Manuel Paredes es, actualmente y sin lugar a dudas, uno de los principales difusores de la Salsa en el Perú. Su espacio El Rincón Caliente, que se transmite todos los domingos de 7:00 a 9:00 pm desde Radio Libertad (820 AM en Lima, Perú, o a través de www.radiolibertad.com.pe) es uno de los más sintonizados dentro y fuera de nuestra patria habiendo ganado, a través de sus tres años de existencia, la preferencia y respeto de sus seguidores.
Con toda la autoridad del coleccionista y melómano enterado que Manuel tiene, es que el Blog y La Radio de El Salsero se satisface en presentar el siguiente aporte: un repaso a lo más destacado de la producción discográfica salsera del 2009 a cargo del conductor de El Rincón Caliente.
Gracias Manuel por tu participación en el blog y los invitamos a este recuento lleno de música sabrosa.
Fue realmente un honor recibir la invitación de mi amigo Eduardo Livia para comentar para La Radio de El Salsero la producción discográfica del año 2009. En consecuencia, de inmediato y con el mayor gusto, “cogimos el guante”, esperando que el resultado que aquí les presentamos, les ayude a formar sus propias conclusiones sobre lo que fue musicalmente, dentro de nuestro género, el año 2009.
Como es usual, en las postrimerías de cada año se hacen los recuentos de lo mejor en todo orden de actividades, mas aún si se trata del espectáculo, y nuestro género no es la excepción. Lo que encontrarán en las siguientes líneas no es precisamente un ranking con nuestras preferencias. Eso se lo dejamos a ustedes, que estoy seguro buen criterio musical no les faltará. Por el contrario, el siguiente es un repaso de las producciones que vieron la luz en el año 2009, o que habiéndose lanzado al mercado a fines del año anterior se consolidaron en el gusto de los salsómanos en el presente, basado en la aceptación que tuvieron cuando fueron difundidos en nuestro programa radial “Rincón Caliente” por las ondas de “La Primera Emisora Musical del Perú”, Radio Libertad.

Confirmando el repunte que en años anteriores ha tenido en el gusto popular, el sonido Big Band fue, a nuestro juicio, el gran triunfador; y ello merced a dos excelentes producciones que sin duda merecen considerársele entre las mejores de la década que precisamente termina este año. Una de ellas,
“Ven Baila Conmigo” de
The Latin Giants of Jazz, toda una pieza maestra, que reúne excepcionalmente una mayoritaria cantidad de temas de altísima calidad. La banda que lidera José Madera Jr. y que, según versiones que hemos podido recoger, estaría por cambiar de denominación por el de
Las leyendas del Mambo, nos ofrece por lo menos un “quinqué” de temas que calaron hondamente en el gusto popular: “Ahora mismo”, “La Batidora Meneadora”; “Increíble”, “Cuando suenan los cueros”, y “Tengo que conformarme”. El primero en la voz de Cita “La Condesa”, y los restantes interpretados por el “Sonero del barrio” Frankie Vásquez.

