30 nov 2009 0 comentarios

Rubén Blades, de Panamá a New York


Fuente: La Opinión, New York. Por Heriberto González

Acompañado por el grupo Seis del Solar y varios músicos invitados, el cantante panameño Rubén Blades cautivó con su voz y talento al público que casi llenó las tres mil butacas del emblemático teatro United Palace en el Alto Manhattan, durante su concierto el sábado en la noche.

El histórico teatro que data de los años 30 e incorpora en su interior exquisitos y variados diseños arquitectónicos, no pudo ser el mejor lugar para que Blades trajera su gira “Todos Vuelven” y presentara su artesanal trabajo musical de varias décadas, luego de casi cinco años sin actuar en Nueva York, ciudad donde planifica residir en breve.

Los originales Seis del Solar compuesto por director musical Oscar Hernández, Eddie Montalvo (percusión), Ralph Irizarry (timbales), Robby Ameen (batería), Mike Viñas (bajo), Arturo Ortiz (tecladista) y Ricardo Marrero (vibráfono), junto a los trombonistas Jimmy Bosh y Reynaldo Jorge, este último integrante de la Fania, se lucieron en cada una de las interpretaciones.

Armado de buenas letras y un sólido grupo de músicos, Blades no tuvo que recurrir a los efectos pirotécnicos, escenografía rimbombante o bailarinas “perreando”, para ofrecer un espectáculo de lujo.

En el histórico reencuentro Blades y su grupo comenzaron interpretando “El padre Antonio y su monaguillo Andrés”, al que le siguieron “Cuentas del alma” y “Amor y control”, entre otras.

Aunque el público, compuesto en gran parte por panameños, puertorriqueños, venezolanos, dominicanos y colombianos coreó cada uno de los temas, fueron las canciones “Decisiones”, “Plantación adentro”, “Ligia Elena”, “Plástico” y “María Lionza” las que con más euforia fueron recibidas.

Algunos, retando las advertencias de los ujieres bailaron en los pasillos u otras áreas abiertas, otros de manera improvisada tocaban las maracas que trajeron o como una pareja de amigos venezolanos no dejaban de hacerle coro —a su modo— al cantante.

“¡Rubén cásate con mi esposa!”, se escuchó decir a uno.

Blades, que en todo momento mantuvo una comunicación con los fanáticos, recordando anécdotas sobre su carrera o dejando clara su posición sobre temas actuales como su satisfacción por la elección de un presidente negro en Estados Unidos y su apoyo a la reforma de salud.

El cantautor también agradeció al gran compositor Tite Curet Alonso y “a ese gran músico” Willie Colón. Asimismo, Blades honró, mediante la mención o proyección de las fotos en las tres pantallas que fueron colocadas en el escenario, la memoria de fallecidos artistas y músicos como Celia Cruz, Héctor Lavoe, Ray Barreto, Pellín Rodríguez, Tito Puente y otros.

Agradeció además al compositor peruano Cesar Miró, interpretando el tema que da nombre a su gira, iniciada en Puerto Rico, y que se ha detenido en Argentina, Perú y México, para continúar en diciembre en su natal Panamá y regresar a San Juan.

La noche concluyó con la interpretación de “Buscando América”, pero el público —entre los que se encontraba el ex jugador de béisbol y músico Bernie Williams y varios funcionarios de la Embajada de Panamá— se negó a salir.

Tras los ensordecedores gritos de “Rubén, Rubén”, el cantautor panameño regresó con su grupo para interpretar “Pedro Navaja” y luego cerrar con “Muévete” tras una sonora ovación.

Ver: Blades en el New York Times (inglés)
0 comentarios

En Puerto Rico reducen presupuesto para folklore nacional

Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por: Jaime Torres Torres

Como un “atropello” calificó el folclorista Quique Domenech las enmiendas a la Ley de la Música Autóctona Puertorriqueña que limitarán de un 30 a un 15% anual los presupuestos municipales para la contratación de los talentos de la bomba, la plena, la danza y la música campesina en las fiestas patronales y otros espectáculos musicales.

El reglamento, según enmendado, fue aprobado en la Cámara y el Senado, a espaldas prácticamente de los artistas que durante poco más de dos años lo defendieron en vistas públicas. Sólo resta la firma del gobernador Luis Fortuño.

“Nos sentimos atropellados porque siempre hemos tenido que nadar contra la corriente para poder trabajar. De una comida de 365 días al año, ahora nos darán una merienda al año. Estamos muy dolidos”, dijo al cierre de esta edición el cuatrista Domenech.

Este y sus compañeros Andrés Jiménez y Modesto Cepeda sostuvieron una reunión con el directivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña, José Martínez, quien se opone a la reducción, y con la asesora del Gobernador en asuntos culturales María Jaunarena, quien se comprometió a salvaguardar la asignación del 30% de los presupuestos municipales (de $10 mil o más) de cada espectáculo, festival o fiesta patronal a los intérpretes de la música autóctona.

La representante Iris Miriam Ruiz, presidenta de la comisión cultural de la Cámara de Representantes que investigó los alcances y la efectividad de la ley, aclaró que recomendó un 30% anual, pero que los alcaldes acudieron a la legislatura con el planteamiento de que era imposible cumplir con las disposiciones originales.

“El argumento fue lo poco que cobran por sus servicios los exponentes de la música autóctona, por lo que les resultaba cuesta arriba llegar al 30% porque muchos cobran $600 y $800. En las vistas yo le dije a los artistas que al cobrar tan poco hacían imposible que los alcaldes cumplieran”, explicó la representante al añadir que aunque no le parece razonable el 15% “peor era que desapareciera la medida”.

El trovador Eduardo Villanueva simplificó la ecuación al explicar que con la firma del Gobernador sólo el 15% del presupuesto para espectáculos de cada año fiscal sería limitado a la danza y el folclor, aparte de que los municipios rehúsan pagar los honorarios y las tarifas que los obreros del folclor reclaman por su trabajo.

“En el transcurso del año pueden ir gastando el dinero para en diciembre llenar el calendario de música campesina y el resto del año olvidarse de nosotros. Se trata de que intentemos sobrevivir como podamos”.

José Nogueras, por su parte, lamentó las enmiendas, pero aseguró que nada ni nadie podrá destruir la herencia musical de este pueblo.

“Nuestra música sufre insensibilidades en muchas áreas y el gobierno no es la excepción. La responsabilidad de que nuestra música se mantenga arriba ha caído en las espaldas de los humildes trovadores y cuatristas que no permitirán que desaparezca porque siempre le ofrecen su foro. Nos corresponde trabajar más duro”.
29 nov 2009 0 comentarios

Cancelado el show del viernes 27 de Adalberto Alvarez

Tras su esperada reaparición en el Perú del pasado jueves 26, Adalberto Alvarez no cumplió con la presentación programada para la noche del viernes 27 (madrugada de ayer sábado 28) que se iba a realizar en el Tumbao del distrito de La Victoria.

La versión oficial indica que motivos de salud obligaron a cancelar no solo esa presentación sino también su asistencia al programa El Reventón de América Televisión, asegurando que anoche si estaría cumpliendo con lo programado.

Sobre el tema, anoche recibí un correo del Sr. Juan Deza, testigo de esa noche en el Tumbao de La Victoria, a quien manifestaron que el show se había cancelado “porque había poca gente” en el local. Aparentemente, el público asistente no recibió una explicación formal de lo ocurrido y la administración del Tumbao se limitó a entregar pases libres para la fecha siguiente.

Detallo el mail de Juan:

El día de ayer Viernes 27 me hice presente en el Tumbao de La Victoria para presenciar la promocionada actuación del Caballero del Son Adalberto Alvarez.

Estuve desde las 11.30pm para poder obtener una buena ubicación, y si bien al inicio había poco público, conforme transcurrían los minutos fue llegando más gente pero sin llegar a llenar el local.

En un inicio tocó una banda llamada Ensamble y luego Son Habana. Eran las 4am y aún no se presentaba Adalberto, y como es comprensible algunas personas empezaron a retirarse por lo avanzado de la hora. En ese momento me acerqué a consultarle al animador, el conocido “Pura Finta”, sobre a que hora se iba a presentar Adalberto y muy suelto de huesos me comento que no iba a tocar por que había poca gente.

Indignado le dije que como era posible si había gente que había pagado su entrada para ver el show, pero me dijo que era decisión de los organizadores. Le dije que de ser así debían comunicarle a todos los presentes por que la mayoría había ido por Adalberto, sin embargo me respondió que no podía hacerlo por que se lo habían prohibido, lo cual como ustedes entenderán es una gran estafa.

Empecé a buscar al administrador, manager o alguien a quien reclamar, pero nadie me daba razón, y en eso me encuentro con los músicos de Adalberto, con quienes comente el hecho, pero me comentaron que todo estaba fuera de su alcance y control.

En verdad era indignante como nadie del staff del Tumbao decía nada, a pesar de que ya para ese momento más de una persona se unió a mi reclamo. Finalmente un señor se acercó y nos pidió disculpas y nos dio pases libres para que vuelva el día de hoy donde me aseguró que si se iba a presentar. Le dije que esto es un chiste, que no era posible que se burlen de esa forma de toda la gente que asistió para ver a Adalberto pero lo único que hizo fue retirarse y esconderse en algún ambiente de dicho local.

Finalmente, decidí retirarme junto con mis amistades y familiares con quienes había asistido, llevándome el amargo sabor de boca de haber sido estafado, ya que asistí con la finalidad de disfrutar del show de Adalberto, pero esto nunca se dio.

Por mi parte, estoy averiguando por que medios puedo presentar una queja o denuncia formal contra el Tumbao y los organizadores del show por estafa, por que realmente esto no puede quedar así. Es una vergüenza que este tipo de cosas se puedan dar.

Un abrazo,
Juan Deza
28 nov 2009 1 comentarios

Perdón histórico al pueblo Afro-Peruano

Fuente: Andina, Agencia EFE

El Ejecutivo Peruano pidió "perdón histórico al pueblo afroperuano por los abusos, exclusión y discriminación cometidos en su agravio desde la época colonial hasta la actualidad", según una resolución ministerial publicada hoy en la gaceta oficial.

El Ministerio de la Mujer y Desarrollo (Mimdes) también reconoció el "esfuerzo (del pueblo afroperuano) y lucha en la afirmación de nuestra identidad nacional, la generación y difusión de valores culturales, así como la defensa de nuestro suelo patrio".

El Mimdes adelantó que se celebrará una ceremonia solemne y pública para pedir perdón al pueblo afroperuano, aunque no precisó la fecha, de acuerdo con la publicación hecha en la gaceta del Estado del diario oficial El Peruano.

En el preámbulo de la resolución, el ministerio enfatizó en que el Estado lamenta que aún persistan agresiones de tipo racial contra los afroperuanos, sector de la población que desciende de los primeros esclavos africanos que llegaron a Perú durante la conquista y la colonia española.

Actualmente se desconoce la cifra exacta de ciudadanos afroperuanos, pero se calcula que ellos representan entre 8% y 10% de la población (28 millones en total), dijo en agosto pasado a la presidenta ejecutiva del Centro de Estudios y Promoción Afroperuana, Mónica Carrillo.

La experta acotó que sólo el 2% de los afroperuanos accede a una educación técnica o superior y el 27% se queda con el grado de secundaria.

En agosto pasado, el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial expresó su preocupación por el elevado porcentaje de personas pertenecientes a comunidades indígenas y afroperuanas que sufren un racismo "de facto" y una situación de "discriminación racial estructural".
0 comentarios

"Eso que Anda": documental por los 40 años de Los Van Van


Fuente: Agencia EFE

La orquesta cubana Los Van Van, considerada el "tren" de la música popular cubana, ha decidido celebrar sus 40 años con el estreno de un documental que relata la historia musical del grupo y su legado cultural en la isla.

