de importantes figuras del mundo salsero como Willie Colón, Issac Delgado, Ismael Miranda, El Canario, Domingo Quiñones, India, etc, bajo la producción y dirección de Isidro Infante. De esta producción nos quedamos con la versión de “Goyito Sabater” por Sammy García.

Próximos a cumplir medio siglo de cantarle al pueblo no se le escatiman los homenajes, en el 2010 también quien fuera por muchos años su principal vocalista Andy Montañez, le dedicó una producción interpretando éxitos de la legendaria agrupación; en esta destaca una versión de “Así Son”, que a nuestro juicio consideramos superior a la original. A no perdérsela.

El año 2010 fue otro año sin producciones de “las tres grandes” calificativo que damos a las emblemáticas orquestas que dirigen los maestros Bobby Valentín, Roberto Roena y Willie Rosario. Esperamos que el 2011 marque su reaparición en el mercado discográfico.

De los vocalistas, destacó “Irrepetible” (ganadora del Grammy Latino y nominada al Grammy “americano”) de Gilberto Santa Rosa, producción que sigue la línea que Gilbertito nos tiene acostumbrados en lo que va del siglo, apartándose del estilo sonero que lo caracterizó sobre todo en su paso por la banda de Mr. Afinque y en sus primeros discos como solista, para acercarse a interpretaciones más melódicas, al estilo de su ídolo Tito Rodríguez, y que tiene además el mérito de hacer interesar por su arte y el género a un número mayor de seguidores no precisamente salseros.

Así las cosas, correspondió alzar la bandera de la Salsa en Puerto Rico a un trío de producciones que se caracterizan por ser “Opera Prima” (primera producción) de cada intérprete. “Tributo a un Gigante” es el nombre de la producción del trompetista Luis Gónzalez (ex Ray Barretto), a quien el sobrenombre de “el Tsunami de la Salsa”, no le queda para nada grande. Nuestros temas favoritos en dicha producción son “La Corte del Tambor” así como también “Siempre pa’lante”.

Otra magnífica producción la constituye “Al Rescate de la Salsa” del cantante Joe Canta Jr y su orquesta, con su sonido bien boricua destaca mucho con los temas “Filosofía”, “Asamblea Nacional” y fundamentalmente “Sé Humilde” que tanto gustaba a nuestro recordado amigo recientemente fallecido Guillermo Rojas. Cierra este trío de “mosqueteros de la salsa boricua” la producción “Al Fín” de la Orquesta K’viar dirigida por Ricardo Navas (padre e hijo), con participaciones especiales de Junior González y Rafu Warner quien interpreta el buen tema “El Beso”.

Toda una sorpresa, al menos para nosotros, lo constituye encontrarnos con una producción de una orquesta Puertoriqueña con formato de Charanga y este es el caso de La Charanga Moderna con su producción “Tú no puedes conmigo”, agrupación liderada por Pedro González y en la que interviene Giovanni Lugo en la que tal vez sea su última participación discográfica. Interesante su “Danzón pa’ la Moderna”.

Hacemos escala en República Dominicana para comentar la última producción de José Alberto “El Canario” de título “Original” que ha ido grabándose en los últimos años, recuérdese por mediados de la década ya se escuchaba como tema promocional “Somos Dos” en la que el vocalista hace dúo con su compatriota Raulín Rosendo, algo similar acontece con “La Calle” grabado en el año 2007 o 2008. De los temas nuevos, indudablemente que “Unidos” se lleva las palmas, pues en el mismo desfilan importantes voces de la isla como Joseíto Mateo, el mencionado Raulín, José Bello, el gran Cuco Valoy y otros.

Y llegamos a la fuente, Cuba. Aunque a decir verdad recibimos pocas producciones de su seguramente copiosa actividad discográfica, alcanzamos a confirmar su indudable calidad a través de las producciones del maestro Adalberto Alvarez “El Son de Altura” y de Maykel Blanco (cuya presentación en Lima lamentablemente se frustró) con su “Soy lo que te Hala” en la que destaca el eximio trompetista Alexander Abreu y también lo hecho Manolito Simonet con su “Una vez más”.

Asimismo, debe considerársele al veterano Oscarito Valdés (ex Irakere) y su grupo Diákara con su producción “Mi Habana Vieja”

Ya en la parte sur de nuestro continente nos toca comentar lo que “hicieron” los músicos venezolanos. Creo que aquí cabría hacer una clasificación previa en dos segmentos importantes, (a) lo grabado propiamente en Venezuela y (b) lo hecho por los músicos del país llanero en otras latitudes, principalmente en el “Viejo Mundo”.

