31 dic 2009 2 comentarios

El Salsero en el 2009: Las Noticias

Para El Blog y La Radio de El Salsero el año que termina ha sido muy satisfactorio.

Desde que empezamos hace casi once meses hemos intentado ser una alternativa para todos los aficionados salseros dentro y fuera de Perú. Como decimos en nuestro logo, hemos querido ofrecerles DIARIAMENTE MUSICA Y NOTICIAS DEL MUNDO DE LA SALSA.

Faltando pocas horas para que termine el 2009, les presentamos la siguiente entrega que reseña lo más destacado que pasó en los once meses en las cuales El Salsero estuvo en la web.

Es una especie de “resumen noticioso” del año el cual presentamos y, aunque siempre habrán eventos o detalles que se “nos hayan escapado”, esperamos que este recuento sea una guía acerca de lo ocurrido en el mundo de la Salsa en el año que termina


FEBRERO:

Un viernes 6 de febrero del 2009 empezamos oficialmente con El Blog y La Radio de El Salsero. Ese fin de semana se realizó la 51 Edición de los Premios Grammy, figurando como ganadores Arturo O’Farrill y su disco Song For Chico en Mejor Album de Latin Jazz y José Feliciano y su Señor Bachata en Mejor Album Tropical Latino.

Por esos días destacamos también a las orquestas nacionales La Efectiva (cuyos integrantes decidirían más adelante tomar “un alto en el camino”) y Sabor y Control, que darían que hablar durante el 2009.

El día 9, Rubén Blades anunciaba en su show por Internet su próxima gira Todos Vuelven, que lo traería por Perú, y el 13 Pedro Arroyo anunciaba el programa del Día Nacional de la Salsa en Puerto Rico.

En Cuba el Festival Jazz Plaza presentó a grandes músicos cubanos como Chucho Valdés, Juan Formell y José Luis Cortés.

Entre los visitantes extranjeros que visitaron Perú estuvieron Tony Vega, el cubano Rodolfo de la Fuente, Cano Estremera, el Grupo Galé, Juan Carlos Alfonso y Dan Den.

E-musica estrenó su serie “Masterworks”, re-editando discos de Fania con temas adicionales inéditos, mientras que en Puerto Rico El Gran Combo fue homenajeado en el Festival de Claridad, Andy Montañez ganó El Congo de Oro en el Carnaval de Barranquilla y Marc Anthony triunfó en el Festival Viña del Mar en Chile.


MARZO:

El domingo 8 la Salsa fue protagonista en la televisión peruana: Sonidos de Mundo realizó especiales sobre Willie Colon y Marc Anthony, Panorama presentó un reportaje sobre el cantante peruano Renzo Padilla y Cuarto Poder expuso la demanda del músico peruano Walter Fuentes frente a Willie Colon sobre la autoría del tema “La Banda”

Días después, el jueves 12, se presentó Marc Anthony en Lima. Willie Colón iba a participar en el mismo show, pero horas antes canceló su viaje a Perú por motivos de salud.

Un día antes se realizó en la Biblioteca Nacional del Perú la video-conferencia "De la Salsa de Barrio a la Salsa Social: El Malo del Bronx en la Biblioteca".

Estuvieron también en Lima Junior Gonzalez, Elito Revé (solo visita promocional) y El Gran Combo de Puerto Rico, que se presentó en varias ciudades del Perú, junto al nacional Grupo 5, mientras que la Fania All Stars realizó presentaciones en las ciudades colombianas de Bogotá y Medellín.

Johnny Pacheco fue homenajeado en New York y en República Dominicana, donde recibió El Soberano durante los Premios Casandra y el domingo 29 de Marzo se realizó una edición más del clásico Día Nacional de la Salsa en Puerto Rico, con un gran cartel de artistas, el homenaje a Tite Curet y Rafael Cortijo y la actuación sorpresiva de Rubén Blades.


ABRIL:

En Santiago de Cuba se realizó el Festival MatamoroSon, con la destacada participación de Adalberto Alvarez y en el Lehman Collage de New York se rindió homenaje a Ismael Quintana, con la presencia del nacional Renzo Padilla

El día 14 E-music lanzó al mercado Fania All Stars San Juan 73 y a fines de mes se anuncia la venta de todo el catálogo.

el jueves 23 reaparecieron en los Billboard Rubén Blades y Los Seis del Solar

Estuvieron en el Perú José Alberto El Canario, Gloria Estefan (con Edwin Bonilla en su grupo musical) y Los Hermanos Lebrón


MAYO:

El día 5 Roberto Roena fue condecorado en el recinto de Humacao de la Universidad de Puerto Rico.

El día 9 Ismael Miranda celebró sus 40 años de vida artística en el United Palace de New York, mientras que Oscar D’León reapareció ese mismo día en Argentina. La Sonora Ponceña, distinguida en el Senado de su país, también celebró aniversario, el número 55, el sábado 23 en el Coliseo Roberto Clemente en San Juan, Puerto Rico.

Se realiza la Feria Cubadisco 2009 con la participación estelar de Juan Formell y Los Van Van , que son anunciados para estar en Perú en Setiembre. También destacó una delegación de Puerto Rico, entre muchas otras figuras internacionales.

Cerró el mes el Festival de Jazz de Heineken en Puerto Rico, dedicado al gran Giovanni Hidalgo.


JUNIO:

La disquera cubana EGREM cumplió 45 años y el Instituto Superior de Arte de la isla otorgó su Doctorado a Juan Formell. También en Cuba se realizaron el Festival del Bolero en Santiago y el de Changüí en Guantánamo

Pablo Milanés y el Grupo Niche estuvieron en Lima y Gilberto Santa Rosa visitó Chile, Uruguay y Argentina.

Se realiza el Festival San Pedro 2009.

A finales del mes, Rubén Blades cesó en sus funciones como Ministro de Turismo en Panamá, para retomar su actividad artística


JULIO:

Empezando el mes se realizaron los Festivales de Jazz de Montreux (Suiza) y Montreal (Canadá), y más adelante el Encuentro Nacional de Septetos “Ignacio Piñeiro” en Cuba, el Festival Brugal de Merengue en San Juan y Santo Domingo y cerrando el mes el Puerto Rico Salsa Congress.

La televisión cubana empezó la emisión de la serie de diez capítulos Los Elegidos, dedicada a Beny Moré y a músicos que pasaron por su orquesta, mientras que en los Estados Unidos se estrenó el documental Soul Power, donde aparece la Fania All Stars y Celia Cruz

Estuvo en Lima el percusionista boricua Efraín Toro para dictar una clínica de percusión y el también boricua Víctor Manuelle para presentarse en diversas ciudades del país.

Roberto Roena y el Buena Vista Social Club estuvieron de gira por Europa y Rubén Blades visitó Harvard el día de su cumpleaños.


AGOSTO:

El evento principal del mes fue el Festival Chimpun Callao que tuvo lugar el sábado 22 y que contó con el marco musical de Lucho Cueto y la New York Salsa All Stars. Entre los artistas nacionales estuvieron Melcochita, Luisito Carbajal y Juan Carlos Luey y las atracciones internacionales fueron la Sonora Ponceña, Luis Enrique, Luis Perico Ortiz, Rafael de Jesús, Henry Santiago, Ray de la Paz y Kim de los Santos.

En la mañana del sábado, Perico Ortiz fue el protagonista de un conversatorio y clínica que contó con la presencia de muchos aficionados y músicos.

Un día antes al festival, viernes 21, la Asociación Cultural Benny Moré realizó el conversatorio “Mambo en el Perú… entre Pérez Prado y Benny Moré” con la intervención del estudioso Robert Farris Thompson y el ganador del concurso de mambo de 1951 Héctor de la Cruz “Mambito”.

Otras figuras que llegaron a Lima fueron Olga Tañón, distinguida en el Congreso del Perú, Jerry Rivera, Paquito Guzmán e Hildemaro.

Rubén Blades inició en Puerto Rico el viernes 21 su gira Todos Vuelven con Los Seis (Son) del Solar y en New York el locutor Polito Vega celebró medio siglo de actividad


SETIEMBRE:

Muchas visitas recibe Lima: Juan Luis Guerra, Juan Formell y Los Van Van, Gilberto Santa Rosa, José Alberto “El Canario” y regresan a nuestro patio El Gran Combo de Puerto Rico y Lucho Cueto, esta vez con su Black Sugar Sextet.

El día 17 se anuncian los nominados al Grammy Latino 2009 y el domingo 21 se realiza en La Habana el multitudinario Concierto por la Paz.

La legendaria Orquesta Aragón celebra el día 30 sus 70 años de edad.


OCTUBRE:

El sábado 10 Rubén Blades y Los Seis del Solar tocan en Perú como parte de su gira Todos Vuelven. También visita Lima Johnny Rivera

La PBS transmite el interesante documental Latin Music in USA y Batacumbele se reencuentra en Puerto Rico el sábado 24. Tito Nieves actúa en el Bellas Artes de Santurce y Chile recibe a Los Van Van y a Arturo Sandoval.

En el Lara Top Festival de Venezuela actúan Marc Anthony y Rubén Blades


NOVIEMBRE:

La orquesta peruana La Efectiva decide entrar en un receso y debuta la Sonora Ltin Project.

En la Costa Oeste Orestes Vilató celebra medio siglo de actividad musical y Lalo Rodríguez festeja 35 años de carrera en Puerto Rico. Otro homenaje al maestro Johnny Pacheco en New York

El día 3 los nuevos propietarios de Fania re-lanzan el catálogo y su página web.

El día 5 se entregan los Grammy Latinos 2009. Entre los ganadores figuran Omara Portuondo, Luis Enrique, Gilberto Santa Rosa y Bebo con Chucho Valdés. En la víspera el maestro Cándido Camero recibió un Grammy Honorario, lo mismo que la peruana Tania Libertad.

Diego el Cigala canta en Lima y Rubén Blades prosigue su gira en Buenos Aires, Miami y New York. Otra figura que nos visita es Adalberto Alvarez.


DICIEMBRE:

El día 2 se anuncian los nominados al Grammy 2010, que se entregarán el próximo 31 Enero. Otra distinción: según la revista Billboard, Gilberto Santa Rosa es uno de los artistas latinos de la década.

El día 4 Cuba celebra los 40 años de Los Van Van de Juan Formell y el centenario del nacimiento de Barbarito Diez.