El director de la banda, Juan Formell, asistió ayer a la presentación del filme para la prensa en La Habana, y aseguró que la película "es el mejor regalo" por el aniversario de Los Van Van, pues contiene el testimonio de una parte de sus vidas.

Con el título de "Eso que anda", como una popular canción de Formell, el documental del realizador cubano Ian Padrón recorre durante más de una hora la historia musical del grupo con entrevistas a músicos, especialistas y admiradores, al tiempo que sigue las incidencias de su gira nacional en 2006.

La película recoge las peripecias de ese tour y sus conciertos multitudinarios al estilo de un típico filme de carretera, mientras muestra el devenir musical y generacional de la que es considerada la orquesta de "timba" ("salsa dura") más popular de Cuba.

"Es imposible abarcar a Los Van Van en una obra. Reto a cualquier realizador del mundo a que trate de complementar 40 años de popularidad y cariño en un solo material", dijo Padrón, quien compara al grupo con bandas mitológicas como Los Beatles y Los Rolling Stones.

Los productores tienen previsto que el filme se estrene próximamente en todas las salas de cine del país y que en 2010 se comercialice internacionalmente en formato de DVD.

Formell adelantó que para festejar los 40 años también ofrecerán el próximo mes un concierto especial en La Habana con invitados de lujo como la cantante Omara Portuondo, antes de embarcarse en una temporada de giras cuyo mayor peso estará en escenarios de Estados Unidos.

Según el músico, la orquesta está organizando para 2010 unos 70 conciertos en ese país, y existe la posibilidad de que regrese a tocar a Miami, donde actuó hace diez años en medio de una fuerte polémica entre grupos del exilio.

Explicó que en Miami en la actualidad "hay cosas favorables" y un "movimiento de muchos jóvenes de familias cubanas que están a favor" de que se concreten allí nuevas presentaciones.

Fundada el 4 de diciembre de 1969, la banda tiene en su haber un premio Grammy y decenas de éxitos que son considerados crónicas de la vida en Cuba en las últimas décadas.

En septiembre pasado Los Van Van fueron elegidos para cerrar el el concierto Paz sin Fronteras realizado en la Plaza de la Revolución de La Habana ante más de un millón de personas.


Programan 70 conciertos en EE UU

Fuente: AP

Juan Formell y los Van Van, la orquesta de salsa más importante de Cuba en cuatro décadas, realizará 70 conciertos a lo largo y ancho de Estados Unidos en los próximos meses.

La extensa gira se planeó en tres etapas desde el 2010 y podría extenderse hasta el 2011, dijo Formell durante una conferencia de prensa el viernes tras la presentación de un documental sobre la historia del grupo.

Incluso se pretende que "una o dos'' de las presentaciones de los populares Van Van sean en Miami, donde reside buen número de emigrados cubanos pero también algunos exiliados anticastristas que a finales de los 90 intentaron sabotear conciertos de la agrupación y agredieron a sus integrantes con piedras.

"Miami ha cambiado mucho de hace 10 años para aquí'', comentó el músico para quien la situación es más "favorable'' para programar un concierto sin que haya ``tanta agresividad''.

Durante la administración del ex presidente Bill Clinton y los dos primeros años de la de George Bush muchos artistas cubanos visitaron Estados Unidos, pero luego la política de Washington hacia la isla se endureció y pocos consiguieron visados para actuaciones.

Fin embargo, con la llegada de Barack Obama las autoridades estadounidenses volvieron a dar permisos de viaje. La cantante Omara Portuondo y el Septeto Nacional ya realizaron conciertos en el vecino país en los pasados meses.

Formell y su hijo Samuel Formell --su sucesor al frente de los Van Van-- asistieron a la premier para la prensa del documental. "Eso que Anda'' de más de una hora de duración, un homenaje a los 40 años de la orquesta y que recoge momentos de la agrupación fundada en diciembre de 1969.

De singular sonoridad y una enorme aceptación entre la gente, los Van Van han puesto a bailar o musicalizado la vida de los cubanos durante estas decadas.

"El documental me emocionó...el mejor regalo es este testimonio de una parte de nuestra vida'', comentó Formell.

Dirigida por Ian Padrón y producida por Estudios Abdalá, la cinta además de música recoge testimonios como los del musicólogo Helio Orovio (recientemente fallecido) o el cantante Pablo Milanés.

Anécdotas y conciertos se suceden entrelazadas por imágenes de la gira nacional 2006 que llevó al grupo por la isla.

Algunos temas delicados como la vigencia del grupo tras tantos años, la enfermedad de Formell que lo alejó durante algunas temporadas de la dirección y las crisis en las cuales perdieron a algunos músicos fueron tocadas de manera somera en el documental.
Productores de Abdalá dijeron que planean comenzar la comercialización de la cinta con algunos extras en DVD en 2010 y posiblemente terminarán por unirla con un concierto filmado en vivo y que ya circula de la banda.
27 nov 2009 0 comentarios

Se anunció la Feria de Cali 2009


El alcalde de Santiago de Cali, Jorge Iván Ospina, junto a otras autoridades, anunció el programa de la 52 Feria de Cali, que comenzará el próximo 25 de diciembre.

La Escuela Especial de Samba Imperatriz Leopoldinense, nueve veces triunfadora en el Sambódromo de Río de Janiero, traerá a 50 de sus bailarines para la inauguración del evento.

Los brasileños estarán acompañados por la compañía cubana Yoldance que desfilará por las calles de la ciudad al compás de boleros, danzón, mambo y son, ritmos que antecedieron la salsa.

Todos ellos se confundirán con 1.250 bailarines de las 28 mejores escuelas de salsa de Cali quienes llevan seis meses de ensayo.

"Pensamos a Río de Janeiro con su samba, a Buenos Aires con su tango y a Cali con su salsa. Lo de la salsa en esta ciudad no es un embeleco", dijo el alcalde Ospina.

Este 25 de diciembre, cuando comienzan los seis días más alegres para quienes viven en Cali, saldrán cuatro carrozas que ya empezaron a armar artesanos traídos especialmente de Pasto.

En una de ellas, la que llevará un diablo de cinco metros de largo, irá el Grupo Niche, y en otra carroza, que rendirá un homenaje a las vendedoras de chontaduro y mango viche, se subirá la Orquesta Guayacán.

Exceptuando el superconcierto en el que estará Marc Anthony, todos los eventos serán gratuitos.

Los caleños podrán bailar gratuitamente con:
El Gran Combo de Puerto Rico
Eddie Palmieri y la Perfecta II
Spanish Harlem Orchestra
Niche
Guayacán
Wilson Saoco
Chapotin de Cuba

Los amantes del baile también podrán bailar gratis con el Cuarteto Imperial, Luis Felipe González y Alfredo Gutiérrez y los más jóvenes podrán a hacerlo al ritmo de La 33, de la Mojarra Eléctrica, Diamantino y Superlitio.

"La Feria de Cali es más que una sumatoria de eventos, es un espacio para el desarrollo, para mostrar nuestra industria cultural", dijo Ospina.

En el Distrito de Aguablanca, uno de los sectores más populares de la ciudad, tocarán El Gran Combo, Niche y Guayacán.
26 nov 2009 0 comentarios

Jaime Torres se despide Salseando

Para Ustedes, esta es la última entrega del blog Salseando de Jaime Torres en el diario El Nuevo Día de Puerto Rico.


Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico.
Blog: Salseando. Por Jaime Torres Torres

Esto fue lo que trajo el barco

Este título, que evoca al Sonero Mayor y el clásico que contiene los éxitos “La gata montesa”, “Dime porqué” e “Incomprendido”, es oportuno para agradecer, sin perder la clave, a cada uno de ustedes la gentileza de los pasados tres años en que convirtieron a “Salseando” en el blog más leído y comentado de la prensa puertorriqueña.

Hoy me despido evocando a Maelo por aquello de no perder la salsa y el control porque todas las despedidas son tristes.

Un nuevo derrotero en mi vida profesional emprenderé a partir de la semana entrante. Y, quien sabe... a lo mejor nos reencontramos en el camino, en alguna plataforma digital, como facebook, twitter, myspace, etcétera.

Celebro la meta que me propuse alcanzar con “Salseando”: abonar al intercambio de opiniones e impresiones sobre el género que tanto nos apasiona. No sólo aquí, sino despertando inquietudes en miles de salseros alrededor del mundo.

La vida se escribe, día a día, en cada encuentro, reencuentro y “desencuentro”.

Todo en la vida son ciclos y este es otro más.

No olviden que hay un tiempo para todo...

Un tiempo para nacer y un tiempo para morir; un tiempo para plantar y un tiempo para arrancar lo plantado; un tiempo para llorar y un tiempo para reír; un tiempo para lamentarse y un tiempo para bailar; un tiempo para arrojar piedras y un tiempo para recogerlas; un tiempo para abrazarse y un tiempo para separarse; un tiempo para guardar y un tiempo para tirar; un tiempo para rasgar y un tiempo para coser; un tiempo para callar y un tiempo para hablar; un tiempo para amar y un tiempo para odiar y un tiempo para la guerra y un tiempo para la paz...

Post Data

Agradezco a los blogueros que el pasado martes 24 de noviembre de 2009 asistieron a la grabación del programa “Puerto Rico es Salsa... Live!” en Telemundo.

El montaje es impresionante; el programa Kcho y Joey Hernández lo producen con muchísimo cariño. Observé el estudio donde muchas veces se grabó El Show de las 12 y Noche de Gala y pensé: “wao, si lo pudieran grabar con público en vivo”.

La Selecta tocó con poder y un afinque espectacular. Joey Hernández ya se acomodó a la dinámica con Wanda, que es pura dinamita y simpatía. ¡Bravo!

Pero, lo más bonito, al menos para mi, fue el encuentro de amistad con Willie Colón, Rolita y Saggitaria y la gentileza de los anfitriones, Kcho y Joey Hernández. Algo en común nos unió: la salsa. Y el pueblo, en estos tiempos de crisis, debe cerrar filas en los valores y las causas que le unen.

Por lo demás, amig@s de “Salseando”, GRACIAS Y MUCHAS GRACIAS, por su respaldo.

Postearé sus comentarios hasta la medianoche del lunes 30 de noviembre de 2009. El 1 de diciembre amanecerá un nuevo día en mi vida, pero nunca olvidaré la amistad de ustedes, distinguidos Visitantes de “Salseando”.

¡Feliz Navidad y un próspero 2010, de ricas y abundantes bendiciones!

¡No pierdan la clave!
2 comentarios

Dos propuestas peruanas para el fin de semana

Este fin de semana podremos apreciar en Lima dos propuestas nacionales de buena música

Mañana viernes 27 estarán en La Noche de Barranco los muchachos de Sabor y Control


Aquí tenemos sus próximas actividades hasta fin de año:

DICIEMBRE
SÁBADO 5 - DISCOTECA LA LEY
LUNES 7 - 30º FERIA DEL LIBRO ( VÉRTICE MUSEO DE LA NACIÓN)
JUEVES 10 - LIBROTÓN 2009 (CC. LIMA NORTE)
VIERNES 18 - FIESTA CLANDESTINO (BARRANCO)
SÁBADO 19 - DRAGÓN DE BARRANCO (POR CONFIRMAR)

ENERO 2010
VIERNES 15 - JAZZONE MIRAFLORES
VIERNES 22 - DRAGÓN DEL SUR (PUNTA HERMOSA)


Por otro lado, este sábado 28 tendremos una nueva oportunidad para ver a la Sonora Latin Project y su repertorio de clásicos de la Salsa. La cita es en el Satchmo de Miraflores a las 7:30 pm


Como verán alternativas hay varias (aparte de los cubanos Adalberto Alvarez y Mayito Rivera), para gozar este fin de semana de buena música
25 nov 2009 0 comentarios

Adalberto Alvarez en Perú: "Hay que darle paso a lo nuevo"

El gran músico cubano Adalberto Alvarez Zayas, quien iniciará mañana jueves sus presentaciones en Perú, ofreció esta tarde una conferencia de prensa en el Tumbao de Miraflores.