A la mencionada exquisita producción, forjada en La Gran Manzana, no se le queda atrás otra del mismo corte pero grabada en Puerto Rico:
“Tributo 45 Aniversario”, la producción que por fin saliera al mercado, no obstante que fuera grabada en años anteriores. Producida con mucha calidad y, fundamentalmente, inmenso amor,
Mario Ortiz Jr. y la constelación de astros reunidos bajo
His All Star Band rinden homenaje al gran trompetista boricua fallecido hace algún tiempo, refrescando éxitos que grabara en los 60s con su Big Band. Con el carisma que a través de su carrera demostró don Mario, no le fue difícil a su hijo Marito convocar a la crema y nata de la salsa en Puerto Rico, con un resultado impecable. Difícil es tener preferencias por algunos temas en particular, pero ya en el plano personal no podemos negar que fuimos subyugados por “Se acabó el bembé” y “El soplo”, interpretados, respectivamente, por los legendarios
Ismael Miranda (de gran año musical) y
Tito Allen. “Pa’los bravos” (con un desfile interminable de grandes figuras del canto salsoso); “Maína” y “Chinita”, son otros temas que demuestran lo bueno del disco.
Puerto Rico siempre es un bastión de la salsa. Y este 2009, son varias las producciones que lo atestiguan. Con el estandarte,
“De regreso al Son”, lo último del inacabable
Ismael Miranda, quien es como el vino “mientras mas añejo, mejor”. Su nueva versión de “Rebeca”, el entrañable “De nuevo en la factoría”; “El Son de Ismael”, que en homenaje al intérprete compuso su amigo “Juanchi” Hernández; y el impecable arreglo para salsa del tema del mexicano Rubén Fuentes, “Escándalo”, dan fe de lo expuesto.
Además, la siempre exuberante producción salsera boricua tuvo otros altos exponentes, algunas de las cuales, por lo menos para nosotros, se constituyeron en gratísimas sorpresas. Un ejemplo, la primera producción como director de orquesta del ex-bajista de Costa Brava, nos referimos a
“Mario Vélez y los Clásicos de la salsa”. Esta producción, que constituye un tributo a Agustín Arce, alto exponente del género en los 70s, nos trae frescos arreglos de grandes éxitos de dicho músico, destacando “Echando pa’lante” y, sobre todo, “La Naturaleza”.
“Moncho” Rivera (sobrino de “Maelo”) nos dejó asimismo una producción con mucho sabor. Con
“Yo tengo lo mío” sí que la “achuntó”: “Kankanito”, “El que no sufre no goza” y el que da título a la producción, son, en nuestra opinión, los número fuertes del disco. El “tridente” de grandes producciones lanzadas en Puerto Rico lo completa
“En Plena Rumba” del grupo que dirigen Héctor Valentín y Edwin Feliciano, o simplemente
“Truco y Zaperoko” cuya calidad nadie discute no obstante lo esporádico de su grabaciones. Aquí repiten el éxito de su “Música Universal” su anterior producción del año 2003. “No se lo diga a papá” y la nueva versión de “Sigan la clave” son nuestras preferidas.

También son destacables otras producciones hechas en la isla como
“Back on the block” que marcó el retorno después de décadas de la
Trópica de Edgar Nevarez;
“55 aniversario” que recoge el concierto de aniversario de la
Sonora Ponceña;
“Latin feelings” del percusionista
Rigo (Rodríguez) y su Obra Maestra (destacadísimo su “Sigo siendo humilde”); y
“Esta fiesta” de
Billy Carrión. Mención especial merece
“Guasábara”, la exitosísima producción de
José M. Lugo, la cual no forma parte de este recuento pues no obstante ser de finales del 2008, en el mismo año alcanzó reconocimiento general.
Dejando por un momento la referencia geográfica, queremos referirnos a aquellos grupos nuevos que a través de sus producciones enfatizan en el
“Sonido Duro” de los años 70s tratando de mantener la esencia del género.

Como muestra representativa de ello, hemos escogido un “póker” de agrupaciones. En primer término nombramos a
“La Excelencia”, su
“Mi Tumbao Social” está a la altura de lo mejor del año en toda la expresión. Con la “ventaja” de vivir en la urbe neoyorquina, donde se gestó el movimiento, no necesitan mayor inspiración para expresar musicalmente sus vivencias, con esa “dureza” muy propia de la “salsa del Barrio” (éxitos: “Ahora que te tengo aquí”; “Unidad”, “Deja de criticar” y un largo etc).
Pero no es menor el mérito de
La Sucursal S.A. agrupación Colombo-española, con residencia en la ciudad Condal pero que, sin embargo, ha sabido recoger en
“Lo Nuestro”, su producción del 2008 pero triunfadora en el 2009, toda la bravura del género; “No te puedo querer”, “Caigo” y el especialísimo arreglo del clásico del cante flamenco “La Bien Pagá” son su carta de presentación. Bien por Marcelo Rosero, cantante y director, y sus muchachos. El tercer “as” del “póker” corresponde a
“Calambuco” de la hermana Colombia; su
“Rompiendo el cuero” es literalmente eso, un disco todo ritmo y sabor sin dejar la esencia de los “agresivos” vientos.

Cerramos la secuencia con nuestra peruanísima
“Sabor y Control” y su
“Alta Peligrosidad”. Singular e inmenso mérito de los muchachos que dirige nuestro amigo Bruno Macher, quienes tienen el envidiable record de haber lanzado producciones con temas propios durante tres años consecutivos, y cuya calidad ya ha sido apreciada y reconocida fuera de las fronteras peruanas. Caso muy particular en un país que no se destaca precisamente por una profusa, ni mucho menos, producción discográfica salsera, no obstante la gran afición por el género.

