Mañana es el Homenaje a Johnny Pacheco en New York

Fuente: Agencia EFE
Miembros de las legendarias Estrellas de Fania se reencontraron hoy en Nueva York, donde nació la famosa agrupación en 1968, con miras al concierto que presentarán el sábado en homenaje a su director artístico y creador, Johnny Pacheco.
Como suele ocurrir cuando una gran familia se encuentra, bromearon, rieron, recordaron a los que ya no están y hablaron sobre la "salsa gorda" que interpretan y que aún sigue vigente.
"Somos una familia, no hacemos nada si no estamos juntos", aseguraron previo al ensayo del concierto del sábado, en el teatro United Palace, en el corazón de la comunidad dominicana.
El sonero boricua Cheo Felicano destacó que "cuando estamos juntos, sentimos que los que se fueron están aquí" al referirse a los miembros de la Fania que ya murieron, como Santos Colón, Héctor Lavoe, Ray Barretto, Pete "El conde" Rodríguez y Celia Cruz.
Dijo también a Efe que Pacheco "tiene la sensibilidad para entender el gusto del pueblo, se identifica con esa expresión".
"Johnny es un espíritu alegre, jocoso y ha visto la vida por un lente como muy claro y fue muy atinado que este grupo se reuniera a su alrededor" el sábado, cuando interpretarán clásicos de la orquesta además de cantar, individualmente, sus éxitos como solistas, indicó.
Cantantes y músicos aseguraron que sus carreras han continuado gracias a lo que significó las Estrellas de Fania en el mundo, donde llevaron la música que hoy se conoce como salsa y destacaron a su vez la importancia que tiene Pacheco en su vida musical.
Recordaron que fue el músico dominicano quien les dio la oportunidad de pertenecer a la banda, con la que se dieron a conocer, tras lo cual siguieron sus carreras en solitario.
"El aporte de la Fania ha sido tanto que nos mantenemos trabajando, grabamos todos los años. Gracias a Dios, sigue la cosecha de lo que sembramos con la Fania. Ahora tenemos jóvenes que siguen bailando la 'salsa gorda'", señaló el cantante Ismael Miranda, conocido como "el niño bonito de la Fania".
Miranda estuvo acompañado por sus amigos, el bajista Bobby Valentín, el pianista Papo Lucca, el timbalero Nick Marrero, los cantantes Feliciano y Adalberto Santiago, con los que se presentó en todos los continentes y el violinista Alfredo de la Fe, contratado en 1996 por el productor Ralph Mercado y el abogado Jerry Masucci para integrar las Estrellas de Fania.
También se preparan para lo que aseguran será un gran concierto para los amantes de salsa tradicional el pianista, compositor y director musical Isidro Infante y los cantantes invitados, Domingo Quiñones y el dominicano Michel "El buenón", que por primera vez comparte el escenario con sus ídolos.
Otros que estarán el sábado serán el bongocero Roberto Roena, el cuatrista Yomo Toro y el cantante dominicano Johnny Ventura, otra leyenda viviente de la música tropical, todos bajo la dirección de Pacheco como suele ocurrir cuando se presentan en concierto.
Paco Navarro, el único presentador de los conciertos de la Fania, volverá a compartir el escenario con estas luminarias de la música latina.
"Musicalmente, el fenómeno de la Fania se compara con lo que pasó hace 200 o 300 años, que ya no se han vuelto a ver los genios de la música con Mozart, Bethoven o Chopin", señaló Infante al referirse al impacto y aportes de esta banda, para la que Pacheco reunió a los mejores músicos y cantantes del momento, provenientes tanto de las filas del sello Fania que creó junto a Masucci como de otros sellos.
En el grupo han militado algunos de los más importantes músicos de salsa y jazz latino de los últimos cuarenta años.
"Esta música es una cultura, es un contar historias, cada uno hizo cambios de formato con su estilo. Tenían buena afinación, arreglos, cosas que quedaron bien hechas para la historia, como Mozart y Chopin", destacó Infante.
Por su parte, Quiñones, destacó que la Fania, más que un grupo musical, fue la voz del pueblo en ese momento, una época que se caracterizó por las luchas sociales.
"Esta es una página para la historia, no todo se hace con tinta sobre papel. Creo que a través de esa música se puede entender lo que estaba pasando en las diferentes subculturas", comentó.
"Ellos transmitían la vida de cada uno de los seres humanos que vivían en la subcultura, tanto latina como anglosajona (a través de las canciones), y nos dejaban saber lo que estaba pasando, han sido portavoces y lo seguirán siéndolo", afirmó.