Llegan a Lima los integrantes de N’Klabe para la Teletón y Sabor y Control actúa en la Feria del Libro limeña.

En Mexico se estrena documental sobre Amadito Valdés y el documental Latin Music in USA se transmite por la televisora de cable NatGeo.

El día 20 se devela el busto de Marvin Santiago en la Plaza de los Salseros en Santurce, Puerto Rico. También en Borinquen Willie Colón presenta su show Asalto Navideño.

Noticias preocupantes en torno a la salud del trompetista peruano Beto Villena y de Oscar D’León, quien sintió un infarto el domingo 20 y fue internado por algunos días en un centro de salud en Venezuela. Días antes D’León había hecho noticia por dedicarle un tema al Twitter.

El año cierra en nuestro país con la visita de José Alberto El Canario, Grupo Niche y Roberto Blades, mientras que en Colombia el año musical cierra con la tradicional Feria de Cali, que reúne a figuras como Eddie Palmieri, Spanish Harlem Orchestra, El Gran Combo, Gilberto Santa Rosa y muchos otros más.

0 comentarios

Fiestas de Fin de Año

Alternativas de fiestas de Fin de Año:

Luisito Carbajal y su Orquesta, desde las 10:30 pm en el Jazz Zone (La Pz 646, Miraflores). Precios: S/.120.00 General y S/. 150.00 VIP

Roberto Blades, junto al Grupo 5, en el Centro de Convenciones Scencia (Av.La Molina 1135, La Molina). Precios: S/. 185 General y S/. 284 VIP

Grupo Niche, junto a los Hermanos Yaipén, en El Huralino (Ovalo Naranjal, Panamericana Norte, Los Olivos). Precios: S/. 53 General y S/. 105 VIP

José Alberto “El Canario”, junto a Tommy Portugal, en el Centro de Convenciones María Angola (La Paz 639, Miraflores). Precios: S/.150 Mezzanine, S/. 180 Preferencia, S/. 240 VIP y S/.300 Platinium
30 dic 2009 0 comentarios

Ya está cerrando la Feria de Cali... El Gran Combo, Niche y Guayacán

Con el Festival de las Orquestas, en este momento (11:00 pm) se está cerrando la parte musical de la 52 Feria de Cali.

En estos momentos acaban de terminar los muchachos de El Gran Combo, cerrando con "Un Verano en Nueva York" (invitando a Marco Bermúdez de la Spanish Harlem Orchestra) y dentro de minutos estarán el Grupo Niche (terminan el show y se vienen a Lima para las fiestas de Fin de Año) y luego Guayacán Orquesta

Los invitamos a ver la actuación de Los Mulatos del Sabor, haciendo click en este enlace, al igual que lo hicimos con el show de Eddie Palmieri y ayer, con el audio de la Spanish Harlem Orchestra, durante la Fiesta de los Coleccionsitas. Servidos.....
29 dic 2009 3 comentarios

El Salsero en el 2009: La Música

Manuel Paredes es, actualmente y sin lugar a dudas, uno de los principales difusores de la Salsa en el Perú. Su espacio El Rincón Caliente, que se transmite todos los domingos de 7:00 a 9:00 pm desde Radio Libertad (820 AM en Lima, Perú, o a través de www.radiolibertad.com.pe) es uno de los más sintonizados dentro y fuera de nuestra patria habiendo ganado, a través de sus tres años de existencia, la preferencia y respeto de sus seguidores.

Con toda la autoridad del coleccionista y melómano enterado que Manuel tiene, es que el Blog y La Radio de El Salsero se satisface en presentar el siguiente aporte: un repaso a lo más destacado de la producción discográfica salsera del 2009 a cargo del conductor de El Rincón Caliente.

Gracias Manuel por tu participación en el blog y los invitamos a este recuento lleno de música sabrosa.



Fue realmente un honor recibir la invitación de mi amigo Eduardo Livia para comentar para La Radio de El Salsero la producción discográfica del año 2009. En consecuencia, de inmediato y con el mayor gusto, “cogimos el guante”, esperando que el resultado que aquí les presentamos, les ayude a formar sus propias conclusiones sobre lo que fue musicalmente, dentro de nuestro género, el año 2009.

Como es usual, en las postrimerías de cada año se hacen los recuentos de lo mejor en todo orden de actividades, mas aún si se trata del espectáculo, y nuestro género no es la excepción. Lo que encontrarán en las siguientes líneas no es precisamente un ranking con nuestras preferencias. Eso se lo dejamos a ustedes, que estoy seguro buen criterio musical no les faltará. Por el contrario, el siguiente es un repaso de las producciones que vieron la luz en el año 2009, o que habiéndose lanzado al mercado a fines del año anterior se consolidaron en el gusto de los salsómanos en el presente, basado en la aceptación que tuvieron cuando fueron difundidos en nuestro programa radial “Rincón Caliente” por las ondas de “La Primera Emisora Musical del Perú”, Radio Libertad.

Confirmando el repunte que en años anteriores ha tenido en el gusto popular, el sonido Big Band fue, a nuestro juicio, el gran triunfador; y ello merced a dos excelentes producciones que sin duda merecen considerársele entre las mejores de la década que precisamente termina este año. Una de ellas, “Ven Baila Conmigo” de The Latin Giants of Jazz, toda una pieza maestra, que reúne excepcionalmente una mayoritaria cantidad de temas de altísima calidad. La banda que lidera José Madera Jr. y que, según versiones que hemos podido recoger, estaría por cambiar de denominación por el de Las leyendas del Mambo, nos ofrece por lo menos un “quinqué” de temas que calaron hondamente en el gusto popular: “Ahora mismo”, “La Batidora Meneadora”; “Increíble”, “Cuando suenan los cueros”, y “Tengo que conformarme”. El primero en la voz de Cita “La Condesa”, y los restantes interpretados por el “Sonero del barrio” Frankie Vásquez.

A la mencionada exquisita producción, forjada en La Gran Manzana, no se le queda atrás otra del mismo corte pero grabada en Puerto Rico: “Tributo 45 Aniversario”, la producción que por fin saliera al mercado, no obstante que fuera grabada en años anteriores. Producida con mucha calidad y, fundamentalmente, inmenso amor, Mario Ortiz Jr. y la constelación de astros reunidos bajo His All Star Band rinden homenaje al gran trompetista boricua fallecido hace algún tiempo, refrescando éxitos que grabara en los 60s con su Big Band. Con el carisma que a través de su carrera demostró don Mario, no le fue difícil a su hijo Marito convocar a la crema y nata de la salsa en Puerto Rico, con un resultado impecable. Difícil es tener preferencias por algunos temas en particular, pero ya en el plano personal no podemos negar que fuimos subyugados por “Se acabó el bembé” y “El soplo”, interpretados, respectivamente, por los legendarios Ismael Miranda (de gran año musical) y Tito Allen. “Pa’los bravos” (con un desfile interminable de grandes figuras del canto salsoso); “Maína” y “Chinita”, son otros temas que demuestran lo bueno del disco.

Puerto Rico siempre es un bastión de la salsa. Y este 2009, son varias las producciones que lo atestiguan. Con el estandarte, “De regreso al Son”, lo último del inacabable Ismael Miranda, quien es como el vino “mientras mas añejo, mejor”. Su nueva versión de “Rebeca”, el entrañable “De nuevo en la factoría”; “El Son de Ismael”, que en homenaje al intérprete compuso su amigo “Juanchi” Hernández; y el impecable arreglo para salsa del tema del mexicano Rubén Fuentes, “Escándalo”, dan fe de lo expuesto.

Además, la siempre exuberante producción salsera boricua tuvo otros altos exponentes, algunas de las cuales, por lo menos para nosotros, se constituyeron en gratísimas sorpresas. Un ejemplo, la primera producción como director de orquesta del ex-bajista de Costa Brava, nos referimos a “Mario Vélez y los Clásicos de la salsa”. Esta producción, que constituye un tributo a Agustín Arce, alto exponente del género en los 70s, nos trae frescos arreglos de grandes éxitos de dicho músico, destacando “Echando pa’lante” y, sobre todo, “La Naturaleza”.

“Moncho” Rivera (sobrino de “Maelo”) nos dejó asimismo una producción con mucho sabor. Con “Yo tengo lo mío” sí que la “achuntó”: “Kankanito”, “El que no sufre no goza” y el que da título a la producción, son, en nuestra opinión, los número fuertes del disco. El “tridente” de grandes producciones lanzadas en Puerto Rico lo completa “En Plena Rumba” del grupo que dirigen Héctor Valentín y Edwin Feliciano, o simplemente “Truco y Zaperoko” cuya calidad nadie discute no obstante lo esporádico de su grabaciones. Aquí repiten el éxito de su “Música Universal” su anterior producción del año 2003. “No se lo diga a papá” y la nueva versión de “Sigan la clave” son nuestras preferidas.

También son destacables otras producciones hechas en la isla como “Back on the block” que marcó el retorno después de décadas de la Trópica de Edgar Nevarez; “55 aniversario” que recoge el concierto de aniversario de la Sonora Ponceña; “Latin feelings” del percusionista Rigo (Rodríguez) y su Obra Maestra (destacadísimo su “Sigo siendo humilde”); y “Esta fiesta” de Billy Carrión. Mención especial merece “Guasábara”, la exitosísima producción de José M. Lugo, la cual no forma parte de este recuento pues no obstante ser de finales del 2008, en el mismo año alcanzó reconocimiento general.

Dejando por un momento la referencia geográfica, queremos referirnos a aquellos grupos nuevos que a través de sus producciones enfatizan en el “Sonido Duro” de los años 70s tratando de mantener la esencia del género.



Como muestra representativa de ello, hemos escogido un “póker” de agrupaciones. En primer término nombramos a “La Excelencia”, su “Mi Tumbao Social” está a la altura de lo mejor del año en toda la expresión. Con la “ventaja” de vivir en la urbe neoyorquina, donde se gestó el movimiento, no necesitan mayor inspiración para expresar musicalmente sus vivencias, con esa “dureza” muy propia de la “salsa del Barrio” (éxitos: “Ahora que te tengo aquí”; “Unidad”, “Deja de criticar” y un largo etc).