En Venezuela propiamente dicha se gestaron buenísimas producciones entre las cuales lleva el estandarte la banda de Barlovento “Negramenta”, ahora con su segunda producción “Otra Vez” la cual puede reclamar con mucha justicia ser considerada como una de las producciones cumbres del año; ausente en esta segunda producción la voz de Marcial Isturiz su reemplazante Willian “Wiwi” Buznego realmente no lo hace extrañar. Magnífica su interpretación en “Que nos Vaya Bien”, a nuestro entender el mejor tema de la producción, aunque muchos se inclinarán seguro por “Blanquita” así como otros lo harán por “La Ley” o “El Sastre”. Tal diversidad muestra a las claras los kilates de esta producción.

Otras producciones que alcanzaron igualmente alto nivel fueron “Pal Bailador” salida a fines del 2009 a cargo del bajista Julito Antillano (miembro regular de Los Adolescents), con sus magníficos temas “Maribel” y “El Nazareno y Yo”, este último interpretado por el sonero Angel Flores de timbre de voz muy parecido al de Maelo. También merece resaltarse “Para los Rumberos del Mundo” de la debutante discográficamente Orquesta Sabadonga, “Vengo Bien Plantao” y “Bailar era Bailar” son su carta de presentación.

Igualmente destacaron “Te Pones a Bailar” del percusionista Joel “Pibo” Márquez y la muy reciente salida al mercado “La Invitación” por la orquesta de nuestro amigo Edmundo Perez “Mundito” y su Orquesta Celestial, recordemos que en el año 2009 el tema “La invitación” que a esa fecha era un corte promocional fue considerado uno de los temas del año en nuestro programa radial “Rincón Caliente” en la voz de la sonera Mariana. Ahora ya está disponible la producción completa.

Toca el turno a los venezolanos por el mundo y nada más justo que empezar por el percusionista Gerardo Rosales radicado mucho tiempo en Europa con base en los Países Bajos, quien publicó dos excelentes producciones: “Buscando Chamba” con su orquesta Son Desempleado en la que destaca nítidamente “El Chateo” que enfoca una situación que se da mucho en la actualidad (la adicción a las charlas por internet) así como el tema “Pieza de Antigüedad” que enfoca la problemática del desplazamiento del músico por los DJs en las fiestas.

Sin embargo, a nuestro juicio, la mejor producción de Rosales es la de latin jazz “La Descarga Continua” en la que comparte roles principales con Lázara “Cachao” López, pianista, hija de Orlando Cachaito Lopez.

Otro triunfador en Europa, precisamente en Holanda es Marco Toro quien con su grupo Toro Ensamble, destacó con su producción “Mi Campana”, quinta de su exitosa carrera discográfica. “No me Critiques” con la voz del sonero Angel Flores es uno de nuestros favoritos.

Desde Inglaterra recibimos la producción “Mi Música” del cantante también venezolano Carlos Peña acompañado por su orquesta Salsa Swing. Nos gustó el corte “Guasalsa pa´ti”

Y ya que estamos por el “viejo continente” no podemos dejar de referirnos a Bloque 53 agrupación española, con un característico sonido de vibráfono, que alcanzó singular difusión a través de su producción La Ruta de la Salsa, con la participación “para variar” de un músico venezolano: Lenín Jimenez. Impuso los temas “Ese Dolor” y “El Vago”. A propósito, su director Joaquín Arteaga nos ha hecho llegar su novísima producción que saldrá a la venta en el año 2011 de nombre “Te Hace Mover los Pies” destacándose en un par de cortes la voz del venezolano Marcial Isturiz.

De Venezuela pasamos a su vecina Colombia, y de cuya producción discográfica en el año que termina escogemos un par, una de ellas aunque lanzada en el 2009 “sonó” en el 2010, “Permiso Concedido” de Germán Villarreal y su Mambo Big Band y “Big Band Mamborama” de la orquesta del mismo nombre.

Nuestro desplazamiento entre las capitales de la salsa tiene destino final en Lima, Perú; y aquí la cosa resultó muy fácil. Lamentablemente la producción discográfica es escasísima. Dentro de ese sombrío panorama, aparece la cuarta producción en cuatro años de Sabor Y Control, números que difícilmente son igualados por orquesta alguna en el mundo. Esta vez le toco el turno a su “Barrio Bendito” y nos informan que ya está preparándose lo que será su quinta producción que se dice será grabada en vivo.

Nos queda por comentar temas puntuales, uno de ellos las producciones de Latin Jazz. Este exquisito género tuvo algunas producciones que nítidamente destacaron. En primer término “Chucho Steps” la producción del gran Jesús Chucho Valdés, a ella debe sumársele “No limits”, el debut discográfico como director, de nuestro amigo el pianista puertorriqueño Pedro Bermúdez.