Alrededor de las 14:00 horas, Richard Morris presentó a Adalberto con un recuento breve de su obra musical.


Alvarez recordó que no era su primera vez en Perú y presentó a sus cantantes Michel González y Aldo Isidro Miranda, y a su hija Dorgeris Alvarez: “la pianista de la orquesta y mi brazo derecho. Cuando yo no estoy, ella sabe como dirigir esto”

También manifestó que el Perú es uno de los países en que la música cubana actual es bastante difundida y por eso considera una suerte estar en un lugar en el que se conoce su música.

Preguntado por sus nuevos proyectos y por la difusión de su nuevo tema “Bailando en la Tropical” indicó que el único país aparte de Cuba en el que se ha adelantado la difusión de ese sencillo de su nueva producción es el Perú.
Señaló que La Tropical es un lugar especial “es el lugar más importante de los bailadores cubanos, es un lugar donde va el pueblo” y han tocado grandes como Benny Moré, Orquesta Aragón por lo que hicieron un homenaje a través de esa canción.
La producción debe salir para el mes de Abril o Mayo del próximo año.

Asimismo se mostró de acuerdo con la fusión y se consideró un no tradicionalista, “hay que darle paso a lo nuevo”, señaló.
0 comentarios

Salsa en Puerto Rico por Acción de Gracias


Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por Jaime Torres Torres

Si el difunto Ralph Mercado no hubiese consagrado su vida a la promoción de la salsa alrededor del mundo, posiblemente José Alberto “El Canario” hoy jugaría béisbol o trabajaría en un colmado.

Así se expresó el sonero dominicano que esta noche cantará en el “Bailable de Acción de Gracias” que se celebrará en el Coliseo Roberto Clemente, de Hato Rey.

“Es la llave principal que ha tenido la salsa. Falta mucho para que surja otro. Lo hizo todo y todo en grande. En sus finales todavía había creatividad. Los empresarios deben seguir su trabajo. Sin él, quizás Tito Nieves, Tony Vega y yo no existiríamos. A lo mejor yo estaría jugando ‘sofball’ o en una tienda como gerente”, dijo.

Aparte de promotores de la pasión y los conocimientos de Mercado, la salsa necesita más respaldo radial, publicidad, plataformas de baile, como la de esta noche en el Coliseo Roberto Clemente, y oportunidades a los nuevos talentos, como Sammy García y Moncho Rivera.

“Si no le damos cariño a talentos como éstos, este género va a desaparecer. Ya pasamos el tiempo de Ismael Rivera y Héctor Lavoe. Y nosotros hemos llegado al medio peso y nos quedan un par de años más y hay que producir nuevos talentos”, señaló Tito Nieves al reconocer que Z-93 es la única estación que respalda a los nuevos artistas.

La salsa, sin embargo, está más caliente en los mercados internacionales que en Puerto Rico. Esa es la observación de Moncho, sobrino del Sonero Mayor que espera más respaldo de las masas populares.

“Se venera más el trabajo y el esfuerzo musical. Yo no me quejo del respaldo que recibo aquí, pero en esos países uno se siente que pertenece a ellos. Cada tarima es un compartir con el pueblo”.

Los boletos para el baile con El Canario, Tito Nieves, Moncho Rivera, Luisito Carrión y El Sabor de Puerto Rico de Sammy García están a la venta en Ticketpop.


Fuente: Agencia EFE

El músico dominicano-boricua José Alberto "El Canario" y el puertorriqueño Tito Nieves, entre otros cantantes, dijeron ayer sentir temor ante la posibilidad de que la salsa desaparezca debido a la piratería y la escasez de grupos juveniles.

José Alberto Justiniano Andújar, nombre verdadero de "El canario", sostuvo que debido a que el "disco ha pasado a un segundo plano", la piratería "ha tomado ventaja en las ventas", lo que describió como un "cáncer".

"El cáncer se apoderó. El negocio se ha afectado. Hay que caerle encima. La salsa no se va a parar por los nuevos talentos, y no creo que desaparezca", opinó "El canario".

El intérprete de temas como "Sabor criollo", "Baila que baila", "Los campeones de la salsa", "El humito", "A pico y pala" y "Llévatela" destacó que las emisoras de radio "tienen que seguir tocando la música y dando apoyo" para que la salsa no se extinga.

Reconoció que durante sus presentaciones, los asistentes le piden sus clásicos, pues, dijo, "si empiezo a cantar temas nuevos se molestan".

El cantante lamentó también la muerte del productor puertorriqueño-dominicano Ralph Mercado, quien durante las décadas de 1970 y 1980 fue responsable de la carrera de estrellas como India, Marc Anthony, La Lupe y Charlie Palmieri.

"Ralph era capaz de hacer de todo para elevar la salsa", señaló el ex integrante del grupo Típica 73.

Por su parte, Nieves, conocido por sus temas como "La salsa vive", "I like it like that" y "El amor más bonito", indicó que si los seguidores de la salsa no le brindan el "cariño" correcto a las nuevas orquestas, "el género va a desaparecer".

Entre algunas de las agrupaciones juveniles de salsa que se están posicionando en el género destacan N'Klabe, NG2 y el trompetista Julito Alvarado.

Ambos cantantes participaron hoy en una rueda de prensa en la que se anunció un concierto en el que participarán hoy en el coliseo Roberto Clemente de San Juan, en víspera del Día de Acción de Gracias.

Otros artistas que participarán en el concierto son Moncho Rivera y la agrupación de Sammy García y el Sabor de Puerto Rico.

"Yo no me puedo quejar por el apoyo. Y los artistas se conocen por la radio. En esas tarimas es una compartir con la gente y el cariño y el afecto y hospitalidad que nos da", dijo por su parte Rivera.

García sostuvo que el respaldo en Puerto Rico tiene que aumentar debido a que es uno de los países donde más emisoras de radio hay en el mundo.

"Aquí hay que hacer las cosas bien y en conjunto para que las cosas funcionen", afirmó.
24 nov 2009 0 comentarios

Tumbao cubano en Lima: Adalberto Alvarez y Mayito Rivera

Mucho sabor de Cuba tendremos en nuestro medio este fin de semana con la presencia de dos protagonistas estelares del movimiento musical cubano contemporáneo.

Uno de ellos es el maestro Adalberto Alvarez, quien realizará en los próximos días una serie de presentaciones en la cadena de locales Tumbao. El otro personaje es el gran Mario Mayito Rivera, vocalista de Los Van Van.

Alvarez realizará mañana miércoles 25 una conferencia de prensa y su cronograma de presentaciones será:
Jueves 26 Noviembre: Miraflores
Viernes 27 Noviembre: Los Olivos y La Victoria
Sábado 28 Noviembre: La Victoria y Los Olivos
Domingo 29 Noviembre: Los Olivos (alternando con Mayito)
Jueves 3 Diciembre: Miraflores
Viernes 4 Diciembre: La Victoria
Sábado 5 Diciembre: La Victoria

Por su parte, Mayito Rivera estará el sábado 28 Noviembre en el Kimbara y el domingo 29 alternará con Adalberto en el Tumbao de Los Olivos
23 nov 2009 0 comentarios

Odelquis Reve: El Changüí Soy Yo


Fuente: El Habanero Digital. Por: Ricardo Alonso Venereo

Cuarenta años de vida profesional, de ellos 29 con el Charangón de su hermano Elio Revé, es suficiente carta de presentación para este músico: Odelquis Revé.

Odelquis le ha dado la vuelta al mundo, expandiendo nuestra música cubana en la fuerza de sus manos, golpeando rítmicamente sobre el cuero de las tumbas y los batás, a los que ha hecho rugir en cantos, rezos, danzas y, sobre todo, extrayéndoles el verdadero Changüí guantanamero.

"Yo sigo la tradición de Revé, él puso al Changüí en el lugar donde debe estar. El tuvo el mérito de incorporarle nuevos instrumentos, pero sin dejar de hacerlo desde su misma raíz, aquella que viene del campo, y que se hace a guayo, bongó, marímbula y tres, y tiene su forma peculiar de cantar, de interpretar un guaguancó, una rumba, que está lleno de contratiempos y quizás por eso es difícil de hacer, pero es muy rico en sonoridades. A pesar de ser un género auténtico, típico de la zona oriental, al Changüí le falta mucho todavía por explotar."

Hoy, Odelquis Revé Calderín con su propia orquesta -creada en 1998- , perteneciente al Centro Provincial de la Música Antonio María Roméu, premia tanto al público cubano como al internacional con su música, esa que le corre por sus venas como sangre y oxigena, con su querido Changüí, hasta el delirio.

Odelquis es esencialmente un changüisero, aunque interprete todos los demás géneros cubanos, o en cualesquiera de los Festivales de Jazz o de Salsa en los que ha participado, toque reggae, latin jazz y mezcle otros ritmos en busca de una propuesta musical más hecha, más elaborada.

"Cuando uno tiene un objetivo en la vida, nada te aparta de ello si tus sentimientos son verdaderos. Mi familia vino desde el mismo año de 1959 para La Habana, pero no dejamos de hacer aquí el ritmo que siempre nos acunó. En el barrio de Jesús María, entre rumberos, me enamoré de los tambores, los aprendí e, incluso, llegué a ser el primer músico en el mundo que tocó los tres batá en una orquesta, la de Revé, ya que él fue el primero en introducirlos en este tipo de agrupación. Estudié Mecanización Agrícola y me hice Técnico en Recursos Hidráulicos pero al final triunfaron los tambores, bueno, la música en general."

"Ella me ha dado muchas satisfacciones. La primera, tocar para mi pueblo, después, recorrer casi todo el mundo y compartir entre otros con personalidades como Tito Puentes, Chik Corea, Alberto El Canario y Herbie Hancock. Haber grabado 12 discos con el Maestro Elio Revé y dos con mi actual orquesta ( El Changüí soy yo, para el sello norteamericano Esvil y Chagüisero de cepa, para el sello cubano EGREM); tener un premio Grammy anglosajón en el año 2002 por mi participación en el disco Lamento Negro, de la peruana Susana Baca, en la categoría de Mejor Álbum de Música Folclórica; el ser declarado Hijo Ilustre de Islas del Rosario, en Cartagena de Indias, tener la Medalla del Honor, que entrega la emisora dominicana Radio Latin y la Medalla Raúl Gómez García aquí en nuestra tierra. Y ahora durante la próxima edición de la Fiesta de la Guantanamera -entre el primero de diciembre y el cuatro del mismo mes- me darán el Sello de la Ciudad y/o La Fama, en el aniversario 139 de la declaración de Guantánamo como Villa”.

Producto Changüí, es uno de los temas compuesto por Odelquis y que hoy hace con sus músicos, también están: Rumberos Latinoamericanos, María Belén, que no son de su autoría, pero forman parte de su repertorio. Estos y otros muchos más deja escuchar en plazas y parques de toda Cuba porque no hay fiesta o rumba donde se le llame que no falte y entonces ahí….

"Hago el Changüí al estilo del Maestro Revé, el me lo enseñó durante muchos años y lo tocaré fielmente hasta la muerte porque es cubanía. Ya lo dije una vez en Nueva York y no me canso de repetirlo: "sin Changüí no hay son y, sin son, no hay changüí."