Pero no es menor el mérito de La Sucursal S.A. agrupación Colombo-española, con residencia en la ciudad Condal pero que, sin embargo, ha sabido recoger en “Lo Nuestro”, su producción del 2008 pero triunfadora en el 2009, toda la bravura del género; “No te puedo querer”, “Caigo” y el especialísimo arreglo del clásico del cante flamenco “La Bien Pagá” son su carta de presentación. Bien por Marcelo Rosero, cantante y director, y sus muchachos. El tercer “as” del “póker” corresponde a “Calambuco” de la hermana Colombia; su “Rompiendo el cuero” es literalmente eso, un disco todo ritmo y sabor sin dejar la esencia de los “agresivos” vientos.



Cerramos la secuencia con nuestra peruanísima “Sabor y Control” y su “Alta Peligrosidad”. Singular e inmenso mérito de los muchachos que dirige nuestro amigo Bruno Macher, quienes tienen el envidiable record de haber lanzado producciones con temas propios durante tres años consecutivos, y cuya calidad ya ha sido apreciada y reconocida fuera de las fronteras peruanas. Caso muy particular en un país que no se destaca precisamente por una profusa, ni mucho menos, producción discográfica salsera, no obstante la gran afición por el género.

Retomamos lo geográfico para nuestro recuento y no puede ser con país distinto del que proviene todo esto. Cuba. Y aunque a nuestro programa llegan relativamente pocas producciones hechas en la isla, nos alcanzó lo poco para comprobar una vez más la nunca puesta en duda riqueza de su música. Ejemplos de ellos son la emblemática “Arrasando” de Los Van Van, con su éxito “Me mantengo” (en la radiotelefonía “comercial” arrasó con un tema grabado en años anteriores: “Después de todo”); Los Muñequitos de Matanzas nos deleitaron con “De Palo pa rumba” y la laureada con el Grammy Omara Portuondo lo hizo con su encantador “Gracias”. Desde Colombia, aparte del ya mencionado “Calambuco” merece el reconocimiento la nueva producción de La 33: “Ten cuidado”.

Regresando a los Estados Unidos, ya sabemos que la salsa no es patrimonio solo de NYC, la Costa Oeste tiene muchos y muy buenos representantes y este 2009 salió de esa zona una de los grandes producciones del género, se trata de “It’s About Time”, del maestro Orestes Vilató. Su corte “Toca Vilató” con todo derecho reclama a considerársele como uno de los mejores temas individuales del año, pero asimismo “Como baila Marieta” (excelente Vilató al Bongó) y “Remembering Ray”, en homenaje a “Manos Duras”, fueron muy gustadas. Desde Seattle, el percusionista Steve Guasch lanzó su segunda producción con su grupo Guaschará: “Influencias”. Coincidentemente (como en el disco de Vilató), “Homenaje a Ray (Barretto)” fue uno de sus temas mas gustados, en nuestro programa sonaron también “La melodía” y el arreglo para salsa de la vieja ranchera que décadas atrás impusiera el inmortal Pedro Infante: “Flor sin Retoño”.

Desde la Gran Manzana, vino la segunda producción de Dave Santiago y su Latin Affair: “Rumbeando en el solar”, con muy buenos temas como el que da titulo al disco, sin quedarse atrás su excelente versión del siempre muy gustado “El cuarto de tula”.

También grabado en USA, puntualmente en Hollywood, “Ciclos” marcó la reaparición del vocalista y multiinstrumentista nicaragüense Luis Enrique, y vaya que reaparición. Por todo lo alto. Ganador del Grammy latino; además, su “single” de presentación “Yo no se mañana” ha sido tal vez el tema salsero mas popular universalmente, al ocupar el primer lugar de los charts por varias semanas; sin embargo, para nuestro gusto, el hermoso “Sonríe” así como la entrañable “Autobiografia”, que narra las vicisitudes que tienen que superar los inmigrantes en países llamados “del primer mundo”, hacen que esta producción sea una de nuestras preferidas del año que se cierra.

La secuencia de Estados Unidos se cierra con Sonido Ideal (“Que viva sonido ideal”), la agrupación con la que en el siglo XXI los originales líderes de la recordada Típica Ideal (Gil Suárez y Mike Amitin) nos refrescan el sonido de la vieja charanga, esta vez con la voz del sonero Frankie Vásquez. Tampoco debe pasar desapercibido “A Millón”, lo último del trombón criollo, el gran Jimmy Bosch.

No ubicamos una categoría especial para el disco reaparición del sin par Rubén Blades, reaparición que también se dio en el plano de la actuación luego de estar alejado por varios años por su conocida gestión pública en su patria panameña. Con su “Cantares del subdesarrollo”, disco en el que tiene múltiple participación, pues no solo hace de vocalista sino que se hace cargo de varios instrumentos, nos lleva a un acercamiento al sonido típico cubano. “Las calles” resultó el tema mas gustado en nuestro programa.

Todo un párrafo, y más seguramente, nos merecen la producción discográfica de Venezuela. Como ya es una constante, desde algunos años atrás venimos comentando en los resúmenes anuales que más de una producción del hermano país se sitúe entre las mejores. El 2009 permitió el lucimiento y aceptación popular de producciones como, entre otras, “Cosa de locos Vol.2” del Grupo La Negramenta, producido por Pedro Linares y con unas voces entre las que destaca la el gran Marcial Isturiz. Ya en 2008, antes de su salida al mercado sonó mucho en Rincón Caliente su “Música negra”, este año le tocó a la nueva versión de “No pierdo las esperanzas”, que años atrás hiciera el Grupo Fascinación.

Continuando con las excelentes producciones venezolanas, aparece “Historias paralelas”, del veterano trombonista César Monge, el popular “Albóndiga” y el no menos conocido vocalista Rodrigo Mendoza. La experiencia de ambos es una garantía y alcanzan lucimiento especial en “40 años” y “sabrosura N°1”; selecto grupo de instrumentistas fueron convocados para conformar la banda que con el nombre de Orquesta Albóndiga y su Pandilla respalda esta producción, sino lean estos nombres: “Mortadelo” Soto y Julito Antillano al bajo; Joel Uriola al piano, Juan Pablo Barrios al bongó, así como la participación vocal entre otros de Edgar “dolor” Quijada.

Y ahí no queda la cosa, también de Venezuela, Julio Escalona y los Rumbaleros, prácticamente un debutante absoluto quien nos hizo llegar a la radio algunos temas a comienzos de año y felizmente que al cierre de éste nos encontramos con que su producción salió al mercado. “Pa’trás con Swing” es su titulo y con absoluta convicción les recomendamos el tema “Súperate” de excelente lírica y no menor sabor. Asimismo, Joel Uriola con su santera producción “Babalawo”. Una mención especialísima es para un tema que no ha visto aún la luz comercial pero que gracias a su calidad y a la gentileza de sus intérpretes sonaron y mucho en Rincón Caliente a lo largo de todo el 2009. Nos estamos refiriendo a “La Invitación” con la interpretación de Edmundo Pérez, “Mundito” quien con su Orquesta Celestial puso el marco a la voz de la sonera Mariana.

Párrafo especial para las intérpretes femeninas, donde a nuestro juicio destacó la producción de la boricua Choco Orta (“Ahora mismo”), su homenaje a las grandes vocalistas gustó mucho. ¿mi favorito? “Por accidente” homenajeando a La Lupe. En este rubro también destacó la nueva versión de “Animo y Aliento” a cargo de nuestra compatriota Eva Ayllón, incuida en su producción “Kimba Fá” con participación entre otros de Alex Acuña, Justo Almario y Ramón Stagnaro. Pero la sorpresa y muy agradable por cierto vino desde California con la producción “A Gozar” de la también compatriota peruana Cecilia Noel, si no la han escuchado se están perdiendo algo buenísimo, para muestra un botón: su versión de “Así se compone un son”.

Otra “categoría especial” podríamos otorgársele a las producciones “Masterworks” que lanzara el sello Fania remasterizando grandes éxitos de su época de oro; es así que nuevamente tuvimos en el mercado a producciones imperdibles como “Vámonos pa’l Monte”; “Siembra”; “Indestructible”; “La Voz”, “San Juan 1973” (Fania at Yankee Studium), entre otros; todas ellas con “bonus tracks” de grabaciones de ensayo, de temas incluidos en las mismas u otras que no llegaron a ser incluidas en los discos originalmente lanzados. ¿Con cual nos quedamos? Difícil escoger, pero si hubiera que hacerlo, sería por “La Voz” de Héctor Lavoe con una singular y excelente versión, mucho mas larga que la original, de “Paraíso de dulzura”.

Ya finalizando, nos referiremos al Latin Jazz con la salvedad que debemos confesar que no escuchamos producciones en numero suficiente como para formarnos una selección representativa de este vasto género. Les dejo unos títulos que me resultaron interesantes: “Kenya Live” (revisited) con Bobby Sanabria dirigiendo The Manhattan School of Music Afrocuban Jazz Orchestra, la excelente actualización del disco que medio siglo atrás grabara Machito y sus Afrocubans; “Things I wanted to do” de Chembo Corniel, en el que destaca su “Descarga Patato” (coincidentemente Sanabria y Corniel integran regularmente la percusión de la banda de Larry Harlow); Bobby Matos sometió al veredicto del público su “Unity” del cual nos gustó mucho “Oiganlo”, sugerencia que cumplimos obedientemente y se la redirigimos a ustedes; el conguero chicano Poncho Sánchez reapareció con la solvencia de siempre a través “Psychedelic Blues”. El “Frankly” del pianista cubano Paquito Echeverría completa nuestra propuesta de cinco producciones.

Existen producciones que difícilmente encajarían en alguna de las categorías que hemos venido comentando, pero no por ello creemos que deben ser excluidos de este recuento, máxime si tienen un ingrediente muy importante de lo latino. De ellas, dos son gestadas en España, nuestro conocido Diego El Cigala y su “Dos Lágrimas” es, sin duda, infaltable en cualquier recuento anual, teniendo como tema estandarte “Dos gardenias”; pero a esa producción se le debe sumar lo que grabó la cantante Concha Buika a dúo con Chucho Valdés. Su interpretación de “Andariego” es realmente extraordinaria. Sin embargo, la producción que se lleva a nuestro juicio las palmas es sin duda “Bach in Havana” de Tiempo Libre, con toda justicia nominado al Grammy principal. Una producción que demuestra la universalidad de la música, en una perfecta fusión de lo clásico con la riqueza de los sonidos afrocaribeños. Toda una joya.