Retomamos lo geográfico para nuestro recuento y no puede ser con país distinto del que proviene todo esto.
Cuba. Y aunque a nuestro programa llegan relativamente pocas producciones hechas en la isla, nos alcanzó lo poco para comprobar una vez más la nunca puesta en duda riqueza de su música. Ejemplos de ellos son la emblemática
“Arrasando” de
Los Van Van, con su éxito “Me mantengo” (en la radiotelefonía “comercial” arrasó con un tema grabado en años anteriores: “Después de todo”);
Los Muñequitos de Matanzas nos deleitaron con
“De Palo pa rumba” y la laureada con el Grammy
Omara Portuondo lo hizo con su encantador
“Gracias”. Desde Colombia, aparte del ya mencionado “Calambuco” merece el reconocimiento la nueva producción de
La 33:
“Ten cuidado”.

Regresando a los
Estados Unidos, ya sabemos que la salsa no es patrimonio solo de NYC, la Costa Oeste tiene muchos y muy buenos representantes y este 2009 salió de esa zona una de los grandes producciones del género, se trata de
“It’s About Time”, del maestro
Orestes Vilató. Su corte “Toca Vilató” con todo derecho reclama a considerársele como uno de los mejores temas individuales del año, pero asimismo “Como baila Marieta” (excelente Vilató al Bongó) y “Remembering Ray”, en homenaje a “Manos Duras”, fueron muy gustadas. Desde Seattle, el percusionista
Steve Guasch lanzó su segunda producción con su grupo Guaschará:
“Influencias”. Coincidentemente (como en el disco de Vilató), “Homenaje a Ray (Barretto)” fue uno de sus temas mas gustados, en nuestro programa sonaron también “La melodía” y el arreglo para salsa de la vieja ranchera que décadas atrás impusiera el inmortal Pedro Infante: “Flor sin Retoño”.

Desde la Gran Manzana, vino la segunda producción de
Dave Santiago y su Latin Affair:
“Rumbeando en el solar”, con muy buenos temas como el que da titulo al disco, sin quedarse atrás su excelente versión del siempre muy gustado “El cuarto de tula”.
También grabado en USA, puntualmente en Hollywood,
“Ciclos” marcó la reaparición del vocalista y multiinstrumentista nicaragüense
Luis Enrique, y vaya que reaparición. Por todo lo alto. Ganador del Grammy latino; además, su “single” de presentación “Yo no se mañana” ha sido tal vez el tema salsero mas popular universalmente, al ocupar el primer lugar de los charts por varias semanas; sin embargo, para nuestro gusto, el hermoso “Sonríe” así como la entrañable “Autobiografia”, que narra las vicisitudes que tienen que superar los inmigrantes en países llamados “del primer mundo”, hacen que esta producción sea una de nuestras preferidas del año que se cierra.
La secuencia de Estados Unidos se cierra con
Sonido Ideal (“Que viva sonido ideal”), la agrupación con la que en el siglo XXI los originales líderes de la recordada Típica Ideal (Gil Suárez y Mike Amitin) nos refrescan el sonido de la vieja charanga, esta vez con la voz del sonero Frankie Vásquez. Tampoco debe pasar desapercibido
“A Millón”, lo último del trombón criollo, el gran
Jimmy Bosch.

No ubicamos una categoría especial para el disco reaparición del sin par
Rubén Blades, reaparición que también se dio en el plano de la actuación luego de estar alejado por varios años por su conocida gestión pública en su patria panameña. Con su
“Cantares del subdesarrollo”, disco en el que tiene múltiple participación, pues no solo hace de vocalista sino que se hace cargo de varios instrumentos, nos lleva a un acercamiento al sonido típico cubano. “Las calles” resultó el tema mas gustado en nuestro programa.
Todo un párrafo, y más seguramente, nos merecen la producción discográfica de
Venezuela. Como ya es una constante, desde algunos años atrás venimos comentando en los resúmenes anuales que más de una producción del hermano país se sitúe entre las mejores. El 2009 permitió el lucimiento y aceptación popular de producciones como, entre otras,
“Cosa de locos Vol.2” del Grupo
La Negramenta, producido por Pedro Linares y con unas voces entre las que destaca la el gran Marcial Isturiz. Ya en 2008, antes de su salida al mercado sonó mucho en Rincón Caliente su “Música negra”, este año le tocó a la nueva versión de “No pierdo las esperanzas”, que años atrás hiciera el Grupo Fascinación.
Continuando con las excelentes producciones venezolanas, aparece
“Historias paralelas”, del veterano trombonista
César Monge, el popular “Albóndiga” y el no menos conocido vocalista
Rodrigo Mendoza. La experiencia de ambos es una garantía y alcanzan lucimiento especial en “40 años” y “sabrosura N°1”; selecto grupo de instrumentistas fueron convocados para conformar la banda que con el nombre de Orquesta Albóndiga y su Pandilla respalda esta producción, sino lean estos nombres: “Mortadelo” Soto y Julito Antillano al bajo; Joel Uriola al piano, Juan Pablo Barrios al bongó, así como la participación vocal entre otros de Edgar “dolor” Quijada.