Con su Mano de Caracole en la cabeza, su barba y bigote al estilo de los ancianos africanos, sobre todo de Angola -país con un gran significado para él después de Cuba-, Odelquis mira el futuro con una mezcla de sueños y realidades que le hacen sentirse un poco en el deber de alertar -no profetizar- por donde debemos caminar en nuestra música:" Lo nuestro es nuestro por encima de todo y hay que defenderlo".
22 nov 2009 0 comentarios

Le tocó el turno a Miami


Recién llegado de Miami a New York, me escribe mi amigo Ricardo Marrero acerca de la actuación de Rubén Blades y Los Seis (Son) del Solar en Miami.

Richie me comenta que en la parte inicial del show estuvo Luis Enrique de Nicaragua y que durante el show de Blades, el reciente ganador del Grammy Latino (por su disco Ciclos) fue invitado a participar en el tema “Plástico”.

Asimismo en el cierre del show, en el tema “Muévete”, se montó en tarima Emilio Estefan para tocar las congas a dúo con Eddie Montalvo.

Gracias a Richie por mantener informados a los seguidores del blog de La Radio de El Salsero.


Jorge González, Ricardo Marrero y Luis Enrique, anoche en el James L. Knight Center de Miami.
FOTO EXCLUSIVA PARA EL SALSERO, cortesía de Jorge González y Ricardo Marrero
0 comentarios

Algunos videos del Luna Park

Aquí les dejo algunos de los videos que pude tomar la noche del pasado martes 17 en el Luna Park de Buenos Aires, durante el show de Rubén Blades y Seis (Son) del Solar.

Primeramente, tenemos "Plantación Adentro", con el trombón del gran Jimmy Bosch



Este es "Juan Pachanga", con el solo de vibráfono de Ricardo Marrero



Y acá tenemos dos extractos de “Muévete”, el último tema del playlist de la noche





Hace instantes Blades y su orquesta deben haber cerrado su presentación en el James L. Knight Center de Miami (también estuvo el nicaragüense Luis Enrique).

Presentamos una nota de Eliseo Cardona en el Nuevo Herald

Fuente: El Nuevo Herald. Por Eliseo Cardona

La salsa tenía que morir después de Rubén Blades, el compositor y cantante que dio a esa expresión cultural una profundidad intelectual. Me lo recuerda mi padre cada vez que hablamos de eso que él prefiere llamar ``música cubana con raíces en Nueva York''. Y con razón. Mi viejo es un coleccionista que defiende sus gustos musicales como otros se aferran a una ideología. Pero eso no le impide reconocer que la salsa es música derivativa de los géneros cubanos.

Blades siempre lo tuvo claro, y por eso en su reciente disco, Cantares del subdesarrollo, el panameño rinde tributo abierto a la tradición de la música popular de Cuba mediante el son, sin dejar de reconocer su deuda musical con Puerto Rico a través de tres figuras seminales: Ray Barretto, Ismael Rivera y Tite Curet Alonso. Son músicos que le dieron carácter a su arte, le señalaron buenos caminos artísticos y aplaudieron su éxito.

El doble tributo, además, es la callada manera que tiene Blades de mostrar que los salseros le deben mucho a los cubanos, pero también que los cubanos le deben a los salseros. La música cubana también le pertenece a quienes estudian y difunden su tradición, aunque no hayan nacido en la isla.

"La música popular cubana se convirtió en una lingua franca para muchos en el Caribe y Latinoamérica'', dice Blades vía email. ``A mí me parece que su grandeza está justamente en su universalidad, a la que han contribuido otros''.

Blades ha vuelto a girar, felizmente, tras cinco años como ministro de Turismo en Panamá, un cargo que le permitió ``aprender sobre política desde la política misma''. Todos vuelven, la gira que lo trae al James L. Knight Center de Miami el sábado 21, y que celebra el 25to. aniversario de Buscando América, lo reúne con los integrantes de la estupenda Seis del Solar, para mi gusto la mejor banda que ha tenido el panameño.

Es una banda neoyorquina que nació a mediados de los 80, cuando Blades se mostraba más sabio en su arte y más aguzado en los negocios. Había firmado con el sello Elektra, con el que se tomó toda la libertad creativa para acercar su visión de la música salsera al jazz, al rock, a las tendencias modernas de la música caribeña.

Blades ponía distancia así de su experiencia con el sello Fania, con el que grabó obras maestras (Siembra, Canciones del solar de los aburridos, Maestra vida), pero le dio más de un dolor de cabeza en ese laberinto de los derechos autorales.

``Creo que todos, absolutamente todos, debemos aprender sobre el negocio e integrar ese aprendizaje al trabajo de la creación. No hay otra manera'', dice el compositor. ``Una cosa no excluye a la otra''.

Blades es heredero del gran Curet Alonso, el maestro que dotó a la salsa de imaginación, historia, ingenio y, sobre todo, contundencia poética. Uno escucha a ambos y aprecia de inmediato en esas canciones el triunfo de la palabra a través de ideas intelectuales que no desmerece eso que los reggaetoneros llaman ``la cultura urbana''; es decir, lo popular, lo callejero.
Eso explica que Siembra, que el año pasado cumplió 30 años, todavía resuena con la fuerza de una obra adelantada a su tiempo. Es, posiblemente, el primer disco que honra la cultura del disco como obra de arte.

Cantares del subdesarrollo, que muestra la riqueza de la sencillez del son cubano, retoma la cuerda de éste y Maestra vida, la salsa como narrativa literaria. Tiene el encanto de sus mejores discos, esos que grabó en los años 70 y que aportaron a lo mejor de la década: el tropicalismo brasileño, el nuevo tango argentino, el rock de los Beatles, la salsa neoyorquina.

``Cantares lo grabé en mi casa de Los Angeles y casi todo lo hice yo; quería que tuviera el espíritu de la música que se escucha en un barrio de cualquier pueblo en Latinoamérica, donde uno se reúne con los amigos a cantar, a echarse cuentos, a celebrar la vida'', dice Blades.

``Lo que me interesa es que el trabajo sea consecuente con lo que soy, alguien que disfruta escribir y aprender de la vida haciéndolo''.

Hace poco, Blades se presentó con el dúo Calle 13 en la ceremonia de entrega de los Grammy Latinos, algo que lo entusiasmó ya que le permite aprender de otras generaciones. Nada nuevo para un artista que ha realizado también colaboraciones con bandas de rock (Son Miserables, Los Fabullosos Cadillacs).

En su página, rubenblades.com, el panameño se ha dedicado a repasar su obra, mostrando los detalles de su creación, contando anécdotas, respondiendo las mil y una preguntas de sus seguidores. Uno le escucha y aumenta el aprecio por su trabajo. Los verdaderos creadores muestran que su mejor arma es el encanto.
21 nov 2009 0 comentarios

De Regreso al Son Ismael Miranda


Fuente: Agencia EFE

Luego de un disco de música cristiana, el sonero puertorriqueño Ismael Miranda estrena un álbum dirigido al público bailador, que confía complacerá al más exigente amante de la salsa pesada.

"De vuelta al son", se titula la producción que contiene 11 temas, que Miranda interpretó el pasado miércoles, durante un recital en un club de Nueva York.

"El año pasado hice dos discos: 'Buscando el camino', un disco cristiano que tuvo un éxito tremendo, y el segundo, 'De regreso al son' dedicado al bailador de música pesada", señaló hoy el cantante a Efe, que el fin de semana pasado se presentó, junto a otros integrantes de las Estrellas de Fania, en un homenaje al fundador de ese legendario grupo, Johnny Pacheco.

Miranda abrazó el cristianismo luego de que, según confesara, sentía que le faltaba algo a su vida, a pesar de tener todo para ser feliz.

El intérprete, conocido como "el niño bonito de la salsa" acude a una iglesia en Puerto Rico, cuyo reverendo es Alex D'Castro, quien fue parte de su orquesta de salsa.

"De vuelta al son", según Miranda, "es para que el bailador se sienta que tiene música de ellos, algo que puedan bailar, con mucho ritmo, mucho cuero, mucha clave".

"Sé que va a ser del agrado de todos, hicimos un trabajo espectacular y espero que lo escuchen", afirmó el intérprete del éxito "Así se compone un son" quien comentó que a veces se hacen discos para escuchar, contrario a su nuevo proyecto musical.

"Creo que el bailador está buscando música que ellos puedan poner ese pie (para bailar) y cada vez que lo hagan, van a tener esa clave ahí" con su nuevo disco, agregó Miranda, quien se identificó como bailador.

En una nota que el salsero escribió en la introducción del álbum señala que luego de cuatro décadas en el ambiente artístico y de haber realizado más de 75 producciones discográficas, "presento una propuesta donde emprendemos un viaje por los años 60, 70 y 80 buscando en la instrumentación, coro, sonido y voz la magia del sabor típico de esos tiempos".

"Fue arduo el trabajo, pero lleno de satisfacciones", señala además la nota.

El disco incluye los temas "Te dije que yo venía y vine", y "Si se arreglara el mundo" de Cándido Fabré; "Mi canto", "El son de Ismael" y "La clave", de Juan José Hernández; "Escándalo" de Rubén Fuentes y "Tati, una canción para ti" de Adalberto Álvarez.

También "Desde que te fuiste" y "Detrás de la factoría" de Ramón Rodríguez; "Rebeca" (del folclor peruano) de Miguel Almeneiro y "Vendaval sin rumbo" de José Dolores Quiñones.

"Este disco quedó sabroso", sostuvo el intérprete.
20 nov 2009 0 comentarios

El Salsero en La Salsera (o Buenos Aires, tercera parte)

Rubén Blades durante “Desapariciones” en Luna Park de Buenos Aires

Miércoles 18 de Noviembre del 2009, 00:00 horas: El público va abandonando el “histórico” Luna Park tras el recital de Rubén Blades y Los Seis del Solar. Acabando el día me enteraría que entre los asistentes estuvo también mi amigo Martín Gómez, a quien no pude ver más tarde porque esa noche él salía para Montevideo (Martín, GRACIAS por tus palabras y concuerdo al 100% con lo conversado), aparte de otros peruanos que se hicieron sentir con un “Chimpun Callao” durante el show.

Tal como quedamos, me acerco a Ricardo Marrero quien me hace pasar al escenario, mientras desconecta el vibráfono y le toma medidas para comprarse una cubierta de cuero antes de regresar a New York.


Mike Viñas, Reynaldo Jorge, Oscar Hernández, Eddie Montalvo y Jorge González, en el back stage después del recital

Paso al back-stage y me reencuentro con los amigos que faltaban: Oscar Hernández, Mike Viñas y Jorge González, quienes extrañados me preguntan qué hago ahí. Me encuentro con Arturo Ortiz a quien le comento la entrevista que semanas atrás le hice a Lalo Rodríguez y conversamos brevemente sobre esa joya musical que es El Niño, El Hombre, El Soñador, El Loco, donde participa en el piano.

También están Robbie Ameen y don Reinaldo Jorge, elegantemente vestido, quien grita: “Una foto para los peruchos”.


Reynaldo Jorge y Eddie Montalvo

La noche iba a proseguir en La Salsera, uno de los sitios identificados con la música afrocubana en la ciudad. Su propietario es Jorge Romero, un entusiasta aficionado y músico también, a quien tuve el gusto de conocer y quien había preparado un asado para todo el grupo.

Me preguntan si puedo acompañarlos y, aunque temprano tengo que seguir con el cronograma de la Convención, Ustedes deben suponer cual fue mi respuesta.

Previa parada en el Panamericano, salimos para el 961 de Yatay. Un grupo de aficionados y músicos argentinos reciben a Los Seis del Solar efusivamente en el local y comienza una ronda previa de aperitivos antes de la comida.

Entre los músicos asistentes estaba nada menos que Luis Salinas, el gran guitarrista argentino que, entre lo mucho de su obra, tiene el tema “Salsalinas” que en Perú es cortina del programa musical Sonidos del Mundo de Mabela Martínez. “Perú es un país muy musical” me dice Luis y envía un saludo a los aficionados peruanos.