Espero pues amigos que este probablemente tedioso repaso les sirva para que cada cual se plantee su propia selección de predilectos del año y sea un motivo de amical polémica entre los amantes del género.

Agradecido por su paciencia, no me queda sino reiterar el agradecimiento a La Radio de El Salsero por haberme permitido llegar a su legión de seguidores (felicitaciones por las 100 mil visitas), y los dejo con tres producciones que han aparecido en los últimos días del año, y que constituyen grandes pronósticos para el 2010 que está por iniciarse. Sin duda que el gran lanzamiento de fin de año resulta “Many Moods” la producción de la cantante dominicana Yolanda Duke con la Tito Puente Orchestra (que no son otros que los integrantes de The Latin Giants con algunas pequeñas variantes, también dirigidos por José Madera Jr.). Con ese sonido Big Band que tanto gusta, es un deleite escuchar la versión de “La Peleona” en la que la dominicana comparte la parte vocal alterna con su paisano José Alberto “El Canario”.

Las otras dos recomendaciones para este año son “Primo” con la orquesta de Angel Lebrón (nada que ver con los hermanos Lebrón que todos conocemos) y desde Venezuela (cuando no!!) Julito con su producción “Pa’l Bailador” debut como director musical del bajista Julio Fernández Antillano. Basta escuchar los dos primeros cortes “Maribel” (una versión actualizada de “La Niche” de La Conspiración) asì como “El Nazareno y yo” interpretado por Angel Flores (el mismo del Klan de Porfi Baloa).

Muchas gracias y mucha ventura para ustedes y los suyos en el muy próximo 2010.


Completando el muy detallado recuento de Manuel, EL SALSERO presenta una lista parcial de los discos aparecidos en el 2009:

3 De La Habana, Llegó el Momento
Adolescent’s Orquesta, Sellos de mi ADN
Alain Daniel, Vestigios
Alberto Barrós, Tributo a la Salsa Colombiana 2
Albita, Mis Tacones
Angelito, Amor a Primera Vista
Angelo Lei, Amor Alegría Pasión
Aymée, Corazón Sonero
Bannakumbi, Un Nuevo Día
Bazil Alexander, Con un Beso de Quien Amas
Bernie Pérez, No es Llegar es Mantenerte
Billy Carrion, Esta Fiesta
Bobby Matos, Unity
Bobby Pérez y Tres Con Kaché, Poniendo Todo el Corazón
Bobby Sanabria and the Manhattan School of Music Afro-Cuban Jazz Orchestra, Kenya Revisited Live
Calambuco, Rompiendo el Cuero
Calle Reina, Un Consejo Sano
Canelita Medina, 50 Años en Vivo
Caracas Soul Connection, Canciones del Alma
Carlos Joel & La Balanza, Lo Que Traigo Ahora
Carolina La O, Reencuentro con Los Gemelos
Cecilia Noel, A Gozar
César Monges y Rodrigo Mendoza, Historias Paralelas
Charanga Habanera, No Mires la Carátula
Charlie Cardona, Para Ser Feliz
Charlie Sierra y su Orquesta Paso Nivel, Ganas de Bailar
Chembo Corniel, Things I Wanted to Do
Choco Orta, Ahora Mismo
Clave Sonera, Rumba Para Viena
Coco Ugarte, Mi Música
Conjunto Imagen, Afinando 20 Aniversario
Croma Latina, Mi Rumba
Dave Santiago & Latin Affair, Rumbenado en el Solar
Diablosón, Señor Salsa
Dicupé II, Dicupé II
Domingo Quiñones, Conquistador de Corazones
Edgar Nevárez y La Trópica, Back on the Block
Edgardo Rivera y Son de Trova, En Vivo
Eddie Aponte, En el Mismo Café
Edwin Clemente, Aquí Traigo la Rumba, Bailador
Edy Martínez & His Jazz Orchestra, Midnight Jazz Affair
Foto Rodríguez y su Orquesta, 30 Aniversario
Fiebre Latina, Volvamos a Comenzar
Frederman Franco, Amándonos
Havana d’Primera, Haciendo Historia
Havana Salsa Team, Encontrando La Fórmula
Héctor Giovanni, Paso a Paso
Hilton Ruiz, Hilton’s Last Note
Ismael Miranda, De Regreso al Son
Jimmy Bosch, ¡A Millón!
Jimmy Sabater Jr. Y Los Salseros de Hudson (avance)
Joe Baatan with Los Fulanos, Kng of Latin Soul
Joe King, Completamente Tuyo
Joel Uriola, Babalawo
Joel Uriola, ¡Préndelo!
Johnny Javier, Original
Johnny Pernia. Así de Fácil
Johnny Ray, El de la Rumba Soy Yo
José Manuel Chemaney, Salsa en Vivo
Julio Escalona y Los Rumbaleros, Pa’tras con Swing
Julito Alvarado y Del Sur al Norte, Navidad del Sur al Norte
Kenny Quintero y su Orquesta Brava, Soy Hijo de un Pueblo Latino
Komboloko, Dime lo que Quieres
La Excelencia, Mi Tumbao Social
La 33, Ten Cuidado
La Kshamba, Guerreros de Barrio
Lala García, Lala Natural
Lebron Brothers, 40th Aniversario, Vol. 2
Leo Pacheco Jr., Llegó la Salsa Mayor
Los Guerreros de la Salsa, Los Guerreros de la Salsa
Los Soneros del Gallo, Gallos de Pelea
Los Van Van, Arrasando
Lucrecia, Album de Cuba
Luis Enrique, Ciclos
Luna Llena, Homenaje a Pimpinela
Machado y su Orquesta 210, Haciendo Música
Maelo Ruiz, A Dos Épocas
Mario Ortiz Jr., All Star Band, Tributo 45 Aniversario
Mario Vélez y Los Clásicos de la Salsa, Los Clásicos de la Salsa
Marlow Rosado y La Riqueña, Salsalsa
Michel El Buenon, Todo Terreno
Moncho Rivera, Yo Tengo lo Mío
N’Taya, Y Ya Llegó
Naborí, Historias del Barrio
Nacho Acero, Dame Tu Amor
Orestes Vilató, It's About Time
Orquesta América, Siempre a Punto
Orquesta Ceiba, Cinco Colones
Orquesta La Típica, Pegando con Tubo
Orquesta Mazacote, Salsa Pa’los Rumberos
Orquesta Salsaboryson, Montuno a Barretto
Osvaldo Román, Así Soy Yo
Paquito Echevarria, Frankly
Perico Hernández, Cuento en Clave
Poncho Sánchez, Phsycodelic Blues
Quantic and his Combo Barbaro, Tradition in Transition
Real Charanga, Charanga Capital
Rey Ruiz, El Mensaje
Rhythms del Mundo, Classics
Rigo y su Obra Maestra, Latin Feeling
Robby Ameen, Days in the Life
Rubén Blades, Cantares del Subdesarrollo
Sabor y Control, Alta Peligrosidad
Salserín, Robando Corazones
Santiago Cerón, Santiago Cerón
Sin Miedo, Estoy Enamorado
Somos Amigos, Callejón Suspiro
Son 12, Son 12
Son de Cali, En Vivo de Cali Para el Mundo
Sonora Carrouseles, Maestros de la Salsa Dura
Sonora La Fantástica, Pa’ Que Goces!
Sonora Ponceña, 55 Aniversario
Steve Gluzband, Hot House Cuban Tribute to Charlie Parker
Steve Guasch and Guaschará, Influencias
Swing Callejero, Dame la Oportunidad The Echo Park Project, El Viernes Social
The Latin Giants Of Jazz, ¡Ven Baila Conmigo! (Come Dance With Me!)
Tiempo Libre, Bach in Havana
Tony Galofre, Con Salsa y Más
Truco y Zaperoco, En Plena Rumba
Víctor Hugo, Salsa Perfecta
Víctor Manuelle, Yo Mismo
Víctor Quintana, Pa’Que Bailen
Víctor Santiago, La Medida del Amor
Willie Moreno, Mi Bongó Tiene Historia
Yambao, Yo Soy
Yolanda Duke con Tito Puente, Many Moods
Yorubá, En la Lucha
Yumurí Y Sus Hermanos, Cubano Cubano
Zona 3, Hoy, En los Años 60s
28 dic 2009 0 comentarios

Reunión de coleccionistas y segunda noche de Palmieri en La Feria de Cali

Fuente: El Tiempo, Colombia

El acetato no pierde su vigencia en el gusto por la salsa y cada noche se reúnen compradores y vendedores en el Parque de la música. Eddie Palmieri fue el invitado de honor.

El hombre del bajo se contorsiona mientras desliza su mano sobre el instrumento, Nelson González toca el tres como un virtuoso, Jimmy Bosch se inspira ante el trombón, y los timbales suenan a todo ritmo.

Acto seguido, Eddie Palmieri choca las palmas de sus manos y, como si hubiera encantamiento en ese gestó, las 10.000 personas que llenaban el Parque de la Música lo imitan, y en la medianoche de Cali, se escucha sonora, rítmica, la clave, señal de salsa, alegría y goce.

Suena 'El molestoso' y todos siguen el coro y las parejas bailan hasta en las gradas de la tarima y la tierra humedecida y blanda por la lluvia de unas horas antes no es impedimento para que se forme la rumba.

Eddie Palmieri, el 'revolucionario', el 'estudioso y gozón de la salsa' fue el encargado de cerrar la noche del encuentro de coleccionista y melómanos en el Parque de la Música, un evento que cumple 18 años como parte de la Feria de Cali y sigue encontrando seguidores.

Cada noche se presentan 25 audiciones. Es el espacio para que cada una de las más de 30 salsotecas, 30 viejotecas y decenas de coleccionistas dejen escuchar el que consideran es su disco de presentación, su 'tesoro' musical.

También hay una veintena de puestos de las disqueras o de coleccionista en busca de algo que aumente su colección.
Entre los compradores se encuentra Alexandra Pedraza, quien son su esposo Jairo Herrera, no están tras un título o autor específico sino "buscando algo que no haya sonado en Cali".

Se declara 'apasionada seguidora de la salsa" y dice que cuida y guarda con esmero el tornamesa o tocadisco.

Decenas de compradores miran y comparten opiniones sobre una 'pasta', panela' o disco de acetato, algunos de estos Long Play de 40 y más años.