Asimismo, fue de nuestro agrado la producción del grupo colombiano Siguarajazz de nombre “Más Picante”, también la ya mencionada “La Descarga Continúa” de Gerardo Rosales con Lázara “Cachao” López así como el polifacético y multi-instrumentista cubano Bobby Carcassés con su producción “De La Habana a Nueva York”.

Entre las producciones en vivo destacó el disco doble de Rubén Blades con temas grabados de sus presentaciones en su tour Todos Vuelven. Al igual que lo percibiéramos con ocasión del concierto en Lima, nos inclinamos a señalar a “Juan Pachanga” como el más destacado tema del disco.

Otra producción que difícilmente puede clasificársele es el disco de homenaje, en este caso a Nat “King” Cole, grabado por Issac Delgado con el nombre de LOVE, y en el que nuestro favorito (como lo fue hace 50 años en la producción del homenajeado) es “Quizás, quizás quizás”, con participación vocal de Freddie hermano de Nat “King”Cole.

Casi para terminar nos referiremos a temas que aun no han salido formalmente a la venta y que sonaron reiteradamente en nuestro programa radial gracias a los envíos de los propios productores/intérpretes, lo que hace suponer que se constituirán en éxitos cuando sean lanzados al mercado, entre ellos están “Donde Estará Margot” de la orquesta venezolana Bailatino; también sonaron y mucho en Rincón Caliente, “Díganle a Ella” del Combo Antillano de Fidel Antillano (Venezuela) y “Que no se te Olvide” a dúo por Issac Delgado con India; finalmente “Tu Cinturita” del cantante peruano radicado en USA, Raúl “Popeye” Villarán.

El cantante peruano Raul "Popeye" Villarán nos hizo llegar este año su tema "Tu Cinturita"


El último párrafo está dedicado a comentar los temas que, en Perú, estuvieron “pegados” entra la gente común no necesariamente conocedores, entre ellos no puede dejar de mencionarse al cantante peruano Antonio Cartagena con su tema “Ni Siquiera” que sonó mucho en las radioemisoras llamadas comerciales al igual que el Grupo Galé de Colombia con su sonadísimo “Regresa Pronto” que después de triunfar en las calles llegó al dial; fenómeno que seguramente se repetirá con un tema que presentáramos en nuestro programa allá por los años 2007 u 2008, el que pronosticamos que un par de años después sería éxito popular en la radio. Nos equivocamos (aunque parcialmente) pues si bien es un éxito, aún no lo es en las emisoras limeñas. Nos referimos a “Conflicto de Amor” del cantante colombiano Jimmy Saa totalmente” pegado” entre la juventud en los barrios.

Esperamos no haberlos aburrido con este no tan corto repaso de lo que fue discográficamente hablando el año 2010 en la salsa y ritmos afines. No me queda sino agradecer a ustedes por la atención y haber llegado hasta estas líneas finales sin aburrirse, así como a Radio El Salsero por brindarme este espacio que ojalá este a la altura de los ricos contenidos que acostumbra publicar.

Originalmente, imbuído en el tema, obvié involuntariamente despedirme con la formalidad del caso (seguramente porque pienso que, como en la radio, estamos permanentemente en contacto). Subsanando la omisión, queremos expresarles nuestro agradecimiento por la sintonía a El Rincón Caliente y fundamentalmente extenderles mis votos de un próspero 2011 así como una felices Pascuas de Reyes.

Por vacaciones estaremos ausentes del aire hasta el domingo 23 de enero, en el que con las pilas recargadas reiniciaremos nuestra tarea de difundir esta música. Que Dios los bendiga!!!!!!!!!!!!!!!


Completamos el recuento de Manuel, mencionando más producciones aparecidas en este año:

Afrocubism, Afrocubism
Alberto Barros, Tributo a la Salsa Colombiana 3
Arturo Sandoval, A Time For Love
Bobby Cruz, Alma, Tierra y Raíces
Cachete Maldonado y Los Majaderos, Rumba Boricua Campesina
Camagüey, ¡Compórtate!
Charlie Cruz, Sigo Aquí
Conjunto Chaney, Más Romántico Que Ayer
Cubanoson, Rumba Nueva
Daniel Amat, Bilbao, La Habana y Vuelta
Dante Vargas and The Cat Band, Mis Raíces
David Cedeño, I'll Be There
Elio Revé Jr., De Qué Estamos Hablando
Federico Britos, Voyage
Fiesta Orquesta, Me Está Gustando
Giro, Todavía Hay Amor
Hansel & Raúl, 33
Héctor Martignon, Second Chance
Hue Dumbar, IV
India, Unica
Jenny Colón, Ahora Sí
José Leslie Escobar, Déjame Saber
José Luis Cortés, Recordar es Vivir
Juan Luis Guerra, Asondeguerra
Luisito Rosario, Casino Rueda
Maelo Ruiz, Amor y Sentimiento
Manolito Simonet, Beat Cubano
Mark Levine and The Latin Tinge, Off & On
Markoz, A Mi Manera
Morist Jiménez Jr. y Malaya, Primeros Pasos
Nayibe, La Gitana
Omar Sosa and NDR Big Band, Ceremony
Orquesta la Diferente, De Frente
Orquesta Mazacote, Salsa Caliente
Orquesta Siglo XXI, No hay Quien Nos Pare
Pedro Jesús, Tributo a Orlando Contreras "El Jefe del Despecho"
Piro Rivera con Bajo Cero, Vamos Darnos Tiempo
Rafael De Jesús, Si No Estuvieras Tú (Single)
Sierra Maestra, Sonando Ya
Tito Nieves, Entre Familia
Wayne Wallace, Bien Bien
Willie Colon & Rubén Blades, Siembra Live!
Willie Panamá, Perfect Timing
28 dic 2010 0 comentarios