Ralph Irizarry calentando el ambiente para la descarga en La Salsera

Con don Reynaldo Jorge pude conversar más ampliamente que durante su estadía en Lima. Hablamos de algunos momentos de su carrera musical y del reciente homenaje a Johnny Pacheco, en el cual participó, lo mismo que Montalvo. Jorge González también estuvo con el Tumbao de Pacheco en el mismo homenaje.


Con Jorge Romero, el propietario de La Salsera de Buenos Aires

En otro momento Jimmy Bosch me pide que le muestre el solo de trombón que filmé con la cámara durante el tema “Plantación Adentro” pero, lamentablemente, me quedo sin batería en la cámara.


Robbie Ameen en la conga y Jimmy Bosch en el trombón, descargando junto a Luis Salinas

¿Qué hago? Con la confianza que me cabe, le pido a Eddie Montalvo que tome algunas fotos de la noche. “Por supuesto hermano”, es la respuesta de “El Conguero de la Gente”, a quien corresponden todas las fotos en La Salsera.

Con Ricardo Marrero y Mike Viñas en el asado en La Salsera de Buenos Aires

Tras la deliciosa carne argentina, buen vino y mejor conversación, algunos de los músicos se animan a descargar al lado de Salinas. Ralph Irizarry, Jimmy Bosch, Arturo Ortiz, Mike Viñas, Oscar Hernández y Robbie Ameen se animan a alternar con los músicos locales en tres diferentes impros, la primera de ella “El Día Que Me Quieras” en onda de latin jazz.


Luis Salinas, Ralph Irizarry y Jimmy Bosch descargando

Esto se prolongaría hasta casi las 4:30 am, cuando nos vamos de regreso al Panamericano. De ahí tomaría un taxi más seguro para mi hospedaje. Me despido de todo el grupo, ya que regresaban a New York (con escala en Atlanta) a las 9:30 pm. y ya no podría visitarlos nuevamente.

Además de ser testigo del gran show del Luna Park, estar después también en La Salsera y ser testigo de esta descarga musical, fue redondear una noche (y madrugada) inolvidable. Todo un privilegio, GRACIAS A LA MUSICA.

P.D.: me faltan subir algunos videos. La conexión en el hotel no es tan buena para el Upload, así que este fin de semana debo tenerlo listos. Los sigo invitando a visitar el blog.
19 nov 2009 1 comentarios

El Salsero en Buenos Aires: Ruben Blades en el Luna Park


Martes 17 de Noviembre de 2009: Día completo de trabajo. Acabando la tarde recojo los pases para el recital (así llaman los argentinos a los espectáculos musicales). Me causa inquietud conocer el Luna Park. He oído mucho de él. La víspera hubo un gran embotellamiento de tránsito a su alrededor porque ahí estuvo el presidente de Israel, Shimon Peres, en una reunión con la comunidad judía en Argentina.

Miro mi reloj y veo que son las 6:50 pm.

En realidad nunca cambié la hora de Perú por la de Argentina y faltan diez minutos para las nueve de la noche. Salgo del hotel donde me hospedo (la zona se llama Puerto Madero) y me dicen que puedo ir a pie, que el Luna Park está a cuatro cuadras de distancia.

Llego y el letrero luminoso anuncia el espectáculo. Ingreso por la puerta tres y vuelvo a ver el ticket que indica fila 8 y asiento 43. ¿Veré el espectáculo sentado o me tendré que para por momentos como ocurrió en Lima? La incógnita la despejaría en minutos cuando, a las 9:17 p.m. empieza el show con “Caminos Verdes”.


La gente permaneció sentada durante todo el espectáculo y la organización fue muy puntual en respetar las ubicaciones según lo indicado en el ticket. La ubicaión que tenía era muy buena y pude sin problema tomar varias de las fotos que acompañan este texto. Comparando con el show de Lima, la entrada más cara costaba un equivalente a $ 180, mientras que en el Luna Park la más elevada costaba el equivalente a poco más de $ 100, estando la gente más cerca que lo que estuvo el público de Lima.

Con “El Padre Antonio y el Monaguillo Andrés” aparece el cantautor panameño y es recibido con una fuerte ovación de los asistentes que llenaron aproximadamente en 80% el Luna Park.

Terminado el tema, Blades agradece y recuerda lo significativo que resulta Argentina para él y su grupo ya que ese fue el primer país que visitaron, en 1983, para una presentación en Obras Sanitarias junto al grupo de rock Los Abuelos de la Nada. Obviamente, Argentina fue el primer país donde se tocó esa canción en recuerdo al Monseñor Oscar Arnulfo Romero.



Vinieron “Cuentas del Alma” y “Amor y Control”, temas dedicados a la familia, para luego continuar con “Decisiones”, canción igual de popular en Lima como en Buenos Aires.

El recital continuó con “Buscando Guayaba”, dando la bienvenida a los trombones de Reynaldo Jorge y Jimmy Bosch, quien estuvo a cargo de los solos iniciales, no solo en esta canción, sino también en “Plantación Adentro”, donde Jimmy “la botó”.

Antes de “Pablo Pueblo”, Blades recordó una anécdota. Cuando hace cuarenta años llegó a Panamá el cantautor argentino Piero, el universitario Rubén lo visitó en el hotel y le ofreció esta composición para que Piero la grabara. Terminado de interpretarla, Piero le dijo que no la iba a grabar y le pidió que la grabara él: “Así vamos a ser dos más”.

Anoche Rubén terminó la canción con un “Gracias Piero”.

Blades mencionó a muchos asistentes ilustres como Piero, Andrés Calamaro, León Gieco, Diego Torres e incidió en lo significativo que era para él, como panameño, estar en el Luna Park ya que era un “lugar histórico” del boxeo mundial (recuerden la gran afición a este deporte en Panamá)

Walter Flores, el gran músico de Costa Rica, se lució excepcionalmente en la flauta de “Ligia Elena”, recibiendo al final un comentario muy positivo de Rubén, respecto a su versatilidad como multi-instrumentalista.

La noche prosiguió con “Juan Pachanga” (Ricardo Marrero y su solo de vibráfono), “Maestra Vida” (que le mereció la primera ovación de pie de la noche), y “Caminando”.




Como en Lima, empuñó la guitarra en “Adán García” y prosiguió con “Ojos de Perro Azul” para luego hacer “Despariciones” (no incluido en su show de Perú), que le mereció un nuevo aplauso de pié de los asistentes.

El “Todos Vuelven” fue uno de los mejores temas de la noche, gracias a los solos de Eddie Montalvo, Jorge González y Ralph Irizarry. Como peruano asistente, pensé cómo no tenía en ese instante una bandera peruana, aunque el tema me hubiera gustado más si hubiera mencionado al Alianza Lima.


La noche entraba a su recta final con “Patria” y “Buscando América”, cuando Rubén decía que la gente le preguntaba por qué seguir tocando ciertos temas. “Yo digo que porque hay que seguir tocándolos”.



Al salir del escenario, el aplauso y pedido para el “bis” fue constante. El grupo regresó para hacer “Pedro Navaja” y Muévete” (destacando Arturo Ortiz y Robbie Ameen). No hicieron “Plástico” (que también estaba programado para el set final), para cerrar una velada de dos horas y cuarenticinco minutos de gran nivel.

El grupo suena más afiatado que en Lima, siempre bajo la direción de Oscar Hernández. Los solos excelentes y el buen ambiente del local redondearon una noche que queda en mi recuerdo.



Así terminaba el show en el Luna Park, aunque la noche para quien escribe continuaría (Continuará…)

Así lo vio el diario La Nación de Buenos Aires
18 nov 2009 0 comentarios

El Salsero en Buenos Aires (Primera Parte)

Rubén Blades en el Luna Park de Buenos Aires. El fondo de la bandera argentina en el tema Patria

Lunes 16 de Noviembre de2009: el vuelo LA-2429 de LAN llega a Buenos Aires procedente de Lima. Es el primer día de una Convención de Distribuidores de la empresa en la cual trabajo.

Son las13:30 horas y estoy esperando las maletas en el aeropuerto de Ezeiza. Tengo entendido que seis horas antes el grueso de la delegación musical de Rubén Blades ha pasado los mismos trámites tras su llegada desde New York (con escala en Atlanta) en un viaje más largo que el mío.

En la semana que pasó había conversado con mis amigos Eddie Montalvo y Ricardo Marrero y les había comentado de la coincidencia de mi estadía (repito, por motivos laborales) con la del tour Todos Vuelven en Argentina y habíamos quedado en reunirnos de todas maneras.

Antes que acabe la tarde del lunes llego al hotel Panamericano y me encuentro en la recepción con Jimmy Bosch. Lo saludo, le digo que soy de Perú y me recuerda la entrevista en el lobby del Marriot en Lima. Como siempre Jimmy carga sus discos y atiende a los interesados en su música.

Ralph Irizarry iniciando la clínica musical a los alumnos de la Escuela de Música de Buenos Aires

Llego donde Eddie y, tras el saludo de reencuentro, me comenta de su participación en el tributo a Johnny Pacheco del sábado pasado y de los cuatro shows de Blades en Venezuela al lado de Marc Anthony.

A los pocos minutos Ralph Irizarry lo llama y le pide que lo acompañe a una clínica musical que iba a dar a los estudiantes de la Escuela de Música de Buenos Aires (EMBA). Ralph me mira, lo saludo y me dice: “Hey, ¿qué haces aquí en Argentina?”. Le cuento y me invita a acompañarlos a la reunión en la EMBA.

Los estudiantes del EMBA escuchando a Ralph Irizarry

Llegamos a la Escuela y los estudiantes los reciben en la puerta con aplausos. El área donde se realizará la clínica es pequeña y ahí adentro se acentúa el calor que ya reina en el Noviembre de la capital argentina.

Tras varios minutos de preparar los instrumentos, empieza la clínica e Irizarry empieza a contar sus comienzos en la música, de cómo dejó Merril Lynch para hacer la gira de tres semanas con Barretto, de cómo por el trabajo como músico al día siguiente (martes 17) no estará con su esposa celebrando los 33 años de casados y cuenta también una nécdota con Orestes Vilató.

El tiempo ha pasado, son más de las 6:00 pm y advertido de lo difícil que se pone el tráfico en “hora punta” en Buenos Aires tengo que dejarlos para regresar a mi hotel por un compromiso programado de trabajo. Antes de irme Montalvo me dice que lo llame mañana para darme dos invitaciones para el show del Luna Park.

La clínica musical de Ralph Irizarry

¿Fin del día?... aún no. Termino la actividad de la Convención antes de las 11:00 pm y llamo por teléfono a Ricardo Marrero. “¿Qué pasó?, te estuve esperando pero te fuiste con Montalvo”, me dice Richie. Le explico lo ocurrido, le pregunto si puedo aún ir a verlo, me dice que sí y regreso al Panamericano.

Ya reunidos, vuelven los recuerdos de su estadía en Lima y la conversación sobre música se prolonga unas horas. Tengo que irme a dormir. Es mi primer día en Argentina y el martes el trabajo empieza a las 8:00 am así que debo irme a descansar. Ya pude saludar a algunos de los amigos y me queda la expectativa de que el martes pueda estar en el concierto y terminar de saludar al resto de músicos del grupo de Rubén Blades. (Continuará….)