Danilo López, un coleccionista y seguidor del son cubano y el bolero salsa, busca el album Rock And Roll, de Celia Cruz con la Sonora.

Otro a su lado encuentra una 'panela' de Cortijo y su combo, paga 100.000 pesos y se aleja feliz con su pareja.

Se ofrecen camisetas a 15.000 estampadas con imágenes de Héctor Lavoe, Ismael Miranda, Cheo Feliciano, Cuco Valoy, Henry Fiol y otras figuras de la salsa. También hay maracas a 60.000, bongoes a 180.000, campanas y hasta llaveros y calendarios a 2.000.

Catherine Caicedo, una linda jovencita, mira encantada un par de zapatos en dos colores imitación de los 'cocacolos' de los años 50, de 150.000 pesos y se imagina a su papá Wilson Caicedo con ellos. "Tiene unos pero creo que estos le encantarían", dice, y agrega que heredó de él el gusto por la salsa.

Gustavo Orejuela, de 27 años y 15 en la música, dice que sigue el gusto de su abuelo Álvaro Orejuela "un perro viejo de la vieja guardia del Parque Alameda", por este ritmo, que se le hizo una forma de vida y economía. Maneja la video tienda DVD Planey y trajo al Parque de la Música unos 600 videos.

Otro de ellos, Carlos Alberto Gaitán, se declara "coleccionista, vendedor, musicólogo y bailarín" y dice que esta noche los más pedidos son los de Eddie Palmieri, pero vendió uno de La Tremenda en 100.000 pesos.

Yaneth Correa, una joven de Bogotá que por primera vez está en este evento, se muestra interesada en el movimiento del Parque de La Música y la pasión de vendedores y compradores por títulos y autores.

Otro pregunta por 'Quejas de mi barrio', de Cuco Valoy, que a su decir "serviría para el 60 por ciento de colombianos que ganan el mínimo a los que aumentarán una simple moneda de 500 pesos diarios", pero no encuentra el disco. "Tocará seguir con el que bajé de Internet", dice.

Pero todo se para cuando aparece en tarima Eddie Palmieri, al que el alcalde Jorge Iván Ospina declara 'Huesped ilustre de la ciudad", con pergamino incluido.

Suena 'Tirándote Flores' y arriba, en tarima, 'el profe' Alejandro Ulloa, de Univalle, deja su libreta de apuntes para alzar sus manos y seguir el ritmo, dejando su oficio de 'escribiente' de la salsa.

Abajo los de la orquesta La 33, en estos días de Feria por Cali, no paran de bailar y mostrarse maravillados de los artistas de la tarima y hasta el encargado de la seguridad hace lo mismo y todo el parque es un rítmico contoneo de caderas y hombros.
0 comentarios

Perú: Los Conciertos del 2009



La música tomó al Perú por asalto

Fuente: El Comercio, Perú. Por: Rafael Valdizán


Lima ha subido sus bonos. No hay duda. Luce más cuidada, crece como atractivo turístico y, aunque sufra mucho por el desborde demográfico y vehicular, se abre como un largo abrazo para todo aquel que desee visitarla. Tal vez sea el reflejo de un país con buenas cifras (que los entendidos en economía sabrán explicar). Y quizás esta innegable mejoría se vea reflejada en un orden de cosas menos serias pero, a la vez, importantes.

Por ejemplo: la gama de conciertos que uno nunca pensó apreciar en directo. El 2009, que empieza a cerrarse, ha sido pletórico en visitas musicales como nunca antes (a pesar de que en años anteriores hemos recibido a gente importante, este año crecimos al punto de situarnos casi a la par de otras ciudades sudamericanas como Santiago de Chile o Buenos Aires). Y digo casi, porque aún falta.

Este año, Lima recibió a bandas largamente esperadas (y claramente vigentes): los casos más saltantes fueron los de Iron Maiden, que convocó a más de 30 mil almas en el Estadio Nacional (la ausencia de pirotecnia fue largamente compensada con la diestra performance del sexteto); Depeche Mode, que atrajo a una masa compacta de sufridos fanáticos en la explanada del Monumental; recinto que también cobijó al interminable Peter Gabriel, el ex líder de Génesis arrancó sonoros aplausos y la reverencia de todos los que aprecian sus conocidas exploraciones y exóticos resultados. Además de Kiss, claro, incluidos la larga lengua de Gene Simmons, el carisma de Paul Stanley y el carnaval pirotécnico por todos conocido.

Oasis en el Nacional también fue impecable y adquiere hoy mayor relevancia si nos ponemos a pensar que los hermanos Gallagher han roto palitos y que difícilmente se los pueda volver a apreciar juntos. Pet Shop Boys trajo electrónica pura, Faith No More reventó el Jockey Club (una lástima que muchos se lo perdieran) y The B-52s convirtió un lado del coloso José Díaz en una pista de baile, con los legendarios New York Dolls como antesala. The Killers fue tal vez la primera banda de los años 2000 que llega a Lima en su momento. Aunque lo mismo podría decirse de James Blunt. Mientras que el público adulto apreció las presentaciones de Roger Hodgson (ex vocalista y tecladista de Supertramp) y del saxofonista Kenny G.

LEYENDAS EN ENVASE CORTO

Aparte de los megaeventos, hubo una nada despreciable cantidad de artistas que presentaron su música en locales medianos y reducidos: desde la magia intacta de los progresivos Kansas hasta la genuina oscuridad de Lacrimosa y Sisters of Mercy, pasando por el metal sinfónico de Stratovarius y el power pop de un grande: el ex Suede Brett Anderson.

Y hubo lugar para Soul Asylum, que inició el año musical en el Parque de la Exposición; para el metal extremo de Morbid Angel, y el combo Exodus + Kreator; y para las dos presentaciones de los remendados Skid Row (ya sin Sebastian Bach) y la de Paul DiAnno, vocalista original de Iron Maiden.

LOS CHICOS Y LOS VIEJOS

Las dos fechas de los Jonas Brothers en el Estadio Nacional no pasarán a la historia como lo mejor del 2009, pero sí como el arribo de un fenómeno mundial, en su momento de ebullición, con un público objetivo muy definido: niños y adolescentes. En tanto, los niños y adolescentes de los años 90 (hoy base 3) se entusiasmaron con los reunidos Backstreet Boys.

En la vereda opuesta, los mayores pudieron ver en directo a cantantes que han hecho historia y forman parte de un imaginario museo de la balada romántica: este año nos visitaron los inmortales Raphael (que aún se siente como un chiquillo), Camilo Sesto (en gira de despedida) y el siempre calmo José Luis Perales, además de Paloma San Basilio, Gloria Estefan y Laura Pausini.

EN IDIOMA HISPANO

Hubo rock con Ñ. Charly García eligió el Perú para rehacerse tras meses de desintoxicación (y vaya que lo hizo). También nos visitaron Bunbury, el uruguayo ganador de un Óscar Jorge Drexler, Nito Mestre, los Fabulosos Cadillacs, Aterciopelados, Café Tacvba y Calle 13.

La salsa nos brindó a un embajador inmejorable: Rubén Blades volvía con sus Seis del Solar tras varios años de gestión pública en Panamá y daba un recital memorable de 3 horas en el Monumental. Y también a su ex socio: Willie Colón (¿?), quien compartió escena con Marc Anthony (sin J. Lo). Vinieron Juan Luis Guerra y la “Mujer de Fuego” (Olga Tañón). Y claro: El Cigala.

LO QUE SE VIENE

Si bien nos quedamos con las ganas de ver a AC/DC, tal vez la gran ausencia del 2009, el año que entra podría ser aun mejor que el que se va, a juicio de algunos empresarios. Y tenemos ya fechas confirmadas como la de Metallica en San Marcos, para el 19 de enero; UB40 en el Jockey Club del Perú, para el 28 de ese mismo mes; The Cranberries en el Monumental, para el 9 de febrero; Beyoncé en el mismo local, siete noches después y Franz Ferdinand para el 25 de marzo. Comience a vibrar…



Las estrellas cayeron en Lima

Fuente: La República, Perú

Desde los juveniles Jonas Brothers hasta Oasis y Kiss. Este año llegaron a nuestro país bandas y artistas de fama internacional largamente esperados.

Jonas Brothers por partida doble

La “Jonasmanía” se apoderó de Lima de la noche a la mañana. Los Jonas Brothers, con su mensaje de castidad, anunciaron que su tour por América Latina se iniciaría en el Perú, junto con la también ídolo juvenil, la cantante estadounidense Demi Lovato, quien actuó como telonera en el show. Más de 20 mil entradas se vendieron en las primeras cuatro horas. Y para suerte de las fanáticas, el concierto en México fue cancelado debido al brote de la gripe AH1N1 por lo que los empresarios peruanos contrataron una fecha más a los famosos hermanos, noticia que terminó alborotando a sus incondicionales. Ambos espectáculos en el Estadio Nacional convocaron a un buen número de personas (23 y 29 mil almas, respectivamente). Hay que recalcar que los Jonas donaron mil entradas para niños huérfanos y víctimas por quemaduras y otras tantas a los estudiantes pobres de la asociación ‘Fe y Alegría’.

Oasis

Los muchachones de Manchester, liderados por los hermanos Noel y Liam Gallagher, llegaron por primera vez a nuestro país para ofrecer uno de sus mejores conciertos en el Estadio Nacional. La banda arrancó la noche con el tema Supersonic y, como era de esperarse, los clásicos noventeros de la banda (“Wonderwall”, “Don’t look back in anger”, “Champagne Supernova” y “Live Forever”) no pudieron estar ausentes en el recinto. Los miembros de Oasis presentaron además los éxitos de su último álbum Dig out your soul. Los Gallagher no dudaron en regalar sus panderetas a sus fanáticos. Ofrecieron un concierto con el mayor número de luces móviles (125) instaladas en un show local.

Kiss

Otro de los conciertos más esperados del año. Los setenteros rockeros de Kiss llegaron por primera vez a Lima para presentar un show con una parafernalia nunca vista en el Perú: espectaculares fuegos artificiales que fueron apreciados desde varios kilómetros a la redonda. El genial Gene Simons mantuvo vigente su fama de demonio haciendo brotar sangre de la boca; Paul Stanley, el chico estrella, sobrevoló a lo largo del Estadio Nacional sobre los miles de espectadores. Prometieron volver. Los estamos esperando.