El Salsero en el 2010: Los Especiales y las Entrevistas


Los Especiales y las Entrevistas han sido un sello característico de nuestro blog-emisora. Prosiguiendo el resumen del año que termina, les ofrecemos los enlaces de nuestras entrevistas realizadas en el 2010, algunas de las cuales fueron hechas vía telefónica y otras personalmente.

Aquí están para Ustedes Las Entrevistas 2010 de El Salsero:

Willie Colon

- Mario Grillo




Especial de Graciela, con entrevistas a:
- Cándido Camero
- Ray Santos
- Mario Grillo

Especial de Tito Puente, con entrevistas a:
- José Madera
- Yolanda Duke
- Frankie Figueroa




Especial del disco "Viva la Tradición" de Spanish Harlem Orchestra, con entrevistas a:
- Oscar Hernández
- Marco Bermúdez

0 comentarios

Cara a cara entre alcalde de Cali y directores de Niche y Guayacán





Fuente: El País, Colombia

Lo que prometía ser una rueda de prensa, convocada a última hora por Alexis Lozano, director de la orquesta Guayacán, y Jairo Varela, del Grupo Niche, en el Hotel Intercontinental, para sentar sus posiciones sobre el maltrato del que —según ellos— han sido víctimas los artistas de la región en la Feria, terminó convertido en un duro cara a cara entre los músicos chocoanos y el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina.

Al término de una entrevista radial que concedía el primer mandatario, Varela le salió al paso a Ospina y en tono respetuoso le increpó sobre por qué los artistas locales habían sido "ignorados"
en esta edición 53 de la Feria de Cali. En cuestión de segundos, Ospina y Varela se vieron envueltos en una nube de periodistas que siguieron de cerca el cruce de palabras entre los tres.

"Todo esto me ha dolido mucho, señor Alcalde, porque creo que el Grupo Niche es una de las agrupaciones insignes de la Feria y de la ciudad", expresó Varela. El compositor del Cali Panchanguero dijo, a renglón seguido, que no hablaba sólo por él, sino por otros artistas caleños como la agrupación Ángeles, "una de las orquestas juveniles con más proyección en la salsa pero que, sin embargo, tampoco fue convocada para la Feria".




Lozano —que el pasado sábado durante el concierto inaugural de la Feria denunció en público actos de discriminación hacia agrupaciones nacionales— también llegó al lugar para terciar en el debate. Mirando de frente al Alcalde, le expresó que "la Feria de Cali debe pensarse para que nosotros, sus artistas, mostremos lo que tenemos por dentro, pero este año se les dio prioridad a los extranjeros y con dineros públicos. Estoy harto del pisoteo a que nos someten a los artistas en nuestra propia ciudad porque incluso en la radio suenan más los de afuera que lo de nosotros. Al señor Amú (refiriéndose a Leobardo Amú, presidente de Corfecali) se le olvida que lo que pone a gozar a la gente son temas insignes como ‘Cali Pachanguero’ y ‘Oiga mire vea’".

Ante las críticas, Ospina se escudó en que cuando se habla de salsa se está "frente a un género que tiene apuestas desde diferentes latitudes. Y seremos grandes en la medida en que no seamos excluyentes ni xenófobos. Aquí, en Cali, cabemos los cubanos, los puertorriqueños y los caleños".

Y agregó: "No es nuestro propósito dejar a nuestros artistas por fuera. Si se han cometido errores con una u otra orquesta se pueden superar. No podemos hacer de esto una circunstancia trágica, sino de aprendizaje para poder encontrarnos en la música".

Al final, el mandatario de los caleños pretendió zanjar la polémica con un apretón de manos con Varela y Lozano, a lo que estos accedieron sin problema. Pero el asunto cambió de tono cuando Ospina invitó a hacer lo propio con Leobardo Amú, a lo que ambos directores se negaron.