Una de las ovaciones del público argentino en el show del Luna Park

Por las fotos entenderán que sí pude estar en el Luna Park. Les detallo el Play List de la noche

Todos Vuelven – Argentina
Día: Martes 17 Noviembre 2009
Inicio: 21:17 horas
Final: 00:00 horas

Temas:

1. Caminos Verdes
2. El Padre Antonio y el Monaguillo Andrés
3. Cuentas del Alma
4. Amor Y Control
5. Decisiones
6. Buscando Guayaba
7. Plantación Adentro
8. Pablo Pueblo
9. Ligia Elena
10. Juan Pachanga
11. Maestra Vida
12. Caminando
13. Adán García
14. Ojos de Perro Azul
15. Desapariciones
16. Todos Vuelven
17. Patria
18. Buscando América
19. Pedro Navaja
20. Muévete

Seguiré con el comentario del show más adelante, ya que acá en el Hotel me están esperando para ver el partido de Uruguay-Costa Rica por el repechaje de Sudáfrica 2010
17 nov 2009 1 comentarios

Ruben Blades hoy en Buenos Aires

Fuente: Diario La Nacion. Por: Diana Salinas Plaza

Tras 17 años de ausencia en la Argentina, el cantante panameño, actor y ex ministro de Turismo Rubén Blades, que había prometido volver a la música tras su experiencia política, presentará hoy su último trabajo, lanzado a través de www.rubenblades.com , Cantares del subdesarrollo .

El creador de "Pedro Navaja" anticipó a LA NACION cómo será su última gira de estadios y multitudes. Y expresó su deseo de escribir "varias cosas que necesitan explicarse".

De Blades, a sus 61 años, se puede decir que es un artista en permanente creación. Su género musical es complejo de encasillar. Términos como salsa intelectual, cronista barrial o música urbana, como a él más le gusta, son los utilizados cotidianamente para nombrar su estilo.

-En 1979 hablabas de "sembrar". ¿Qué cosechaste?

-Mi propuesta artística en aquel tiempo fue bien recibida y lo continúa siendo para las nuevas generaciones. Y ése sí es un aporte que considero satisfactorio.

-¿Y en la política?

-Cuando la gente sale de un gobierno lo hace muy decepcionada. Yo no. Observé que el sistema puede funcionar. Eso es más importante que si me fue bien o mal. Y eso es un descubrimiento personal que me llena de mucha ilusión.

-¿Cómo será tu show de hoy?

-Se van a encontrar básicamente con algunos temas de la orquesta Seis del Solar y Son del Solar; añadimos algunas canciones de los tiempos de Willie Colón y La Fania All Star, porque la gente las pidió. Y obviamente las canciones de Cantares del subdesarrollo . Es un programa muy bueno, de dos horas, con una banda de una calidad tremenda.

-¿Qué te queda por hacer?

-Ahora le voy a poner mucha más atención a la escritura. Cuando tienes cierta edad te das cuenta de que tienes que administrar tu tiempo mejor. Voy a escribir para contar ciertas cosas que son importantes de explicar.

-Lamentaste mucho la muerte de Mercedes Sosa. Contanos alguna de tus anécdotas con ella.

-Mercedes tenía un gran sentido del humor. En 2002 o 2001, hicimos un trabajo en Panamá que tenía que ver con Unicef.
Ella había estado llamando a varias personas para que asistieran al show y alguien le escribió: "Tenemos el gusto de decirle que no podemos asistir". ¡¿El gusto?! (Risas). Entonces, Mercedes me llamó y me dijo: "Mira esto, ¿crees que se están burlando de nosotros?". No, le dije, creo que se trata de alguien que no sabe escribir (risas). Con ella el trabajo era de una gran dulzura.

Lugar: Luna Park . Bouchard y Corrientes.
Hoy, a las 21. Entradas desde 90 pesos.
16 nov 2009 0 comentarios

Fallece Art D'Lugoff, el propietario del Village Gate


Durante la entrevista que le realizamos al legendario maestro Cándido Camero, él nos comentó del reciente deceso de Art D’Lugoff, el propietario del “histórico” local Village Gate de New York, sede de las recordadas series Salsa Meets Jazz.

El Village Gate fue, por más de tres décadas, uno de los locales más prestigiosos para los músicos de jazz y también de la escena latina.

Su propietario y promotor fue Arthur Joshua D’Lugoff, quien nació en el Harlem el 3 de Agosto de 1924 y se crió en Brooklyn.

En los 50s Art regresó del Servicio Militar en China y empezó una carrera de promotor de espectáculos. En 1958 D’Lugoff, asociado a su hermano Burt, inauguró su legendario local, ubicado en la 160 Bleecker Street, entre Sullivan y Thompson Streets.

Por su escenario pasó “la crema y nata del jazz” y figuras de otras manifestaciones culturales.


Figuras como Billie Holiday, John Coltrane, Dizzy Gillespie, Count Basie, Thelonious Monk, Miles Davis, Duke Ellington, Bill Cosby, Woody Allen, Nina Simone, Aretha Franklin, Jimmy Hendrix, Jacques Brel, Paul Robeson, Pete Seeger, Bob Dylan, entre muchísimos otros nombres más.

También nombres grandes de la comedia americana como John Belushi, Jerry Seinfeld y Chevy Chase tuvieron su primera oportunidad artística gracias a D’Lugoff y el Village Gate. Anecdóticamente se recuerda que D’Lugoff contrató y despidió al actor Dustin Hoffman, cuando este era mesero del local.

En el lado latino se recuerdan los clásicos Lunes del Salsa Meets Jazz, que comenzaron en 1977 con una idea de Roger Dawson de traer a las mejores orquestas de Salsa y Jazz Latino invitando a un músico solista de Jazz. Así se presentaron Eddie Palmieri con Sonny Stitt, Machito con Dexter Gordon, Tito Puente con Dizzy Gillespie, entre otros.

Entre las grabaciones están el clásico disco de Descarga de la Tico All Stars del 23 de Mayo de 1966, lo mismo que el disco Mongo Santamaría At The Village Gate, grabado el 2 de Setiembre de 1963 y el de Tito Puente con el Golden Latin Jazz All Stars de 1992.

El Village Gate fue también sede de obras de teatro y comedia, como la recordada Macbird!, sátira basada en el presidente Johnson y la Guerra de Vietnam, que en 1968 protagonizó Stacey Keach.

D’Lugoff pasó momentos difíciles empezando los 90s y tuvo que declararse en bancarrota en 1991, cerrando el Village Gate en 1994. Después intentó re-abrir el club dos años después en la West 52nd Street, pero su intento fracasó.

La muerte de D’Lugoff ocurrió el pasado miércoles 4 de Noviembre en el hospital de Manhattan, víctima de un infarto.
15 nov 2009 0 comentarios

El Cigala estuvo en Lima


Fuente: Agencia EFE

En el Auditorio del María Angola, un espacio demasiado desangelado para una música tan intimista, El Cigala apareció en la noche del jueves acompañado por un conjunto de piano, contrabajo, guitarra flamenca y cajón que consiguieron ganarse a un público de unas dos mil personas.

El concierto tuvo como eje los temas de "Dos gardenias", clásicos latinos interpretados en un tono muy jazzístico, con mucho espacio para la improvisación, a los que El Cigala imprimía la particular "jondura" de su voz quebrada y sus palmas.

Sin embargo, el público reaccionó con mayor emoción cuando intercaló los temas de su trabajo más famoso, "Lágrimas Negras", el disco que grabó con el pianista cubano Bebo Valdés, que le valió el reconocimiento mundial.

El inmenso espacio del auditorio impidió que el artista y su conjunto entrasen en calor de inmediato, y fue en la segunda parte cuando consiguieron una mayor comunión con el público limeño, habitualmente reservado.

El Cigala adelantó uno de los temas de su próximo disco, dedicado al tango argentino, y fue con "Garganta con arena", de Cacho Castaña, en una intimista interpretación muy aflamencada, cuando arrancó algunas de las ovaciones más sentidas de la noche.

El clímax llegó con "La bien pagá", que se cerró con un eufórico broche de aires cubanos, y tras ello El Cigala calmó momentáneamente los ánimos con "Te extraño", cantada con el cálido acompañamiento del piano, momento en que el cantaor dio lo mejor de sí.

El cantaor madrileño, al que muchos consideran sucesor de Camarón de la Isla, atacó luego la famosa "Dos gardenias", que terminó en un ritmo de improvisación donde mezcló estrofas de famosos boleros.

Al retirarse del escenario, el público se puso en pie y reclamó su regreso durante varios minutos, hasta que El Cigala volvió para deleitar a la concurrencia con uno de sus temas más esperados, "Lágrimas Negras", que cantó mientras algunos admiradores se acercaban para darle la mano.
0 comentarios

Entrevista a José Luis Cortés


La semana que pasó el cubano José Luis Cortés se presentó con NG La Banda en México.
A raíz de esas presentaciones el diario La Jornada lo entrevistó. Aquí la nota

Fuente: Periódico La Jornada

De todos los músicos de salsa y jazz cubano, José Luis Cortés (La Habana, 1951) es, sin lugar a dudas, el más moderno, el más estudioso, el más arriesgado y el más gozón. En una palabra: el más revolucionario. Junto con él destacan, claro está, otros insignes, como Juan Formell, Orlando Valle, Issac Delgado o Giraldo Piloto, pero El Tosco –apelativo por el que se le conoce en Cuba entera– es, digámoslo en lenguaje rumbero, el más duro de todos.

José Luis Cortés, y NG La Banda, suelen empezar sus conciertos con una sesión de calentamiento que constituye toda una demostración de virtuosismo, trazada por la cuerda de metales (dos trompetas, dos saxofones, flauta y trombón) y continuada por la vigorosa sección rítmica-armónica. Esta sesión iniciática confunde al escucha que no sabe en ese momento si ha asistido a un concierto de jazz, de música clásica o, como decía el programa, “música popular cubana”, porque El Tosco manda a cambio de emociones (que no de opiniones) y en un momento están ahí Bach o Bethoven, en otro avanza por pasajes jazzísticos y tras una descarga de cueros aparece la timba más furiosa. Entonces… ¡a gozá, caballero!

Compendio musical

“En realidad nosotros no hacemos salsa, son montuno, funk, música brasileña ni jazz. Hacemos una mezcla de todas esas cosas, que tienen un sabor latino que cada quien arregla a su sabrosura”, dice en entrevista este hombre que ha revolucionado el concepto de la música popular cubana.

–Un resumen musical que se escucha y se baila. Cosa nada fácil. ¿Cómo llegó a esto?

–Andaba en la búsqueda de una sonoridad que gustara tanto a la gente común como al sector más exigente. Un sonido nuevo y vigoroso, decía yo. Claro, era pretender mucho para ese momento, en que la música bailable cubana no era mirada con buenos ojos. Pero teníamos que hacerlo y nos exigimos tanto que siento que perdimos un poco la brújula y llegó el momento en que la orquesta no sabía ni a fú ni a fa: era muy jazzística, muy elaborada.

–¿Qué pasó entonces, qué hizo?
–Lo que había que hacer: cambiar de palo pa’rumba, empezar a echar mano a los coros, estribillos sabrosos y con frescura. Los tumbaos y montunos típicamente cubanos y dejar la polirritmia jazzística.

–Tenía un team de all stars del jazz cubano ¿No hubo resistencia a ese cambio de dirección?

–Claro que sí, pero toda orquesta debe tener una cabeza que decida el concepto a seguir, de lo contrario la nave se va a pique.

–¿En qué momento se concretaron sus aspiraciones?

–Cuando hicimos una gira por los barrios de La Habana (noviembre de 1989), en la que nos enfrentamos en directo y a diario con los bailadores. Y, sobre todo, al llegar y convencer en La Tropical, la meca del baile en Cuba, que es donde te gradúas... o no.

Reflejo de nuestro tiempo

Según fueron avanzando en lo musical y afianzándose en el gusto popular, NG La Banda empezó a generar polémica debido a los temas tratados en sus canciones, las cuales, para algunos exquisitos, alcanzaban “elevado nivel de vulgaridad”. José Luis se defiende con el argumento de que sus canciones están hechas para la gente de a pie, para el obrero, el estibador del muelle; es decir, quienes se levantan a la seis de la mañana para emprender una doble jornada laboral.