Y ahí no queda la cosa, también de Venezuela,
Julio Escalona y los Rumbaleros, prácticamente un debutante absoluto quien nos hizo llegar a la radio algunos temas a comienzos de año y felizmente que al cierre de éste nos encontramos con que su producción salió al mercado.
“Pa’trás con Swing” es su titulo y con absoluta convicción les recomendamos el tema “Súperate” de excelente lírica y no menor sabor. Asimismo,
Joel Uriola con su santera producción “Babalawo”. Una mención especialísima es para un tema que no ha visto aún la luz comercial pero que gracias a su calidad y a la gentileza de sus intérpretes sonaron y mucho en Rincón Caliente a lo largo de todo el 2009. Nos estamos refiriendo a
“La Invitación” con la interpretación de
Edmundo Pérez, “Mundito” quien con su
Orquesta Celestial puso el marco a la voz de la sonera
Mariana.

Párrafo especial para las intérpretes femeninas, donde a nuestro juicio destacó la producción de la boricua
Choco Orta (
“Ahora mismo”), su homenaje a las grandes vocalistas gustó mucho. ¿mi favorito? “Por accidente” homenajeando a La Lupe. En este rubro también destacó la nueva versión de “Animo y Aliento” a cargo de nuestra compatriota
Eva Ayllón, incuida en su producción
“Kimba Fá” con participación entre otros de Alex Acuña, Justo Almario y Ramón Stagnaro. Pero la sorpresa y muy agradable por cierto vino desde California con la producción
“A Gozar” de la también compatriota peruana
Cecilia Noel, si no la han escuchado se están perdiendo algo buenísimo, para muestra un botón: su versión de “Así se compone un son”.

Otra “categoría especial” podríamos otorgársele a las producciones
“Masterworks” que lanzara el sello
Fania remasterizando grandes éxitos de su época de oro; es así que nuevamente tuvimos en el mercado a producciones imperdibles como “Vámonos pa’l Monte”; “Siembra”; “Indestructible”; “La Voz”, “San Juan 1973” (Fania at Yankee Studium), entre otros; todas ellas con “bonus tracks” de grabaciones de ensayo, de temas incluidos en las mismas u otras que no llegaron a ser incluidas en los discos originalmente lanzados. ¿Con cual nos quedamos? Difícil escoger, pero si hubiera que hacerlo, sería por
“La Voz” de Héctor Lavoe con una singular y excelente versión, mucho mas larga que la original, de
“Paraíso de dulzura”.

Ya finalizando, nos referiremos al
Latin Jazz con la salvedad que debemos confesar que no
escuchamos producciones en numero suficiente como para formarnos una selección representativa de este vasto género. Les dejo unos títulos que me resultaron interesantes:
“Kenya Live” (revisited) con
Bobby Sanabria dirigiendo The Manhattan School of Music Afrocuban Jazz Orchestra, la excelente actualización del disco que medio siglo atrás grabara Machito y sus Afrocubans;
“Things I wanted to do” de
Chembo Corniel, en el que destaca su “Descarga Patato” (coincidentemente Sanabria y Corniel integran regularmente la percusión de la banda de Larry Harlow);
Bobby Matos sometió al veredicto del público su
“Unity” del cual nos gustó mucho “Oiganlo”, sugerencia que cumplimos obedientemente y se la redirigimos a ustedes; el conguero chicano
Poncho Sánchez reapareció con la solvencia de siempre a través
“Psychedelic Blues”. El
“Frankly” del pianista cubano
Paquito Echeverría completa nuestra propuesta de cinco producciones.

