Odelquis Reve: El Changüí Soy Yo
Fuente: El Habanero Digital. Por: Ricardo Alonso Venereo
Cuarenta años de vida profesional, de ellos 29 con el Charangón de su hermano Elio Revé, es suficiente carta de presentación para este músico: Odelquis Revé.
Odelquis le ha dado la vuelta al mundo, expandiendo nuestra música cubana en la fuerza de sus manos, golpeando rítmicamente sobre el cuero de las tumbas y los batás, a los que ha hecho rugir en cantos, rezos, danzas y, sobre todo, extrayéndoles el verdadero Changüí guantanamero.
"Yo sigo la tradición de Revé, él puso al Changüí en el lugar donde debe estar. El tuvo el mérito de incorporarle nuevos instrumentos, pero sin dejar de hacerlo desde su misma raíz, aquella que viene del campo, y que se hace a guayo, bongó, marímbula y tres, y tiene su forma peculiar de cantar, de interpretar un guaguancó, una rumba, que está lleno de contratiempos y quizás por eso es difícil de hacer, pero es muy rico en sonoridades. A pesar de ser un género auténtico, típico de la zona oriental, al Changüí le falta mucho todavía por explotar."
Hoy, Odelquis Revé Calderín con su propia orquesta -creada en 1998- , perteneciente al Centro Provincial de la Música Antonio María Roméu, premia tanto al público cubano como al internacional con su música, esa que le corre por sus venas como sangre y oxigena, con su querido Changüí, hasta el delirio.
Odelquis es esencialmente un changüisero, aunque interprete todos los demás géneros cubanos, o en cualesquiera de los Festivales de Jazz o de Salsa en los que ha participado, toque reggae, latin jazz y mezcle otros ritmos en busca de una propuesta musical más hecha, más elaborada.
"Cuando uno tiene un objetivo en la vida, nada te aparta de ello si tus sentimientos son verdaderos. Mi familia vino desde el mismo año de 1959 para La Habana, pero no dejamos de hacer aquí el ritmo que siempre nos acunó. En el barrio de Jesús María, entre rumberos, me enamoré de los tambores, los aprendí e, incluso, llegué a ser el primer músico en el mundo que tocó los tres batá en una orquesta, la de Revé, ya que él fue el primero en introducirlos en este tipo de agrupación. Estudié Mecanización Agrícola y me hice Técnico en Recursos Hidráulicos pero al final triunfaron los tambores, bueno, la música en general."
"Ella me ha dado muchas satisfacciones. La primera, tocar para mi pueblo, después, recorrer casi todo el mundo y compartir entre otros con personalidades como Tito Puentes, Chik Corea, Alberto El Canario y Herbie Hancock. Haber grabado 12 discos con el Maestro Elio Revé y dos con mi actual orquesta ( El Changüí soy yo, para el sello norteamericano Esvil y Chagüisero de cepa, para el sello cubano EGREM); tener un premio Grammy anglosajón en el año 2002 por mi participación en el disco Lamento Negro, de la peruana Susana Baca, en la categoría de Mejor Álbum de Música Folclórica; el ser declarado Hijo Ilustre de Islas del Rosario, en Cartagena de Indias, tener la Medalla del Honor, que entrega la emisora dominicana Radio Latin y la Medalla Raúl Gómez García aquí en nuestra tierra. Y ahora durante la próxima edición de la Fiesta de la Guantanamera -entre el primero de diciembre y el cuatro del mismo mes- me darán el Sello de la Ciudad y/o La Fama, en el aniversario 139 de la declaración de Guantánamo como Villa”.
Producto Changüí, es uno de los temas compuesto por Odelquis y que hoy hace con sus músicos, también están: Rumberos Latinoamericanos, María Belén, que no son de su autoría, pero forman parte de su repertorio. Estos y otros muchos más deja escuchar en plazas y parques de toda Cuba porque no hay fiesta o rumba donde se le llame que no falte y entonces ahí….
"Hago el Changüí al estilo del Maestro Revé, el me lo enseñó durante muchos años y lo tocaré fielmente hasta la muerte porque es cubanía. Ya lo dije una vez en Nueva York y no me canso de repetirlo: "sin Changüí no hay son y, sin son, no hay changüí."
Con su Mano de Caracole en la cabeza, su barba y bigote al estilo de los ancianos africanos, sobre todo de Angola -país con un gran significado para él después de Cuba-, Odelquis mira el futuro con una mezcla de sueños y realidades que le hacen sentirse un poco en el deber de alertar -no profetizar- por donde debemos caminar en nuestra música:" Lo nuestro es nuestro por encima de todo y hay que defenderlo".