“Son letras que reflejan los temas sociales de nuestro tiempo. Es como un espejo de la vida del pueblo. Hay otros reflejos, pero esa fue nuestra visión. Si es artística o no es cuestión del tiempo.”

Rebelde, como siempre ha sido, nunca ha escuchado recomendaciones de “bajar el tono” de sus canciones. Él ha seguido trillando en lo mismo, pese a haber sido censurado en múltiples ocasiones, al no transmitir sus temas en la radio e, incluso, al negarle salir al extranjero.

Lo curioso es que muchas de esas canciones “prohibidas”, como La bruja o Échale limón, se han convertido en grandes éxitos populares.

José Luis dice que él siempre ha sido de la calle, “un barriotero”, por eso la brújula de la música le funciona. “Lo mío es hacer bailar a la gente, que se divierta, sobre todo la gente que trabaja, que estudia y que hace patria. Mi música fue, es y será revolucionaria dentro de la revolución.”
14 nov 2009 1 comentarios

Candido Camero en la Radio de El Salsero

Una vez más La Radio de El Salsero presenta una programaciòn muy especial.

Este fin de semana honraremos la figura del maestro Cándido Camero, reciente ganador de un Latin Grammy a la Excelencia Musical. Así como el 2008, cuando recibió el título de Maestro del Jazz por la NEA, el Latin Grammy de hace unos días reconoce los 88 años de vida y más de siete décadas de actividad artística de este legendario conguero.

Para Perú y el Mundo La Radio de El Salsero traerá la voz y música de Cándido Camero.

Mucho Jazz y Música Afrocubana este fin de semana en EL BLOG DE LA GENTE. Tendremos además como invitado especial a nuestro amigo Bobby Sanabria.

Programación:
10:00 am: Entrevista a Bobby Sanabria sobre Cándido Camero
12:00 pm (mediodía): Entrevista a CANDIDO CAMERO

Música de:
Cándido Camero.
Cándido con Machito, Tito Puente, Conga Kings, Graciela, Chico O'Farrill, Bobby Sanabria, Lou Pérez, Tico All Stars, Alfredo Valdes Jr., Dizzy Gillespie, Charlie Parker, Duke Ellington, Art Blakey, Billy Taylor, George Shearing, Buddy Rich, Charles Mingus, Buddy Rich, Bennie Green, Elvin Jones, Wes Montgomery, Wynton Kelly, Miguelito Valdés, entre otros.
13 nov 2009 1 comentarios

Entrevista a Johnny Pacheco: Los Primeros Años

De pie: Alfredo de la Fe, Adalberto Santiago, Domingo Quiñones, Isidro Infante, Michel El Buenón, Nicky Marrero y Paco Navarro
Sentados: Bobby Valentin, Papo Lucca, Ismael Miranda, Johnny Pacheco y Cheo Feliciano


A pedido de nuestros seguidores presentamos la entrevista que realizáramos hace unos días al maestro Johnny Pacheco, con motivo del homenaje de mañana Sábado 14 en New York.

En esta entrevista Pacheco recuerda sus comienzos en la escena musical latina. El relato abarca hasta el comienzo de la disquera Fania

Transcripción por Norma Livia Daza

El Salsero: Maestro Johnny Pacheco bienvenido a la Radio de El Salsero por Internet para el Perú y el Mundo

Johnny Pacheco: Muchísimas Gracias Eduardo y estoy muy contento por la oportunidad de estar aquí con Ustedes vía Internet. Es un placer estar con Ustedes, especialmente contigo Eduardo

E.S.: Muchas Gracias Maestro. Este año 2009 es muy significativo para Usted porque nos enteramos que en Marzo fue homenajeado en su tierra natal, en Republica Dominicana. Usted fue merecedor de los importantes premios Cassandra y no solamente eso sino, tengo entendido que el Senado de su país le confirió un homenaje por su gran trayectoria musical. Hay un dicho que dice “nadie es profeta en su tierra” pero en su caso no es verdad, pues sus propios compatriotas lo han reconocido con esas distinciones

J.P: Muchas Gracias, la verdad que fue un verdadero honor recibir los premios que me dieron en la República después de tantos años fuera de ahí , hubo un reconocimiento que me hizo el Senado que fue espectacular, también el premio Casandra, hace cuatro años que me lo entregaron pero este año vino El Soberano que es el maximo, tengo la parejita (los dos premios) y siempre la veo.

E.S.: Sería un atrevimiento intentar en pocos minutos referirnos a toda su biografía musical. Sin embargo yo quería que me cuente: todos sabemos que usted nació el 25 de Marzo de 1935 y que su padre don Rafael Azarías Pacheco estaba con dos tíos suyos en la orquesta Santa Cecilia. Hábleme un poquito de esos tiempos en República Dominicana, en Santiago de los Caballeros.

J.P: Bueno, cuando la formaron (la orquesta) yo todavía no había nacido pero él me mandaba vibraciones, ya sabía que iba a ser algo serio. La suerte fue que me crié con mi padre, él me llevaba, como yo era el menor, creo que ya tenía esa vena musical, entonces él me llevaba a los ensayos, las retretas en el parque y siempre me dio el apoyo en la cuestión de la música.

E.S.: ¿Es cierto que don Rafael le regaló una armónica que fue su primer instrumento musical?

J.P: Ese fue mi primer instrumento y como a la semana y media toqué un disco que habían grabado, “Compadre Pedro Juan”. Cuando terminé de tocar el merengue mi padre dijo “este va a ser músico”.

E.S: Ese tema es un clásico de la República Dominicana, de Don Luis Alberti.

J.P: Luis Alberti era el pianista de la orquesta.

E.S.: Y dígame, ¿cuál es la razón por la que la familia decide emigrar de República Dominicana y llegar a New York a mediados de los cuarenta?

J.P: Como la orquesta Santa Cecilia era la mejor que había, Trujillo el presidente, que era un dictador, mandaba siempre a buscarla para que tocara en las fiestas privadas. Y a él le gustó mucho la orquesta y como quería adueñarse de todo, quería cambiarle de nombre a la orquesta, “Presidente Trujillo”. Y el viejo mío le dijo que no, Azarías tenía bien puestos los pantalones y se fajaron los dos a discutir y eso, y después de unas semanas le dijeron a mi padre: “la cosa no está muy bien, tienes que salir del país”. Y entonces yo le agradezco a Trujillo que por él vinimos aquí a New York donde he tenido una carrera muy bonita.

E.S: Y llega Usted a mediados de los cuarenta, adolescente. Pero al comienzo, si bien le gustaba la música, Usted quería ser ingeniero en electricidad.

J.P: Bueno sí, yo quería estudiar ingeniería porque siempre hay que tener otra cosa. Yo tenía la electrónica, pero lo que pasó fue que yo me gradué con honores y salí a buscar empleo y lo que me ofrecían era 35 dólares semanales.
Lo encontraba muy poco para lo que yo sabía, pero un día cuando llegué a casa recibí una llamada para formar un cuarteto de Merengue para tocar acordeón que fue uno de los instrumentos que aprendí también. Y me ofrecieron 95 dólares por tres días con casa y comida.
Cuando llegué a casa guardé las herramientas y nunca las he sacado.

E.S.: Y así fue que la música ganó al gran Johnny Pacheco que empezó ahí con ese grupo; me parece que ahí estaba don Luis Quintero un personaje importante de la música dominicana.

J.P: Bueno, Usted está bien enterado porque Luis Quintero era el tamborero, él también estaba ahí. Era Luis Quintero, Willie Sosías y ahora no me acuerdo del cantante.

E.S: Si no me equivoco sobre Luis Quintero, él llegó a grabar algunos discos en la disquera Ansonia que era de Rafael Pérez Dávila.

J.P: Sí, él trabajaba con don Ralph. Trabajaba en el departamento de mercancías, también tocaba la tambora que es el instrumento clave para el merengue. El señor Pérez era una bella persona y le dio la oportunidad de tocar tambora. Él empezó también con Ángel Viloria.

E.S: Otro personaje importante de la música dominicana de todos los tiempos.

J.P: Casualmente estaba yo pensando que eso fue en los cincuentas que el merengue estaba en apogeo. Hay un merengue que lo cantaba Dioris Valladares que era “A lo Oscuro”; eso fue un hit grandísimo.

E.S: También Usted estuvo tocando también un tiempo con Dioris Valladares, usted creo que era conguero de la orquesta de Dioris

J.P: Yo tocaba tumbadora. Como yo tocaba tumbadora y como mi padre me enseñó a tocar clarinete, cuando venían los danzones y las danzas yo tocaba clarinete.

E.S: y se acuerda usted de ese grupo que se llamaba “Los Chuchulecos Boys”

J.P: Los “Cha-ka-Loo-Kis”, ese fue un grupo que empezamos Charlie Palmieri. Charlie Palmieri, Kako, ya no me acuerdo quiénes eran, pero sonábamos muy bien y yo ya estaba empezando a tocar la flauta.

E.S: Ahí también estaba otro genio de la música como era Barry Rogers.

J.P: Bueno sí, Barry fue de los primeros que yo conocí porque estudiábamos juntos. Yo escogí electrónica y él escogió mecánica de carros. Y era buen mecánico.

E.S: También por esa época, aparte de ser músico, Usted también fabricaba instrumentos de percusión…

J.P: Yo fui de los primeros que empezó a hacer tumbadoras con una madera que nos mandaban de México. Yo tenía una pega que era increíble y yo nunca le puse aro y nunca se rompía por ahí. Y también hice unas campanas con un metal que usaban para los aviones que tenían un sonido espectacular. Empecé a venderlas y a lo mejor ellos pensaban que yo iba a ser campanero.

E.S.: Uno de los primeros grupos en los que estuvo fue de otro personaje de la época que era Gilberto Valdez, cuénteme un poquito sobre él.

J.P: Bueno con Gilberto Valdez fuimos la primera Charanga en New York. Fuera de Cuba yo creo que él fue el primero que montó una Charanga.
Usted sabe, una Charanga está compuesta de dos violines o tres, con los cantantes unísonos, timbal, tumbadora y güira. Y bueno piano y bajo. Gilberto Valdez fue el primero que vio que yo estaba interesado en tocar la flauta y me dieron ese puesto.

E.S: Maestro, se recuerda mucho toda esa explosión de la Pachanga y la Charanga acabando los 50s y comenzando los 60s. Por esa época, antes que forme su propia Charanga, Pacheco y su Charanga, Usted tuvo una estadía que todo el mundo recuerda con la Duboney, con Charlie Palmieri, pero muchos no se acuerdan que antes de estar con la Duboney, Usted formó parte de un quinteto con Charlie y otros músicos como Juancito Torres, puede ser?

J.P: Bueno sí, teníamos un quinteto donde abrimos tocando en las “Montañas Judías”…

E.S: los Catskills…



J.P: Los Catskills. Nos juntábamos a tocar con el quinteto, pero lo bonito era que yo tocaba batería con Juancito y Luis Café tocaban la trompeta, Güito Delgado y Charlie en el piano. Y nos ponían los papeles para tocar a primera vista y nosotros acabábamos con ellos. Fue uno de los mejores grupos que tocó en los Catskills y de ahí vino la idea para hacer la Duboney. Formamos la Charanga y después nos dividimos porque yo tenía una idea propia y Charlie tenía la de él, de la forma de cómo atacar el género de Charanga y nos dividimos pero amistosamente.