Existen producciones que difícilmente encajarían en alguna de las categorías que hemos venido comentando, pero no por ello creemos que deben ser excluidos de este recuento, máxime si tienen un ingrediente muy importante de lo latino. De ellas, dos son gestadas en España, nuestro conocido
Diego El Cigala y su
“Dos Lágrimas” es, sin duda, infaltable en cualquier recuento anual, teniendo como tema estandarte “Dos gardenias”; pero a esa producción se le debe sumar lo que grabó la cantante
Concha Buika a dúo con
Chucho Valdés. Su interpretación de “Andariego” es realmente extraordinaria. Sin embargo, la producción que se lleva a nuestro juicio las palmas es sin duda
“Bach in Havana” de
Tiempo Libre, con toda justicia nominado al Grammy principal. Una producción que demuestra la universalidad de la música, en una perfecta fusión de lo clásico con la riqueza de los sonidos afrocaribeños. Toda una joya.
Espero pues amigos que este probablemente tedioso repaso les sirva para que cada cual se plantee su propia selección de predilectos del año y sea un motivo de amical polémica entre los amantes del género.

Agradecido por su paciencia, no me queda sino reiterar el agradecimiento a La Radio de El Salsero por haberme permitido llegar a su legión de seguidores (felicitaciones por las 100 mil visitas), y los dejo con tres producciones que han aparecido en los últimos días del año, y que constituyen grandes pronósticos para el 2010 que está por iniciarse. Sin duda que el gran lanzamiento de fin de año resulta
“Many Moods” la producción de la cantante dominicana
Yolanda Duke con la Tito Puente Orchestra (que no son otros que los integrantes de The Latin Giants con algunas pequeñas variantes, también dirigidos por José Madera Jr.). Con ese sonido Big Band que tanto gusta, es un deleite escuchar la versión de “La Peleona” en la que la dominicana comparte la parte vocal alterna con su paisano José Alberto “El Canario”.
Las otras dos recomendaciones para este año son
“Primo” con la orquesta de
Angel Lebrón (nada que ver con los hermanos Lebrón que todos conocemos) y desde Venezuela (cuando no!!)
Julito con su producción
“Pa’l Bailador” debut como director musical del bajista Julio Fernández Antillano. Basta escuchar los dos primeros cortes “Maribel” (una versión actualizada de “La Niche” de La Conspiración) asì como “El Nazareno y yo” interpretado por Angel Flores (el mismo del Klan de Porfi Baloa).
Muchas gracias y mucha ventura para ustedes y los suyos en el muy próximo 2010.
Completando el muy detallado recuento de Manuel, EL SALSERO presenta una lista parcial de los discos aparecidos en el 2009:
3 De La Habana, Llegó el Momento
Adolescent’s Orquesta, Sellos de mi ADN
Alain Daniel, Vestigios
Alberto Barrós, Tributo a la Salsa Colombiana 2
Albita, Mis Tacones
Angelito, Amor a Primera Vista
Angelo Lei, Amor Alegría Pasión
Aymée, Corazón Sonero
Bannakumbi, Un Nuevo Día
Bazil Alexander, Con un Beso de Quien Amas
Bernie Pérez, No es Llegar es Mantenerte
Billy Carrion, Esta Fiesta
Bobby Matos, Unity
Bobby Pérez y Tres Con Kaché, Poniendo Todo el Corazón
Bobby Sanabria and the Manhattan School of Music Afro-Cuban Jazz Orchestra, Kenya Revisited Live
Calambuco, Rompiendo el Cuero
Calle Reina, Un Consejo Sano
Canelita Medina, 50 Años en Vivo
Caracas Soul Connection, Canciones del Alma
Carlos Joel & La Balanza, Lo Que Traigo Ahora
Carolina La O, Reencuentro con Los Gemelos
Cecilia Noel, A Gozar
César Monges y Rodrigo Mendoza, Historias Paralelas
Charanga Habanera, No Mires la Carátula
Charlie Cardona, Para Ser Feliz
Charlie Sierra y su Orquesta Paso Nivel, Ganas de Bailar