Minutos antes de que se diera el cara a cara, El País había conversado por separado con Varela y Lozano. Y con el propio Amú.

El director de Niche no sólo respaldó las denuncias de Lozano sin que culpó de la situación a Leobardo Amú, a quien tildó de "inculto y estúpido" pues, según Varela, no "reconoce el valor de la cultura caleña".

"Yo creo que le quedó grande la organización de la Feria de Cali al señor Leobardo Amú, entre otras cosas porque omitió la parte emblemática de la Feria que es el Grupo Niche, a mi orquesta la dejaron relegada a cantar en los clubes y eso porque fue iniciativa de sus directivas, no de Corfecali. Si el Alcalde tiene un poco de dignidad debería pedirle la renuncia a ese señor", aseguró Varela, visiblemente molesto.

El padre de Cali Ají fue más allá en sus comentarios. Aseguró que a los caleños se les ha engañado al traer a la ciudad este diciembre a artistas como Willie Rosario, Roberto Roena y la Mulenze, "orquestas fantasmas que ya no existen y están ensambladas, mientras nosotros, los artistas locales, venimos haciendo un trabajo musical juicioso durante el año. Nuestra propuesta es que los de acá tengamos prioridad y sólo haya cabida para los artistas internacionales que de verdad se lo merecen. Ve tu a Puerto Rico a ver si a un músico de Colombia le abren tan fácilmente las puertas como a los cantantes puertorriqueños aquí".

Aléxis Lozano, por su parte, recordó que Colombia debería tomar el ejemplo de México donde se aplica la Ley de Alternación que obliga a que por cada artista extranjero que se presente haya por lo menos dos nacionales. Eso sí es proteger al artista, pero aquí la mayoría de nuestros músicos son unos cobardes y no hacen respetar sus derechos".

Ratificando sus declaraciones del sábado anterior, justificó las palabras soeces con las que se refirió a los artistas internacionales que esa noche alternaron tarima con él. "Estoy defendiendo con madrazos el honor de los músicos de Colombia", dijo, y sostuvo además que la palabra ‘hijueputa’ utilizada por él esa noche hace parte de la idiosincracia de los colombianos "de la que echamos mano para absolutamente todo. Y si la utilicé fue por pura indignación".

A pesar de su intento por pretender bajarle el tono a su comportamiento del sábado pasado, el director de Guayacán persistió con otra salida en falso: "Tirofijo nos dijo alguna vez a los artistas que los gobiernos nos vulneran porque no estamos armados. En Colombia hay que estar armado, hay que ser violento para ser escuchado".

Leobardo Amú no quiso ahondar en la polémica. Recordó que este año Guayacán estaba programado para el gran concierto inaugural y consideró que Lozano se expresó "de forma grosera" con los artistas puertorriqueños. "Estaba ofuscado, sus declaraciones estuvieron salidas de tono. Se le olvida que dentro de Guayacán hay un puertorriqueño y que cuatro años atrás Guayacán no estaba sonando y vino a salir a flote con dos grandes vocalistas puertorriqueños: Pedro Arroyo y Wichy Camacho".
2 comentarios

Polémica en la Feria de Cali por Alexis Lozano


No todo fue salsa, rumba y goce en el primer día de la Feria de Cali. Los insultos de Alexis Lozano, director de la Orquesta Guayacán, contra los músicos cubanos y puertorriqueños en la tarima del concierto inaugural, sorprendieron a miles de asistentes y televidentes que observaban el evento.

Después de que el cubano Tirso Duarte, el neoyorquino Henry Fiol, y el colombiano Yuri Buenaventura habían hecho sus presentaciones, saltó al escenario Guayacán y antes de iniciar la presentación, Lozano dijo a los asistentes que Corfecali le había fijado un límite de cinco canciones, y que ese tiempo no le servía para tantos éxitos pegados por su orquesta en la ciudad. Con una ovación, el público respaldó la queja del artista.

Pero, después de varias canciones Lozano tomó nuevamente el micrófono para hablar sobre un incidente que había ocurrido minutos antes en el camerino y dijo: "Yo la vengo a poner toda en tarima, porque aquí somos Guayacán y allá en los camerinos hay una discriminación". Después hizo silencio y dijo: "Aquí en Cali no hay ningún hijueputa puertorriqueño ni ningún hijueputa cubano que sea mejor que yo ni que Guayacán. Que vengan y tengan el poder con la gente que tengo yo". .

Finalmente, la orquesta estuvo casi una hora en tarima y cantó nueve canciones, pese a que se le había programado para media hora de presentación, como a los demás artistas.

¿Qué pasó?

El incidente, que le puso una nota amarga al inicio de la versión 53 de la Feria de Cali, fue en realidad la manifestación pública de un grave conflicto que estalló hace varias semanas detrás del telón de la organización del evento.