E.S.: Eso es muy relevante en mi opinión porque en la historia de la música Salsa, de la música Latina, han habido muchas rupturas de grupos que estaban juntos y los músicos se separan y a veces no quedan en buena relación. Pero en este caso cuando Usted empezó su Charanga y se separó de Charlie fue un caso muy especial porque siguieron siendo muy buenos amigos, no hubo pelea en ese momento.

J.P: Bueno al contrario, cuando nos dividimos en vez de llevarme la música mía, (Charlie se iba a quedar como con tres temas), le di la mitad del repertorio. Le dije escoge tú lo que quieras de aquí y le di suficiente música para empezar.

E.S: Y ahí empieza usted su discografía propia, en lo que era la casa Alegre de Al Santiago con ese famoso disco con la silueta negra en el fondo naranja, que fue un record de ventas, donde estaba “El Güiro de Macorina”, de Louie Ramírez.

J.P: Bueno, eso tiene una historia y te la voy a decir breve. Yo salí a vender el disquito con el “El Güiro de Macorina” y “Óyeme Mulata” pero pasé por las casas disqueras hispanas y por poquito salgo llorando porque me dijeron que no servía, que era una porquería, que no iba para ningún lado.
Pero yo nunca me di por vencido y da la casualidad que había un locutor Rafael Font que tocaba la música de Charanga como Orquesta Aragón y Fajardo. Entonces yo le llevé el disquito a él, un viernes en la noche y nada más puso el disco para ver la reacción del público y cuando lo puso, el sábado estaba todo el mundo tocando el disco.
Y ya yo tenía un hit hecho. Y el domingo fue Al Santiago quel ya sabía quetenía un éxito y me dio un contrato y lo firmé. Así firmé con Alegre.

E.S: Y con Alegre usted fue tal vez el músico más vendedor de la disquera de Al Santiago…

J.P: Seguro que fui, no solo el que más vendió, sino el que le llevó a Charlie, a Eddie, el hermano, le llevé a Orlando Marín, Chivirico Dávila. Empecé a reclutar gente, porque yo quería comprar la mitad de la compañía pero Al Santiago era, pobrecito, buena gente, pero como que se enfermó del “Cócoro Miyare”.

E.S: Sí, era un personaje muy excéntrico, la gente que lo conoció decía que Al era un tipo muy bondadoso, muy buena gente pero a veces era un poquito excéntrico en su comportamiento, verdad?

J.P: Bueno, ¿excéntrico o estaba medio loco?
Una vez fuimos a Puerto Rico y fui a coger el ascensor y cuando abrió la puerta estaba con saco, corbata y sin pantalones. Y me dice: “no, que se me quedaron los pantalones que van con la chaqueta y voy para la tienda a comprar”. Y así mismo salió del hotel, pasó ahí nomás un policía y por poquito lo arrestan.

E.S.: Y hablando de Al Santiago, Usted también estuvo en la primera grabación de las Estrellas Alegre, junto con Charlie, Barry, Kako y todos esos músicos

J.P.: Bueno, nosotros formamos el grupo de las Estrellas Alegre pero no me acuerdo si ese era el nombre que le pusimos; eso lo empezamos nosotros descargando. Durante los ensayos nosotros buscamos a Patato que nos hacía un “rabo encendido” en la cocina y empezábamos a tocar y a inventar con el grupo, con Charlie en el piano, Barry Rogers, Boulong Puchi, Kako… Usted debe saber más quiénes son los que me faltan, Bobby Rodríguez en el bajo, y entonces hacíamos los ensayos y todo eso para desarrollar el grupo y tocábamos sin música, era todo de oído e improvisado. Y fue muy interesante.
Entonces Patato no quería tocar lo que quería era cocinar. Y entonces después del ensayo empezábamos a comer, pero la pasábamos de maravilla.

E.S: Y eso fue inspirado en esas sesiones de descarga de la Panart en Cuba en los cincuentas Eso fue un poco la idea original, verdad?

J.P: Puede ser. Porque allí empezaron con Peruchín y los grupos de Filin que hicieron en Cuba, pero también aquí eran muy populares los Jam Sessions en que se juntaban los músicos a improvisar.
En cada esquina había un saloncito para tocar o un club de baile que ya no existen ahora.

E.S: ¿Usted grabó con Dámaso Pérez Prado?

J.P: Yo era el que le formaba la orquesta a Dámaso, porque yo estaba tocando la percusión con la NBC que era una de las empresas más grandes, entonces cuando venía Pérez Prado me decía: “búscame una orquesta”, y yo buscaba la orquesta de la NBC que tenía los mejores músicos

E.S: Háblenos de un personaje muy querido por todos los Salseros y que lamentablemente ya no está desde hace nueve años con nosotros, que fue su compay, Pete “El Conde” Rodríguez. Él empezó con Usted en la época de la Charanga y lo acompañó en la transición a Fania.

J.P: Bueno, para mí fue una de mis mejores voces. Lo considero uno de los mejores soneros del mundo, porque tenía una inventiva muy bonita y un tipo de voz pastosa pero también tenía un volumen increíble y como persona era “una dama”.

E.S.: Sí; Pete era muy querido y era muy gentil con todos. Con Usted formó lo que fueron Los Compadres en Fania y en fin…Hablando de Fania que es un hito en la historia de la música latina de todos los tiempos, quisiera que nos comente como fue que usted se asoció y donde conoció a Jerry Masucci.

J.P: Lo conocí a través de un amigo mutuo, le dije que yo tenía la Charanga y él le dijo a Jerry que la orquesta Aragón se estaba presentando en un sitio llamado El Ariete. Y era mentira, era la orquesta mía y entonces Jerry, que esperaba ver a la Aragón, dijo “qué va! esta no es la Aragón, quién es!”. “Bueno esa orquesta es de Johnny Pacheco” y se quedó oyendo la música y le encantó.
Nos hicimos amigos y se transformó en un “gruppie” pues dondequiera que tocábamos, allí estaba él.
Da la casualidad que me vino el primer viaje a África y lo llevé y una de las cosas que pasó fue que se subió en la tarima y hacía “aguaje” con las maracas.
Entonces le quité las maracas y le saqué las pepitas (las semillas) para que no siguiera, porque tocando no tenia ritmo y hacia “aguaje”. Pero desarrollamos una amistad muy bonita .

E.S: Maestro, cuénteme un detalle que poca gente conoce. Se dice que Art Ford le propuso, en pleno boom de la Charanga, una gira de promoción a nivel nacional para promocionar la Música Latina, pero que Usted no tuvo el apoyo de los empresarios latinos, quienes muy temerosos decían que eso no iba a funcionar. Tal vez eso fue un aguijón para que Usted decidiera crear su empresa su disquera propia.

J.P: Es verdad, Art Ford era el locutor número uno en la ciudad de New York. Él conocía a todos los artistas y fue el que nos presento, el día de su cumpleaños, a Nat King Cole, que después trabajé con él.
Eso fue una cosa que me desencantó mucho porque para mí los disqueros que estaban en ese tiempo, pensaban “en pequeño” y yo quería hacer una empresa grande donde todo el mundo se iba a beneficiar.
Nadie quiso invertir y se me cayó el negocio porque cuando yo iba a empezar con Art Ford vino Chubby Checker con el Twist y me mató la Pachanga.

E.S: Y ahí hubo un motivo más para que Usted diera el paso para algo propio como lo fue Fania con Jerry, puede ser?

J.P: Bueno ahí fue que empezó la idea porque ya Al Santiago no me pagaba las regalías y yo le dije no, yo voy a empezar lo mío y una vez le dije que yo iba a comprar la compañía Alegre y lo logré.

E.S: Allí empezó Fania con Jerry Masucci, con los primeros discos y ya no era Pacheco y su Charanga, sino Pacheco y su Tumbao, recogiendo el formato de conjunto cubano. ¿ Eso fue una transición motivada porque sintió que ya la moda de la Charanga estaba pasando o un tema de plantel de los músicos?

J.P: Es un factor de todo porque yo siempre me he considerado una persona muy dichosa, todo lo que empezaba me salía.
Yo terminé la Charanga porque no habían violines que tocaran bien la música (que sin embargo yo siempre he dicho que es una música tan sencilla pero hay que sentirla)
Entonces cambié: “vamos a ponerle nostalgia, vamos a hacerlo tipo sonora”.
Cuando hice eso me llamaron para que empezara la Feria Mundial de Nueva York en el año 64 y me cayó de lo mas bien porque querían metales no violines y para eso formé el Tumbao. Así fue que empecé con el Tumbao y empezamos a grabar.

E.S: Y de esa primera etapa de Fania hay un disco que para mí está entre mis favoritos que es “Pacheco, his Flute and Latin Jam” donde usted convoca a una descarga con muchos músicos buenos entre ellos dos músicos de la época de la Sonora Matancera, como eran Lino Frías en el piano y Caíto, esa voz inigualable de la Sonora.

J.P: También cantó Celio Gonzales y había otros músicos más pero esos fueron los que lo iniciaron.
Eduardo yo te quiero decir, hace como unos meses atrás Irizarry, que toca timbal (un buen timbalero de los que viven aquí ) compró ese disco y creía que estaba hecho en Cuba porque dice que sonaba completamente distinto a lo que se hacía en Nueva York.

E.S: por eso le digo, ese disco de “Pacheco, his Flute and Latin Jam” para mí es uno de mis favoritos, por esa sonoridad que tiene.

J.P: Bueno a mí me encanta y lo estoy recomendando porque es una cosa que yo hice distinta y allí está Bobby Valentín tocando trompeta (que en ese tiempo él tocaba trompeta y no el bajo) y Chombo Silva.

E.S: Claro, el gran Chombo Silva, el saxofonista y que también fue violinista suyo en la época de la Charanga.

J.P: Con la Charanga era violinista, él era el “Rey del Chalalá”

E.S: En unas grabaciones con El Conde se alternaba Monguito, que fue un personaje muy especial, un cantante muy particular en su manera de atacar lo cubano

J.P: Bueno lo que pasa es que a mí siempre me gustaron cosas distintas. Monguito tenía una voz que era tirando a Miguelito Cuní y una de las cosas que yo hice también fue que yo empecé con el sonido de la Sonora Matancera pero yo tenía la influencia de Arsenio Rodríguez
Lo que hice fue que le agregué el tres y entonces le metí el bongó, estilo Chappottín. Por eso el Tumbao cogió otro sabor más típico.

E.S.: Exacto y a partir de ahí Usted tiene una larga discografía propia y también recluta a jóvenes músicos que aparecían en la escena musical para su disquera Fania. Tal vez los más recordados y los más queridos fueron el binomio Willie Colón con Héctor Lavoe. En algún momento Héctor Lavoe quería a toda costa ser cantante suyo pero estaba El Conde y yo me imaginaba, hacía el ejercicio mental, de qué hubiese sido Héctor Lavoe, cantante de Pacheco en esa época

J.P: Bueno, yo conocí a Héctor porque él iba donde yo tocaba y se sentaba en la tarima y me decía “Pacheco dame un ‘break’ que quiero cantar contigo”.
Hasta que un día me cogió por la buena y yo le dije sube y se volvió loca la gente cuando nos vieron. Y da la casualidad que yo tenía a Willie que no tenía cantante y aproveché y los uní a los dos, que es una de las cosas que en la película no la pusieron como debió ser.

E.S.: Exacto, Usted fue el promotor de esa asociación histórica para la Salsa como fueron Willie y Héctor. Usted es director de grabación de los primeros discos de ellos.

J.P: Bueno, yo hice la primera grabación y tal vez la segunda y después que yo les enseñaba los truquitos los dejaba solos. Me refiero a Larry Harlow, Ismael Miranda, Papo Lucca.
Me acuerdo cuando grabé al Apollo Sound, que nomás habían tres canales y me salió un sonido increíble. Lo hice en Puerto Rico y todos los ingenieros fueron a ver cómo es que yo trabajaba eso.