Iron Maiden

La “dama de hierro” por fin llegó al Perú, algo impensable para muchos amantes del rock más duro. Bruce Dickinson, Steve Harris, Dave Murray, Adrian Smith, Nicko McBrain y Janick Gers hicieron vibrar las estructuras del Estadio Monumental a punta de puro metal pesado. “Phantom of the opera”, “Wasted Years” y “The troopers” fueron infaltables en esta celebración a la bestia.
Uno de los momentos más emocionantes fue la aparición de Eddie, la mascota, en su faceta de Cyborg. El buen Dickinson no dudó en pedir al respetable: “Scream for me, Lima”. La respuesta fue inmediata. El nombre Maiden fue repetido por decenas de miles de almas. Para el recuerdo.

The Killers

Los asesinos llegaron para matar. Como parte de su gira Day and Age, la banda liderada por Brandon Flowes inició su noche de euforia con el clásico Human. Además se recordaron los temas de sus otras producciones como “Hot Fuss” y “Sam’s town”. Flowers, tratando de hablar en español, se dirigió al respetable con un: “Lima, esta noche somos de ustedes”.
Horas antes, The Killers se había dedicado a conocer la ciudad. Fueron vistos en la discoteca Gótica de Larcomar y hasta se animaron a hacer parapente en los acantilados miraflorinos.

Juan Luis Guerra

La explanada del Estadio Monumental acogió al genio de la bachata y el merengue Juan Luis Guerra en su gira La Travesía. Durante dos horas, el dominicano interpretó las canciones que lo lanzaron a la fama: “Burbujas de amor”, “La bilirrubina”, “Ojalá que llueva café” (y sí que llovió literalmente café en sachets) y “Woman del Callao”; por nombrar algunas de una larga lista.
En un momento del show, Juan Luis Guerra y nuestro valor nacional Gian Marco deleitaron a miles de asistentes cuando interpretaron juntos la canción “Que me des tu cariño”. Era la tercera vez que los cantantes compartieron un escenario.
Tras cerca de hora y media de concierto, el dominicano se despidió y al ritmo de “Otra, otra” y “Oe, oe, oe, oe”, Juan Luis salió nuevamente y encendió la fiesta con “Visa para un sueño”, “Bachata rosa” y “La hormiguita”, para culminar, finalmente, con “Si tú no bailas conmigo” y “Como yo”. Todos felices y contentos.

Rubén Blades

El Monumental vibró al ritmo de “Decisiones”, “Ligia Elena”, “Plástico”, entre otros muchos éxitos. El poeta de la salsa llegó a Lima de la mano de los Seis del Solar (luego de casi seis años de ausencia en tierras peruanas) con el tour Todos vuelven, con motivo del 25 aniversario del álbum Buscando América, el cual es considerado un hito dentro del género salsero.
En pleno concierto Blades se atrevió a ponerse en pleno estadio crema la camiseta del equipo de sus amores: Alianza Lima. Una anécdota para contar a los nietos. Por otra parte, la visita del músico panameño coincidió con la muerte de su gran amigo Arturo ‘Zambo’ Cavero, a cuyo funeral asistió para sorpresa de todos.
26 dic 2009 0 comentarios

"Colombia te Canto": Eddie Palmieri en La Feria de Cali

Anoche estuvo Eddie Palmieri en el concierto inaugural de la Feria de Cali en Colombia. Con el formato de La Perfecta II, Eddie ofreció al público caleño temas como “Vámonos pa’l Monte”, “Ajiaco Caliente”, “Tirándote Flores”, “Sujétate la Lengua” y “Lázaro y su Micrófono”, parte de su sabroso y gran repertorio de casi cinco décadas.

Entre los músicos que estuvieron en tarima pudimos ver a Brian Lynch (trompeta), Conrad Herwig y Jimmy Bosch (trombones), José Clausell (timbales), El Pequeño Johnny (conga), Karen Joseph (Flauta), Nelson González (tres) y Hermán Olivera y Ray Viera (vocalistas) .

Como les comentamos, tenemos en nuestro blog el enlace de la televisión colombiana de la transmisión de la Feria, gracias a la cual pudimos ver anoche el show de Palmieri y esperamos seguir apreciando las próximas noches de música.

Si se perdieron anoche nuestra transmisión, acá les presentamos tres temas de Eddie Palmieri ( “una imagen vale más que mil palabras"):

“Ajíaco Caliente”





"Tirándote Flores"






"Sujétate la Lengua"







Y el cierre de transmisión con "Lázaro y su Micrófono"




Esperamos que hoy sábado continúe la transmisión del festival.


Acá está una nota de prensa sobre la presentación de anoche:

Sin duda alguna, uno de los eventos más importantes para los y las amantes de la salsa en la versión 2009 de la Feria de Cali va a ser la presentación del pianista Eddie Palmieri, única presentación en Suramérica del artista de 73 años en esta visita a nuestro continente. La de Palmieri será una presentación pública (las grandes ventajas de tener un alcalde salsero!), y tendrá lugar en el estadio Pascual Guerrero durante la primera noche de feria, el 25 de diciembre.

Por qué una presentación de Palmieri en Cali es importante? La historia de Eddie Palmieri cuenta la historia de la salsa, y en particular cuenta la historia de la salsa como la vivimos en Cali. Palmieri ha estado tocando música desde los 1950s, y la evolución de su sonido ha jalado la evolución misma de lo que hoy conocemos como música salsa.

Paralelo a esa evolución, ha evolucionado también el gusto musical de los caleños por la música afro-antillana. Hay pachangas y bugalúes de Palmieri entre ese repertorio clásico de discos de 33 revoluciones que se aceleraban a 45 para poder bailar más rápido. Esa es una tradición de baile caleño que les está dando títulos mundiales de baile en Las Vegas, Miami y otros lugares a los muchachos y muchachas de los barrios de la ciudad. En efecto, "Palo de Mango" y "Cinturita" de Palmieri estaban dentro de los discos acelerados más absolutamente favoritos en los 1960s y 1970s en Cali.

Después de ese tiempo, Palmieri se haría protagonista en ese ambicioso proyecto de internacionalización de la salsa de los 1970s - 1980s. Esos fueron los tiempos de los grandes sellos, y Palmieri tocó con varios de ellos: Alegre, Tico, Coco, y por supuesto Fania. Fue durante esa época que Eddie visitó Cali (1981), en compañía de su hermano el también pianista Charlie, haciendo un dueto de pianos que aunque se juntaba solo ocasionalmente era legendario. Ese dueto terminaría lamentablemente con la muerte relativamente temprana de Charlie en 1988.

Después Palmieri daría un paso decidido hacia el jazz latino, y en esa encarnación lo tuvimos en Cali hace tres años, en el festival Ajazzgo 2006, tocando con Giovanni Hidalgo y el trompetista Bryan Lynch.

Esta evolución musical de Palmieri a la vez resume la de los rumberos caleños, quienes pasaron de la pura rumba de charanga, pachanga y bugalú de los 60s al gusto por el sonido fuerte y la destreza musical en los 1980s y luego al poder más abstracto y universal del jazz latino. El Palmieri que viene a Cali es un tipo que tras 60 años de tocar en estas escalas diversas de la esfera afro-antillana es más que un músico sazonado. Es un maestro, uno de los más grandes músicos del concierto afro-antillano aun vivientes. Considerado entre los mejores pianistas de jazz de la actualidad, Palmieri retorna en Cali a sus raíces salseras clásicas, y eso es algo para no perderse.

Desde ahora nos imaginamos aquí en Feria de Cali.com lo que va a ser tener a veinte, treinta, cuarenta mil personas ovacionando en el estadio a Palmieri y su orquesta La Perfecta II. Este homenaje multitudinario es algo que le debemos los caleños al maestro que ha visto crecer el amor de esta ciudad por su música, y por la salsa en general.

Con Palmieri va a estar otra leyenda de los tiempos de su primera época y más cercano a nosotros, el también pianista peruano Alfredo Linares, quien ha vivido en Cali. También, el caleño Hermes Manyoma, entre otros artistas de los tiempos clásicos de la salsa. El repertorio incluye a los muchachos de Choc Quib Town, nominados al Grammy Latino 2009 por su interesante fusión rítmica que combina el hip-hop con los ritmos de nuestro Pacífico colombiano.

Como mencionamos al comienzo, se ha anunciado que el evento va a ser gratuito, lo cual es definitivamente otro de los aspectos para destacar en esta presentación. En Estados Unidos se pueden pagar 35 dólares por la boleta más barata para ver a Palmieri y queda uno en la parte más alejada del escenario. No que en un evento gratuito uno vaya a estar muy cerca, pero es Palmieri! Y gratis! Y en Cali! Es definitivamente un evento para no perderse en esta versión de la feria.
25 dic 2009 0 comentarios

Hoy empieza la Feria de Cali


Hoy empieza la 52 Feria de Cali. Hasta el 30 de Diciembre una serie de eventos artísticos y culturales tendrán lugar en diferentes escenarios de la ciudad que dan cabida, una vez más, a esta semana de fiesta y celebración.

La Salsa es protagonista de la Feria de Cali y muchos artistas y orquestas estarán en diversos escenario de la Feria a partir de esta noche. En la fecha inaugural estarán, entre otros, el peruano Alfredito Linares y el maestro Eddie Palmieri.

En los próximos días otros nombres estaelares de la música también tendrán la ocasión de participar en este evento.
24 dic 2009 1 comentarios

Feliz Navidad

A nombre de la Familia de La Radio de El Salsero queremos desearle a cada uno de Ustedes una muy Feliz Navidad 2009. Que reciban hoy la Noche Buena con sus seres queridos y que compartan con ellos un momento de Reflexión y Paz.

Y ya que hablamos de compartir, queremos compartir con Ustedes un momento especial: hace dos días sobrepasamos las 100,000 entradas a nuestro blog-emisora, desde que empezáramos a operar a inicios de febrero.

Cien Mil Gracias por su preferencia y los invitamos hoy y mañana a que nos acompañen en nuestra programación musical, 100% Navideña

Un abrazo y ¡¡Feliz Navidad!!
0 comentarios

De alta Oscar D'León

Fuente: El Universal, Venezuela

"¡Hay Oscar para rato!"