Chembo Corniel, Things I Wanted to Do
Choco Orta, Ahora Mismo
Clave Sonera, Rumba Para Viena
Coco Ugarte, Mi Música
Conjunto Imagen, Afinando 20 Aniversario
Croma Latina, Mi Rumba
Dave Santiago & Latin Affair, Rumbenado en el Solar
Diablosón, Señor Salsa
Dicupé II, Dicupé II
Domingo Quiñones, Conquistador de Corazones
Edgar Nevárez y La Trópica, Back on the Block
Edgardo Rivera y Son de Trova, En Vivo
Eddie Aponte, En el Mismo Café
Edwin Clemente, Aquí Traigo la Rumba, Bailador
Edy Martínez & His Jazz Orchestra, Midnight Jazz Affair
Foto Rodríguez y su Orquesta, 30 Aniversario
Fiebre Latina, Volvamos a Comenzar
Frederman Franco, Amándonos
Havana d’Primera, Haciendo Historia
Havana Salsa Team, Encontrando La Fórmula
Héctor Giovanni, Paso a Paso
Hilton Ruiz, Hilton’s Last Note
Ismael Miranda, De Regreso al Son
Jimmy Bosch, ¡A Millón!
Jimmy Sabater Jr. Y Los Salseros de Hudson (avance)
Joe Baatan with Los Fulanos, Kng of Latin Soul
Joe King, Completamente Tuyo
Joel Uriola, Babalawo
Joel Uriola, ¡Préndelo!
Johnny Javier, Original
Johnny Pernia. Así de Fácil
Johnny Ray, El de la Rumba Soy Yo
José Manuel Chemaney, Salsa en Vivo
Julio Escalona y Los Rumbaleros, Pa’tras con Swing
Julito Alvarado y Del Sur al Norte, Navidad del Sur al Norte
Kenny Quintero y su Orquesta Brava, Soy Hijo de un Pueblo Latino
Komboloko, Dime lo que Quieres
La Excelencia, Mi Tumbao Social
La 33, Ten Cuidado
La Kshamba, Guerreros de Barrio
Lala García, Lala Natural
Lebron Brothers, 40th Aniversario, Vol. 2
Leo Pacheco Jr., Llegó la Salsa Mayor
Los Guerreros de la Salsa, Los Guerreros de la Salsa
Los Soneros del Gallo, Gallos de Pelea
Los Van Van, Arrasando
Lucrecia, Album de Cuba
Luis Enrique, Ciclos
Luna Llena, Homenaje a Pimpinela
Machado y su Orquesta 210, Haciendo Música
Maelo Ruiz, A Dos Épocas
Mario Ortiz Jr., All Star Band, Tributo 45 Aniversario
Mario Vélez y Los Clásicos de la Salsa, Los Clásicos de la Salsa
Marlow Rosado y La Riqueña, Salsalsa
Michel El Buenon, Todo Terreno
Moncho Rivera, Yo Tengo lo Mío
N’Taya, Y Ya Llegó
Naborí, Historias del Barrio
Nacho Acero, Dame Tu Amor
Orestes Vilató, It's About Time
Orquesta América, Siempre a Punto
Orquesta Ceiba, Cinco Colones
Orquesta La Típica, Pegando con Tubo
Orquesta Mazacote, Salsa Pa’los Rumberos
Orquesta Salsaboryson, Montuno a Barretto
Osvaldo Román, Así Soy Yo
Paquito Echevarria, Frankly
Perico Hernández, Cuento en Clave
Poncho Sánchez, Phsycodelic Blues
Quantic and his Combo Barbaro, Tradition in Transition
Real Charanga, Charanga Capital
Rey Ruiz, El Mensaje
Rhythms del Mundo, Classics
Rigo y su Obra Maestra, Latin Feeling
Robby Ameen, Days in the Life
Rubén Blades, Cantares del Subdesarrollo
Sabor y Control, Alta Peligrosidad
Salserín, Robando Corazones
Santiago Cerón, Santiago Cerón
Sin Miedo, Estoy Enamorado
Somos Amigos, Callejón Suspiro
Son 12, Son 12
Son de Cali, En Vivo de Cali Para el Mundo
Sonora Carrouseles, Maestros de la Salsa Dura
Sonora La Fantástica, Pa’ Que Goces!
Sonora Ponceña, 55 Aniversario
Steve Gluzband, Hot House Cuban Tribute to Charlie Parker
Steve Guasch and Guaschará, Influencias
Swing Callejero, Dame la Oportunidad The Echo Park Project, El Viernes Social
The Latin Giants Of Jazz, ¡Ven Baila Conmigo! (Come Dance With Me!)
Tiempo Libre, Bach in Havana
Tony Galofre, Con Salsa y Más
Truco y Zaperoco, En Plena Rumba
Víctor Hugo, Salsa Perfecta
Víctor Manuelle, Yo Mismo
Víctor Quintana, Pa’Que Bailen
Víctor Santiago, La Medida del Amor
Willie Moreno, Mi Bongó Tiene Historia
Yambao, Yo Soy
Yolanda Duke con Tito Puente, Many Moods
Yorubá, En la Lucha
Yumurí Y Sus Hermanos, Cubano Cubano
Zona 3, Hoy, En los Años 60s