Odelquis le ha dado la vuelta al mundo, expandiendo nuestra música cubana en la fuerza de sus manos, golpeando rítmicamente sobre el cuero de las tumbas y los batás, a los que ha hecho rugir en cantos, rezos, danzas y, sobre todo, extrayéndoles el verdadero Changüí guantanamero.
"Yo sigo la tradición de Revé, él puso al Changüí en el lugar donde debe estar. El tuvo el mérito de incorporarle nuevos instrumentos, pero sin dejar de hacerlo desde su misma raíz, aquella que viene del campo, y que se hace a guayo, bongó, marímbula y tres, y tiene su forma peculiar de cantar, de interpretar un guaguancó, una rumba, que está lleno de contratiempos y quizás por eso es difícil de hacer, pero es muy rico en sonoridades. A pesar de ser un género auténtico, típico de la zona oriental, al Changüí le falta mucho todavía por explotar."
Hoy, Odelquis Revé Calderín con su propia orquesta -creada en 1998- , perteneciente al Centro Provincial de la Música Antonio María Roméu, premia tanto al público cubano como al internacional con su música, esa que le corre por sus venas como sangre y oxigena, con su querido Changüí, hasta el delirio.
Odelquis es esencialmente un changüisero, aunque interprete todos los demás géneros cubanos, o en cualesquiera de los Festivales de Jazz o de Salsa en los que ha participado, toque reggae, latin jazz y mezcle otros ritmos en busca de una propuesta musical más hecha, más elaborada.
"Cuando uno tiene un objetivo en la vida, nada te aparta de ello si tus sentimientos son verdaderos. Mi familia vino desde el mismo año de 1959 para La Habana, pero no dejamos de hacer aquí el ritmo que siempre nos acunó. En el barrio de Jesús María, entre rumberos, me enamoré de los tambores, los aprendí e, incluso, llegué a ser el primer músico en el mundo que tocó los tres batá en una orquesta, la de Revé, ya que él fue el primero en introducirlos en este tipo de agrupación. Estudié Mecanización Agrícola y me hice Técnico en Recursos Hidráulicos pero al final triunfaron los tambores, bueno, la música en general."
"Ella me ha dado muchas satisfacciones. La primera, tocar para mi pueblo, después, recorrer casi todo el mundo y compartir entre otros con personalidades como Tito Puentes, Chik Corea, Alberto El Canario y Herbie Hancock. Haber grabado 12 discos con el Maestro Elio Revé y dos con mi actual orquesta ( El Changüí soy yo, para el sello norteamericano Esvil y Chagüisero de cepa, para el sello cubano EGREM); tener un premio Grammy anglosajón en el año 2002 por mi participación en el disco Lamento Negro, de la peruana Susana Baca, en la categoría de Mejor Álbum de Música Folclórica; el ser declarado Hijo Ilustre de Islas del Rosario, en Cartagena de Indias, tener la Medalla del Honor, que entrega la emisora dominicana Radio Latin y la Medalla Raúl Gómez García aquí en nuestra tierra. Y ahora durante la próxima edición de la Fiesta de la Guantanamera -entre el primero de diciembre y el cuatro del mismo mes- me darán el Sello de la Ciudad y/o La Fama, en el aniversario 139 de la declaración de Guantánamo como Villa”.
Producto Changüí, es uno de los temas compuesto por Odelquis y que hoy hace con sus músicos, también están: Rumberos Latinoamericanos, María Belén, que no son de su autoría, pero forman parte de su repertorio. Estos y otros muchos más deja escuchar en plazas y parques de toda Cuba porque no hay fiesta o rumba donde se le llame que no falte y entonces ahí….
"Hago el Changüí al estilo del Maestro Revé, el me lo enseñó durante muchos años y lo tocaré fielmente hasta la muerte porque es cubanía. Ya lo dije una vez en Nueva York y no me canso de repetirlo: "sin Changüí no hay son y, sin son, no hay changüí."
Con su Mano de Caracole en la cabeza, su barba y bigote al estilo de los ancianos africanos, sobre todo de Angola -país con un gran significado para él después de Cuba-, Odelquis mira el futuro con una mezcla de sueños y realidades que le hacen sentirse un poco en el deber de alertar -no profetizar- por donde debemos caminar en nuestra música:" Lo nuestro es nuestro por encima de todo y hay que defenderlo".
Comments (0)
Publicar un comentario