La vida le dio otra oportunidad a Oscar D' León. Le toca seguir cantando y bailando salsa, llevando alegría a las fiestas, representando a Venezuela en el mundo entero, siendo ejemplo de superación y del país posible... Y es lo que quiere: seguir en vivo sobre una tarima demostrando por qué es uno de los mejores soneros del mundo.

Ayer salió de alta del Urológico San Román, donde se encontraba recluido tras sufrir un infarto, el segundo después del de 2003. Los médicos tratantes aseguran que ya está fuera de peligro y que su corazón no muestra secuelas.

Su manager, Oswaldo Ponte, se ha encargado de hacer los contactos con la prensa y con todos aquellos preocupados por la salud del salsero. "El que más ha llamado es Gilberto Santa Rosa, ese señor es realmente un caballero. Pero también han estado pendientes Ricardo Montaner, Franco de Vita, Víctor Manuelle... la gente de Puerto Rico, México, Miami... Nosotros estamos sumamente agradecidos por el calor de la gente; como dicen, en el hospital y en la cárcel es donde se conocen a los verdaderos amigos".

Ponte narraba esta semana: "Hace minutos nos vimos y sus ojos se llenaron de lágrimas sólo para decirme: '¡Co... nuevamente esto! ¿Por qué, Dios mío? Portugués, estoy vivo'. Es increíble: en dos oportunidades ha estado a las puertas, pero Dios lo ha devuelto a nosotros".

Como un niño que puede salir a jugar de nuevo, lo primero que dice Oscar por el hilo telefónico es: "¡Listos para salir a casaaa!", al tiempo que cuenta cómo fue, qué sintió, qué hará en estos días y qué espera para el futuro.

"Estaba corriendo como siempre y sentí un dolor en el pecho, caminé hasta donde tenía que caminar, un muchacho que estaba limpiando su carro me llevó a la clínica".

-¿Y cómo fue este infarto en comparación con el de 2003 en Martinica?

-Fue igual, la diferencia es que no me dormí, en aquella oportunidad el cuerpo no me respondía, esta vez pude moverme y hacerlo a tiempo.

-¿Qué planea hacer esta Navidad?

-Bueno, en la casa están haciendo las hallacas, allí estaré, oyendo música, escribiendo cosas en la computadora, compartiendo con toda mi familia... Tengo una casita en Puerto La Cruz, de repente nos vamos para allá. Y el 15 de enero arranco de nuevo.

-¿Y puede comer hallaca?

-Claro, más bien me dijeron que tengo que comer carne, que tengo las proteínas bajas. Mi vida sigue igual, lo que pasa es que ahora tengo que ser estricto con mis medicinas, como tenía que hacerlo y no lo hice. Estas enfermedades son cíclicas.

-¿Qué mensaje da a sus fanáticos?

-Primero, que si sienten algún dolor en el pecho que no se pongan a divagar o a esperar, que se muevan, que estén pendientes. Luego, que hay Oscar para rato y la rumba sigue.

-El doctor Mauro Herrera decía que tenía suerte, que si hubiese llegado después hubiese sido muy tarde. ¿Fue suerte o fue Dios?

-Creo que fue la decisión de haberme venido rápido a la clínica.

-¿Cree en Dios?

-Por supuesto, y aquí estamos pidiéndole con fe y dándole gracias.

-¿Qué le pide al Niño Jesús en esta Nochebuena?

-Tranquilidad, prosperidad, más salud...

-¿Y para el Año Nuevo?

-Seguir dándole al público lo que pide, porque se lo merece, por sus rezos y sus buenos deseos.

Tras unos 20 días de reposo, Oscar D'León regresará a los escenarios el 15 de enero para dar el grito del Carnaval en Barcelona (Anzoátegui). El 29 cantará en el Solid Fest junto a Gilberto Santa Rosa y Víctor Manuelle; al día siguiente llevará su salsa a la Feria de San Cristóbal y el 31 recibirá un tributo de parte de la Embajada de Suiza en Venezuela.
0 comentarios

Salsa Gorda en Navidad


Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Frances Tirado

Ambos aseguran que están pasando por un buen momento en el género que les apasiona, que es la salsa. Tanto así, que Luisito Carrión y Don Perignon, junto con Willie Rosario y Ray de la Paz, unirán sus talentos mañana, viernes, en el evento Navidad a son de salsa.

“Estamos pasando por el mejor momento de la orquesta y nos han catapultado a un lugar no soñado”, expresa Don Perignon, destacado en el género tropical como arreglista, timbalero y director de La Puertorriqueña.

El cantante Luisito Carrión, por su parte, quien hace un año lanzó el disco Luisito Carrión de la calle, también se siente bendecido porque el 2009 ha sido de mucho taller, lo que agradece a Dios.

En cuanto al espectáculo en el que participarán, el veterano intérprete asegura que “le vamos a regalar a la gente mucha salsa”.

Mientras que su colega señala que este evento es “una gran oportunidad para los fans salseros que son jóvenes y nos permiten entrar, porque la música tropical que dominó la década del 90 no es la que ellos desean, cuando se trata de bailar, porque buscan la salsa gorda y ahí es que entramos nosotros y no por el peso, sino por nuestra música (ríe)”.

“ Ésta es mi gran oportunidad de presentar nuestra música. A Willie Rosario lo considero mi maestro en mi estilo musical y es un placer compartir la tarima con Luisito”, acota el también alguacil del Tribunal de Primera Instancia de Bayamón.
Amigos de verdad

Luisito Carrión considera que Don Perignon es su paño de lágrimas. Seguido, su pana lo interrumpe para agregar que existe entre ellos una hermandad.

“No pasan muchos días que no estemos hablando de cualquier cosa, hasta de caballo hablamos. Encontrarnos en una tarima es una satisfacción adicional”, dice Pedro Luis Morales Cortijo, mejor conocido como Don Perignon.

Luisito Carrión, asimismo, señala que “lo veo como una persona de mucho respeto y una figura importante en mi crecimiento, porque lo amo y quiero mucho, porque cuando tengo un problema en quien confío es en él que tiene una respuesta sincera para mí”.
23 dic 2009 0 comentarios

¡Ten Cuidado!: La 33 vuelve con su Salsa Brava


Fuente: Colprensa, Colombia. Por Sergio Villamizar

El centro de operaciones de La 33 queda en la calle que le dio el nombre a esta agrupación y que se ubica en el barrio Teusaquillo, de Bogotá. En poco más de cinco años de labores, esta orquesta ha logrado romper con la incredulidad y la envidia que impera en la industria discográfica actual, haciendo salsa brava de verdad.

Por eso, ha sido todo un suceso musical el lanzamiento de ¡Ten Cuidado!, su tercera producción discográfica. Más aún, porque esta banda sigue realizando todo su trabajo de manera independiente, recorriendo un camino mucho más difícil, pero más satisfactorio para los integrantes.

El pasado 4 de diciembre presentó el disco mediante un concierto en Bogotá, y tres días antes del evento la boletería se había agotado. En su primer día en el mercado se vendieron unas mil 500 copias de ¡Ten cuidado! , cifra que enaltece la labor independiente de La 33.


Pisando fuerte

“Ha sido nuestro mejor lanzamiento. Para el primer disco logramos vender los primeros mil ejemplares, en tres meses. Con el nuevo trabajo, en este momento estamos superando los tres mil”, comenta Sergio Mejía, director de La 33, orquesta que fundó junto a su hermano Santiago, quien interpreta el piano en la banda .

A diferencia del álbum anterior, en este tercero la realización fu colectiva, pues los músicos de la agrupación participaron mucho en su elaboración. "Cada quien va llegando con sus canciones y durante las giras y ensayos las vamos probando, trabajando, hasta que sentimos que tenemos un buen tema", afirma Sergio.

Para él, ¡Ten cuidado! tiene el sabor del primer álbum, pero también la madurez de los años que llevan de trabajo. En este disco La 33 vuelve al boogaloo y lo fusiona con mambo y funk. Aún así, mantiene su sonido de salsa brava, un género musical siempre fuerte en los bares, pero que poco se interpretaba en vivo y menos, se emitía en radio.


Un difícil comienzo

Incluso cuando esta orquesta empezó su recorrido en la música, quien masterizó su primer disco les dijo que mucha gente llevaba esperando un trabajo así, por casi treinta años. A Sergio esto le parecía una exageración.

“Cuando comenzamos era difícil porque no querían poner este tipo de propuestas. Nos tocó entrar al medio y abrir las puertas para otros artistas, como Calambuco y Toño Barrio. La gente ayudó mucho, pues nos escuchaba en los bares, compraba los discos y empezó a presionar a las emisoras para escuchar nuestra música”, agrega.

Una de las canciones de La 33, La pantera mambo, se convirtió en un éxito que los llevó a diferentes partes del país y más adelante, a visitar varios continentes. Hoy en día, la orquesta realiza constantemente giras por Europa y cada vez pisa más fuerte en el mercado musical, como lo demuestran los albores de ¡Ten cuidado!.


Sobre el álbum ¡Ten cuidado!

- Posee 15 carátulas diferentes, en un esfuerzo de darle un valor agregado al álbum, en una época donde cada vez se venden menos discos.

- Tiene once canciones e incluye el tema de The Police, Roxanne, que desde hace tiempo La 33 interpretaba en vivo, pero no podía grabar, por derechos de autor.

- Aborda temas de interés social en las canciones ¡Ten Cuidado!, Conciencia intranquila y Sonrisas bellas.

- Cuenta con un tema dedicado al momento actual de la salsa en Bogotá, titulada Salsa resucitó.

- La canción Me quedo es la respuesta de La 33 a quienes la critican, dicen que no tiene talento y que alcanzó su éxito por rosca.
0 comentarios

"Yo Conocí a Piloto y Vera" por Marta Valdés


Fuente: Cubadebate. Por: Marta Valdés

Piloto y Vera con Elena Burke


Me ha parecido justo destinar un espacio, antes de que finalice este año de 2009, para hablar acerca de una pareja de prolíficos autores cubanos cuya labor de conjunto, orientada hacia la música popular, dejó -además- una huella respetable en la búsqueda de un teatro musical cubano. Breve pero fructífera, la obra de Piloto y Vera había comenzado en la segunda mitad de los años cuarenta del siglo pasado -exactamente en 1947, según han afirmado ellos mismos- y quedó trunca cuando uno de sus integrantes falleció, como consecuencia de un accidente aéreo, en 1967.