La decisión de Corfecali de contratar para esta versión de la Feria a una gran cantidad de artistas extranjeros, desató el rechazo de muchas orquestas y músicos salseros caleños, quienes cuestionan que se le de prioridad en la inversión de los recursos públicos a las orquestas extranjeras, y se deje en un segundo plano al talento local y nacional.

En la presente versión de la Feria de Cali participan cinco grandes orquestas extranjeras, todas ellas con una trayectoria e historia que las ha posicionado como leyendas dentro de la música afrocaribeña. Se trata de la orquesta del timbalero puertorriqueño Willie Rosario, la orquesta Mulenze, también boricua y la orquesta Los Van Van, una de las instituciones insignia de la música cubana. A ellos se suma la presencia de grandes figuras de la mítica Fania All Stars: el bongosero Roberto Roena y el pianista Larry Harlow. Este último protagonizará en Cali un reencuentro nunca antes visto con Ismael Miranda y Junior González, los vocalistas que le pusieron el sello a su orquesta en los años 70.

La contratación de este notable número de artistas de Puerto Rico y Cuba fue el detonante del escándalo. A ello se suman denuncias según las cuales, en algunos eventos el personal de logística de Corfecali maltrata a los artistas locales y privilegia los músicos visitantes.

No me arrepiento de lo que dije y se lo sostengo a cualquiera porque soy un hombre sincero: En Corfecali hay una clara preferencia por los artistas internacionales, sólo es cuestión de revisar la programación de la Feria. ¿De qué otra manera se puede explicar que una orquesta de la tradición y calidad del Grupo Niche no esté en ningún evento oficial de la feria y Guayacán sólo este en un evento?Alexis Lozano, director de la orquesta GuayacánEl propio Alexis Lozano confirmó ayer que lo que desató su ira en los instantes previos a la presentación del sábado fue que al momento de llegar no les permitieron usar un camerino "porque estaba era para una orquesta cubana o puertorriqueña que también se iba a presentar, y en cambio nos mandaron a un gallinero".

Lozano en diálogo con Elpais.com.co ratificó el grueso calibre de sus denuncias de la noche anterior y dijo que no se retractará de ello.

"No me arrepiento de lo que dije y se lo sostengo a cualquiera porque soy un hombre sincero: En Corfecali hay una clara preferencia por los artistas internacionales, sólo es cuestión de revisar la programación de la Feria. ¿De qué otra manera se puede explicar que una orquesta de la tradición y calidad del Grupo Niche no esté en ningún evento oficial de la feria y Guayacán sólo este en un evento?", se preguntó Lozano.

El director de Guayacán señaló que "aquí hay mucha gente sin identidad y sin sentido de pertenencia, que viven arrodillados ante todo lo que viene del exterior y creen que los artistas nacionales y locales son inferiores. No somos inferiores. Guayacán es una orquesta que tiene 25 grandes éxitos, y mire usted a ver cuál de esas orquestas puede mostrar lo mismo".

El compositor y músico chocoano planteó que la contratación de tanto artista extranjero para la Feria podría obedecer a que muchos músicos y orquestas cubanas y puertorriqueñas son contradas y pagadas por Corfecali con dineros públicos, pero luego se presentan en discotecas pertenecientes a la familia del director de esa entidad oficial, Leobardo Amú.

Al respecto, Amú señaló que tales denuncias son falsas. "No es cierto. Corfecali está contratando los artistas internacionales a precios de mercado; no hemos incurrido en ningún sobrecosto para favorecer el bolsillo de particulares, como se quiere hacer ver. Ahi están los contratos para que los revisen", dijo el funcionario a Elpais.com.co.

"Alexis Lozano es un gran músico pero es muy subido y los comentarios de anoche le hacen daño a el como artista a la ciudad y al país, fueron muy salidos de tono y sólo expresa su resentimiento. A el no le gustaría que lo trataran así cuando sale a una gira. Lo que nadie entiende es que él tiene un Puertorriqueño en su orquesta, que en este momento es el que la tiene pegando".

"En Cali hay discriminación contra los artistas locales

Más allá del bochornoso acto del concierto de apertura, hay quienes comparten la posición de Alexis Lozano. Irma Restrepo,
representante de la orquesta Son de Cali, dijo que aunque no está de acuerdo con los insultos, "la discriminación sí existe".