Miembros de las legendarias Estrellas de Fania se reencontraron hoy en Nueva York, donde nació la famosa agrupación en 1968, con miras al concierto que presentarán el sábado en homenaje a su director artístico y creador, Johnny Pacheco.
Como suele ocurrir cuando una gran familia se encuentra, bromearon, rieron, recordaron a los que ya no están y hablaron sobre la "salsa gorda" que interpretan y que aún sigue vigente.
"Somos una familia, no hacemos nada si no estamos juntos", aseguraron previo al ensayo del concierto del sábado, en el teatro United Palace, en el corazón de la comunidad dominicana.
El sonero boricua Cheo Felicano destacó que "cuando estamos juntos, sentimos que los que se fueron están aquí" al referirse a los miembros de la Fania que ya murieron, como Santos Colón, Héctor Lavoe, Ray Barretto, Pete "El conde" Rodríguez y Celia Cruz.
Dijo también a Efe que Pacheco "tiene la sensibilidad para entender el gusto del pueblo, se identifica con esa expresión".
"Johnny es un espíritu alegre, jocoso y ha visto la vida por un lente como muy claro y fue muy atinado que este grupo se reuniera a su alrededor" el sábado, cuando interpretarán clásicos de la orquesta además de cantar, individualmente, sus éxitos como solistas, indicó.
Cantantes y músicos aseguraron que sus carreras han continuado gracias a lo que significó las Estrellas de Fania en el mundo, donde llevaron la música que hoy se conoce como salsa y destacaron a su vez la importancia que tiene Pacheco en su vida musical.
Recordaron que fue el músico dominicano quien les dio la oportunidad de pertenecer a la banda, con la que se dieron a conocer, tras lo cual siguieron sus carreras en solitario.
"El aporte de la Fania ha sido tanto que nos mantenemos trabajando, grabamos todos los años. Gracias a Dios, sigue la cosecha de lo que sembramos con la Fania. Ahora tenemos jóvenes que siguen bailando la 'salsa gorda'", señaló el cantante Ismael Miranda, conocido como "el niño bonito de la Fania".
Miranda estuvo acompañado por sus amigos, el bajista Bobby Valentín, el pianista Papo Lucca, el timbalero Nick Marrero, los cantantes Feliciano y Adalberto Santiago, con los que se presentó en todos los continentes y el violinista Alfredo de la Fe, contratado en 1996 por el productor Ralph Mercado y el abogado Jerry Masucci para integrar las Estrellas de Fania.
También se preparan para lo que aseguran será un gran concierto para los amantes de salsa tradicional el pianista, compositor y director musical Isidro Infante y los cantantes invitados, Domingo Quiñones y el dominicano Michel "El buenón", que por primera vez comparte el escenario con sus ídolos.
Otros que estarán el sábado serán el bongocero Roberto Roena, el cuatrista Yomo Toro y el cantante dominicano Johnny Ventura, otra leyenda viviente de la música tropical, todos bajo la dirección de Pacheco como suele ocurrir cuando se presentan en concierto.
Paco Navarro, el único presentador de los conciertos de la Fania, volverá a compartir el escenario con estas luminarias de la música latina.
"Musicalmente, el fenómeno de la Fania se compara con lo que pasó hace 200 o 300 años, que ya no se han vuelto a ver los genios de la música con Mozart, Bethoven o Chopin", señaló Infante al referirse al impacto y aportes de esta banda, para la que Pacheco reunió a los mejores músicos y cantantes del momento, provenientes tanto de las filas del sello Fania que creó junto a Masucci como de otros sellos.
En el grupo han militado algunos de los más importantes músicos de salsa y jazz latino de los últimos cuarenta años.
"Esta música es una cultura, es un contar historias, cada uno hizo cambios de formato con su estilo. Tenían buena afinación, arreglos, cosas que quedaron bien hechas para la historia, como Mozart y Chopin", destacó Infante.
Por su parte, Quiñones, destacó que la Fania, más que un grupo musical, fue la voz del pueblo en ese momento, una época que se caracterizó por las luchas sociales.
"Esta es una página para la historia, no todo se hace con tinta sobre papel. Creo que a través de esa música se puede entender lo que estaba pasando en las diferentes subculturas", comentó.
"Ellos transmitían la vida de cada uno de los seres humanos que vivían en la subcultura, tanto latina como anglosajona (a través de las canciones), y nos dejaban saber lo que estaba pasando, han sido portavoces y lo seguirán siéndolo", afirmó.
Comments (0)
Publicar un comentario