Dos muchachos habaneros que nacieron en 1929, con unos meses de diferencia, en el seno de familias que se profesaban buena amistad. Giraldo viajó desde muy niño con sus padres hacia Estados Unidos. Cuando el matrimonio tomó la decisión de establecerse de nuevo en La Habana, ya el hijo era todo un jovencito de 15 años. Nada más natural que revitalizar los lazos con los mejores amigos que habían dejado por acá.

Fue así que aquellos que, en cierta ocasión, habían ocupado la misma cuna mientras los padres disfrutaban de un buen rato de conversación, se vieron iniciando por cuenta propia una amistad como pocas, a raíz de haber matriculado en la Escuela de Artes y Oficios el régimen de estudios que los prepararía para que optaran por el título de Constructor Civil.

Un par de compañeros de estudio, de fiestas, de ilusiones, que tuvieron un buen día la idea de canalizar, el uno su vocación infinita por la música, el otro su ingenio y locuacidad, en favor de una ejemplar fusión aplicada a cuanta variante musical cubana pudiera alzarse en letra y música.

Giraldo Piloto era delgado, sobrio en sus expresiones sin dejar de ser afable, organizado y diligente. Había cursado las asignaturas teóricas que le permitieron tomar clases de violín, pero tuvo que desviar sus estudios hacia una profesión que le hiciera posible, en breve tiempo, aportar alguna ayuda a la economía familiar.

Alberto Vera era corpulento, expresivo y jaranero a la par que estudioso y cumplidor como su amigo.

Dotados para el dibujo, al cabo del tiempo los veríamos convertirse en expertos cartógrafos. Ambos sentían especial inclinación hacia la buena música del momento. Sabían valorar lo mejor de la canción que nos llegaba desde el exterior por medio de la radio y el disco. Se identificaban, por igual, con la guaracha vieja, el mambo y el bolero recién nacido en el cuarto de un solar, que luego se cantaba en la sala de una casa, en el banco de un parque y en el muro del malecón. Casi siempre juntos, frecuentaban los ambientes íntimos donde era posible conocer, de primera mano, un feeling que ya comenzaba a vestir pantalones largos.

Yo no soñaba conocer a aquellos Piloto y Vera que firmaban la preciosa canción Hay que recordar, siempre presente en un programa radial nocturno donde Pepe Reyes llevaba la voz cantante, acompañado por un grupo pequeño de músicos que nada tenían que envidiar a quienes respaldaban a los crooners americanos en mis canciones favoritas del momento, cuya música resultaba tan bella y cuyas letras, tomadas al vuelo a manera de un singular dictado y almacenadas en una libreta, me ayudaban a practicar el inglés para salir mejor en los exámenes. También las letras de las nuevas canciones cubanas resultaban interesantes, lógicas en su argumento, y su música me contentaba con igual intensidad.

Me aficioné a ellas a tal extremo, que mi interés volaba por el dial del radio y se detenía en seco, con alegría, lo mismo al escuchar algo de un tal José Antonio Méndez que ante la bella voz de hombre o mujer que entonaba alguno de mis favoritos como You are too beautiful o I’ll close my eyes. El cancionero popular cubano estaba asentándose, en primera línea, sobre modelos atractivos, firmes y hermosos; dialogaba, de igual a igual, con las expresiones más novedosas de otros cancioneros difundidos por las maquinarias poderosas del mercado; sólo que, al no tener que responder a sus coordenadas, podía aventurarse en ciertas audacias que, consideradas sin apasionamiento desde la óptica actual, les han permitido a algunos de sus más reconocidos exponentes, anotarse ese matiz de excelencia que se desprende del hecho mismo de haber saltado por encima de las modas a lo largo de tantas décadas. No me he desviado del tema Piloto y Vera: todo lo contrario.

Los jóvenes a quienes les tocó marcar con su huella renovadora la música popular en los diez años transcurridos entre la mitad de los cuarenta y la mitad de los cincuenta, no se limitaron a la canción y el bolero. Ellos habían visto llegar el mambo y, más tarde, acogieron como suyo el cha cha chá. El bolero, la canción, el son y la guaracha formaban parte del ambiente sonoro que les había recibido al nacer, en los barrios y repartos donde alcanzarían uso de razón. Más allá de esas expresiones presentes en la vida diaria, la entrada de la radio en los hogares más modestos puso al alcance de todos los oídos algunos ingredientes nuevos a tener en cuenta.

Fue el mambo la primera de esas vetas novedosas que colorearon la música cantada en aquella época: traía su ritmo propio, su riqueza melódica y armónica -como hijo que era de buenos padres- y un invariable toque humorístico que ya había caracterizado a la guaracha y el son. Uno de los más originales y atractivos mambos cantados que vimos aparecer, lo firmaban, precisamente, Piloto y Vera, y se llamaba Mambo Infierno.

A mediados de los cincuenta, cuando comienzan a hacerse notar el timbre vocal de Vicentico Valdés y su estilo fuerte y novedoso, un bolero que parece hecho a su medida aterriza como el sol cuando decimos que cae a plomo, se cuela insistentemente por la puerta de los bajos, por el balcón de los altos, desde la victrola de la esquina. El acompañamiento trae algo diferente, acaso porque en su base armónica predomina la guitarra y no, como es usual, el piano. No he podido conocer con exactitud, quién firmaba el arreglo de Fidelidad, uno de los éxitos más sonados de Piloto y Vera.

Yo, que lo perseguía en la radio y ya me lo había aprendido, me sentí muy honrada el día que conocí a sus autores en el cabaret Sans Souci de La lisa, adonde nos habíamos dirigido por vías muy diferentes ellos y yo, para no perdernos un silencio ni un solo sonido en el show que presentaba a Sara Vaughan, acompañada por músicos de la talla de Jimmy Jones en el piano y Richard Davis en el bajo -por mencionar sólo a dos de sus acompañantes- La fecha exacta de ese acontecimiento tan importante en mi vida como músico -31 de enero de 1957-quedó impresa en el autógrafo que me concedió el bajista. Esa misma noche, en un aparte, algunos artistas me hicieron mostrar una de mis canciones al grupo de autores que habían coincidido allí. Quedamos en contacto para nuevos encuentros y regresé a mi casa con ganas de irle diciendo por el camino a todo el mundo: “yo conocí a Piloto y Vera“.

Mucho me importa delinear, en estos párrafos, los rasgos que pude observar en aquella relación donde se hermanaban la familiaridad y el trabajo creador, sobre la base de una labor de conjunto. Sólo una conciencia del buen equilibrio que resultaría al fundirse la musicalidad y el sentido constructivo de Giraldo Piloto con la aptitud de Alberto Vera para organizar el argumento en frases perfectamente ajustables al discurso melódico, hechas a mano para permitir al vocalista una articulación fluída, sería capaz de originar tan frondoso y versátil catálogo como lo fue el de estos autores.

Podemos calificar como inmenso el éxito del próximo bolero de Piloto y Vera -Añorado encuentro- que arribó a La Habana desde Nueva York, grabado por Vicentico Valdés en un disco pequeño, propio para entrar en victrola e ir ofreciendo avances de lo que sería, al año siguiente, un histórico álbum de Larga Duración con arreglos para orquesta completa (cuerdas, maderas, metales y una base estelar donde se deja escuchar el piano del arreglista, René Hernández, uno de los protagonistas más venerables de la música popular cubana y el jazz latino en el siglo XX).

Las nuevas reglas del juego que se desprendieron para la vida cubana a partir del año 1959, multiplicaron el dinamismo del binomio. No sólo se volcaron hacia el bolero, con numerosos exponentes antológicos como Tu verdad, Debí llorar o la inmensa Duele, cuya sola mención puede despertar resonancias en la memoria musical de cualquiera que la haya disfrutado en la interpretación de Elena Burke, acompañada a la guitarra por Froilán Amézaga: el universo autoral de estos inquietos creadores alcanzó entonces el más alto grado de esa versatilidad que los caracterizaría a lo largo del poco tiempo físico que les fue permitido continuar transitando en común. Tres buenos ejemplos pueden ser la Guajira con tumbao, el mozambique ¿Qué es esto que llega? y la balada Aquí o allá. A toda esta riqueza, debe añadirse un monumento instrumental que dejó grabado Frank Emilio con su quinteto y que responde también a la firma de Piloto y Vera: Scheherezada.

Un párrafo más -sólo uno-porque no es posible pasar por alto su aporte al teatro cubano. Siempre atentos a cualquier brecha que pudiera abrir horizontes para su labor y, entonces más que nunca, atizados por la voluntad de comportarse como agentes vivos a favor de una auténtica vida cultural totalmente ajena a los dictámenes del mercantilismo, se incorporan a los cursos del Seminario de Dramaturgia que, bajo la dirección de Osvaldo Dragún, sesionaban en el Teatro Nacional de Cuba y desde donde se proyectarían hacia el futuro los nuevos pilares del teatro cubano. Con la creación del Teatro Musical de La Habana, al quedar sentadas las bases para que subiera a escena el primer intento de comedia musical cubana: Las vacas gordas, de Abelardo Estorino, son ellos los compositores escogidos para encargarse de todo el cúmulo de piezas musicales que dieron vida a tan exitoso empeño.

Poco después, el binomio se convertiría, temporalmente, en una especie de “tríada” cuando se presentó la posibilidad de acometer una segunda experiencia orientada hacia el mencionado género: la comedia musical Las Yaguas, cuyo libreto firmaba la hoy destacada escritora Mayté Vera, hermana de Alberto. El despliegue de imaginación, sentido teatral y dominio de todas las variantes imaginables de la música cubana, fue el rasgo definitorio de este capítulo tan sustancioso como poco mencionado en relación con el legado de ambos compositores.

Al fallecer en 1996, Alberto Vera dejaba una copiosa obra realizada en solitario. Dentro de pocos días daremos por concluído el año en que, tanto él como su hermano de sueños y empeños, Giraldo Piloto, hubieran arribado a sus ochenta. Agradezcamos a Josefina Barreto, viuda de Piloto y a Giraldo Piloto Barreto, compositor, baterista y director del Grupo Klímax así como a Mayté Vera, su colaboración aportando datos, materiales gráficos y recuerdos para sumarse a este esfuerzo por rendir tributo a la memoria del sin par binomio de cubanísimos autores.

Almendares, 12 de diciembre de 2009