"La discriminación es de Corfecali y también de muchos empresarios de la región. No sólo se trata de las contrataciones, sino del trato que se le da al artista local en lo personal y económico. En las presentaciones le dan más tiempo los internacionales, los mejores camerinos son para los de afuera y en muchas ocasiones prefieren traer un artista de afuera solo, para ponerle acá cualquier orquesta, que contratar en su totalidad a un grupo como Son de Cali", explico Irma Restrepo

El periodista y crítico musical Umberto Valverde también respaldó la protesta y señaló que hay una clara preferencia de Leobardo Amú y del Alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, por los artistas extranjeros. "Sino, cómo se puede explicar que una orquesta tan tradicional de la Feria, como el Grupo Niche, no está en ningún evento oficial, pero su canción Cali Pachanguero fue la que más sonó en el Salsódromo, porque se usó como banda sonora para la presentación de los bailarines".

Alexis Lozano es un gran músico pero es muy subido y los comentarios de anoche le hacen daño a el como artista a la ciudad y al país, fueron muy salidos de tono y sólo expresa su resentimiento. A el no le gustaría que lo trataran así cuando sale a una gira. Lo que nadie entiende es que él tiene un Puertorriqueño en su orquesta, que en este momento es el que la tiene pegandoLeobardo Amú, director de CorfecaliValverde argumento que con excepción de Henry Fiol, quien "pegó" casi todo el año con su canción Zumbale, ninguno de los artistas extranjeros contratados este año están sonando en la actualidad. "¿Qué canción tienen pegada en este momento La Mulenze, Willie Rosario o Roberto Roena? Ninguna. Son contratados por su historia y trayectoria, y qué más tradición e historia dentro de la Feria y de Cali que el Grupo Niche. Entonces, ¿por qué no fueron contratados?

Hablan los extranjeros

Elpais.com.co habló con Rodrigo Reyes, el representante de Henry Fiol, artista neoyorquino pero de padres puertorriqueños, quien aseguró que le parecen una falta de respeto los comentarios de Alexis Lozano.

"El puede decir lo que quiera, pero queda mal él, queda mal Guayacán y da una mala imagen ante el público caleño y demás artistas invitados a la Feria", dijo Reyes.

Al preguntarle sobre la presunta preferencia de Corfecali por los artistas extranjeros, aseguró que él como representante no tiene ningún tipo de vínculo con la Alcaldía de Cali. "Al igual que Alexis Lozano, el artista que yo represento fue contratado y pagado por Cofecali. No creo que Alexis se haya presentado gratis, él también está comiendo de Corfecali".

Según Reyes, contrario a lo que muchos piensan, Guayacán cobra igual o mejor que orquestas de la talla de Los Van Van de Cuba o el Gran Combo de Puerto Rico. "Como empresario te puedo asegurar que con lo que cobra Alexis Lozano se pueden traer dos o tres artistas de muy buena calidad de Cuba o de Puerto Rico, entonces no entiendo la queja".

El empresario Gilberto Cárdenas, apoderado de Los Van Van, La Mulenze, Pedro Brull y Bobby Valentín entre otros, dijo que los comentarios de Lozano tienen un tinte de resentimiento, más que argumentos válidos. "Yo, que vivo en el medio de la música, le he
escuchado a orquestas y artistas de la ciudad que este último tiempo es cuando más oportunidad de presentaciones han tenido; entonces esas afirmaciones no tienen ninguna justificación", explicó Cárdenas.

"Tampoco se entienden las declaraciones de Lozano cuando en este momento la voz principal de su orquesta es Yean Collazos y por Guayacán han pasado músicos boricuas como Pedro Arroyo y Whichy Camacho", agrego el empresario

¿Qué dice el Alcalde?

La noche del domingo, en diálogo con Elpais.com.co, el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, rechazó las declaraciones de Lozano e invitó al músico chocoano a la reflexión.

"No conozco las circunstancias que hubieran podido molestar al maestro Lozano, pero por difíciles que fueren, considero que un figurón y un maestro de sus quilates no debe, con micrófono en mano, agredir verbalmente a los músicos visitantes. Somos anfitriones y el buen anfitrión es respetuoso con los visitantes de su casa", dijo el Alcalde.

Y agregó que "los grandes hombres se reconocen no sólo por su talento, sino por la integralidad de sus actos, y estoy seguro que el maestro Lozano entiende el error que cometió".

Actualización:

26 dic 2010 0 comentarios

Obituario 2010: Los Que Se Fueron

Nuestro recuerdo y homenaje a quienes nos dejaron físicamente en este año que termina


ENERO:

Día 3: Luisito Martí, actor y cantante dominicano


Día 3: Arturo Alonso, cantautor cubano


Día 27: Alexis Escobar, flautista venezolano que tocó con Alfredo Naranjo, Andy Durán, Joe Ruiz, Orlando Poleo, Jimmy Bosch, Frank Hernández y Alfredo Padilla. Era integrante estelar de Bailatino


FEBRERO:

Día 3: Giovanni Lugo, vocalista y percusionista puertorriqueño



Día 8: Reynaldo Menacho, vocalista principal de la orquesta Camagüey, una de las más representativas exponentes salseras de Perú


Día 10: Ismael "Cocolía" Rodríguez, trompetista boricua integrante de la orquesta de Richie Ray & Bobby Cruz

Día 12: Rafael Figueroa “Ralphi Cien”, promotor salsero barranquillero


MARZO:

Día 1: Mike Collazo, excepcional timbalero que tocó con Marcelino Guerra, Vicentico Valdés, Eddie Palmieri, Tito Rodríguez, Tito Puente, Charlie Palmieri, Richie Ray & Bobby Cruz, Orquesta Broadway y muchísimos nombres estelares más.


Día 12: Víctor Pantoja, gran percusionista de Latin Jazz



Día 15: Joseíto Beltrán, bajista desde 1946 hasta 1985 de la cubana orquesta Aragón


ABRIL:

Día 5: Yolanda Castro, fundadora y voz principal de la legendaria orquesta cubana Anacaona, integrada únicamente por mujeres


Día 7: Graciela Pérez Gutierrez, simplemente Graciela, la Gran Dama de la música cubana quien marcó toda una época al lado de Machito y Mario Bauzá. Dueña de un estilo irrepetible tanto para el bolero como para la música bailable


Día 23: Tito Chicoma, destacado trompetista peruano


MAYO:


Día 5: Lucho Barrios, el bolerista peruano más importante de todos los tiempos


Día 7: Francisco Aguabella, el “tamborero mayor de Cuba” como lo llamaba Eddie Palmieri. Fue uno de los congueros más importantes en la historia del Latin Jazz, Latin Rock y la música cubana


Día 9: Betto Villena, trompetista y director musical peruano. Uno de los impulsores principales que tuvo la Salsa en el Perú desde los 70s, no solo como músico sino también como promotor de locales y salsódromos en Lima


JUNIO:

Día 13: Leo Jiménez, cantante dominicano quien ganó fama en los 70s como vocalista principal de Ralphy Santi


Día 29: Aníbal López, destacado timbalero y director musical peruano quien grabó una serie de discos con su orquesta La Unica, ganando fama internacional por acompañar por muchos años en Sudamérica a Celia Cruz


JULIO:

Día 2: Luis Kalaff, guitarrista, compositor y cantante dominicano. Autor de temas como: “Aunque me cueste la vida”, “La empalizá” y “Buena que está la hija, y buena que está la mama”


Día 12: Olga Guillot, cantante cubana, una de las voces más importantes del bolero de todos los tiempos

Día 13: Pablo Lebrón, vocalista principal de Los Hermanos Lebrón




Día 28: Bill Fitch, conguero que integrara el grupo de Cal Tjader. Compositor del tema “Insight”


AGOSTO:

Día 10: Bobby Paunetto, compositor, arreglista y vibrafonista, retirado prematuramente por motivos de salud. Su discografía en el género del Jazz Latino es tan impactante como fugaz



Día 14: Gene Hernández, cantante cubano y compositor del clásico tema “Isla del Encanto”




Día 19: Pedro “Puchi” Boulong, importante trompetista integrante de muchas orquestas de primera línea y de grupos como Tico All Stars, Alegre All Stars y Fania All Stars


Día 28: Willie Rodríguez, trompetista y director musical que ganó fama en los 60s con sus grabaciones para las disqueras Mary Lou y Fonseca


SETIEMBRE:

Día 4: Carlos Orellana, pianista peruano que destacó como integrante de muchas orquestas, especialmente en el circuito salsero limeño de los 80s


Día 19: Max Salazar, uno de los más importantes investigadores de la música afro-cubana de todos los tiempos. Historiador, musicólogo y periodista.


OCTUBRE:

Día 24: Rosendo Rosell, actor, cantante y compositor cubano, autor de “Calculadora”, “Sabrosona” y muchas composiciones más


NOVIEMBRE:

Día 4: Héctor "Rudy" Regalado, compositor, timbalero y director musical venezolano, muy conocido en la Costa Oeste de los Estados Unidos


Día 12: Johnny "Chano" Martínez, músico cubano también muy reconocido en la Costa Oeste


Día 15: Antonio “Tony” Moreno, productor musical que trabajara en los 80s en la Top Hits y en 1989 creara la disquera Musical Productions (MP)


DICIEMBRE:

Día 8: Eddie Perales, flautista puertorriqueño que destacó por muchos años en La Típica 73

Día 10: James Moody, músico de jazz que ganó fama con la interpretación del tema “Moody’s Mood For Love”. En 1948 grabó un disco para la Blue Note, teniendo como invitado al conguero cubano Chano Pozo.



Día 25: Víctor Papo Garay, reconocido conguero boricua que alternó en diversos grupos y orquestas salseras (en el video aparece con La Trópica de Boston, de Edgar Nevarez y Tommy Villariny)