Periodico de Siempre: Celia Cruz, 1966

Su figura ha sido motivo de libros, documentales, obras teatrales y homenajes en disco, actuaciones. En el buscador Google, aparecen más de 1’500,000 (un millón y medio) de entradas con su nombre (debe ser el/la artista más buscada y referenciada en el Internet) y, obviamente ha sido motivo de miles de artículos sobre su figura en medios virtuales e impresos.
Incluso quien esto escribe, presentó en el desaparecido portal PeruSalsa.com (el primer portal dedicado a este género musical que apareció en Perú y del cual formamos parte muy activamente) un artículo titulado Celia Cruz: La Guarachera del Mundo, que después fuera reproducido por los portales La Conga de Estados Unidos y Busca Salsa de Francia.
Este artículo fue referenciado por la prestigiosa investigadora cubana María Argelia Vizcaino en una nota de sus Estampas de Cuba sobre Celia.
Esta vez queremos recordar a “La Reina de la Salsa” estrenando una nueva sección titulada Periódico de Siempre, nombre que hace referencia a la composición de Ramón Rodríguez que grabara Cheo Feliciano en su disco Profundo (Vaya, 1982).
En esta sección presentaremos algunos recortes periodísticos de épocas pasadas, que recuerdan el paso de varias figuras musicales por nuestro país.
En esta primera versión de Periódico de Siempre traemos parte de la cobertura que la prensa limeña hizo de la visita de la cubana a Perú en el año 1966.
Hasta hoy, creíamos que esa había sido la segunda visita de Celia a Lima, pero según los recortes que presentamos, la de 1966 habría sido su tercera temporada en Perú.

La semana que pasó, fue homenajeada en el Mes de la Hispanidad en Miami
Fuente: Notimex, México.
La cantante cubana Celia Cruz, reconocida como "La Reina de la Salsa" y por su frase "Azúcar!", fue homenajeada en Miami en el marco de los festejos del Mes de la Hispanidad, mediante sus éxitos musicales y un par de documentales.
La trayectoria de la artista se destacó con las presentaciones de: "Yo soy Celia Cruz", producido y dirigido por Hugo Barroso, y "Azúcar, Celia en muñequitos", del caricaturista Arístides Pumariega, dirigido por Rebeca Ulloa.
La Serie Dos Orillas del Recinto Interamericano del Miami Dade College, coordinada por Mercedes Cros Sandoval, en colaboración con la Academia de la Historia de Cuba, celebró así el miércoles 14 de octubre, en el Mes de la hispanidad, el "Homenaje a Celia Cruz".
Hija de Simón Cruz y Catalina Alfonso, la intérprete latina nació el 21 de octubre de 1925 en Santos Suárez, La Habana, Cuba, donde a la edad de 14 años ya cantaba en concursos de aficionados.
Estudió teoría musical, piano y voz en el Conservatorio Nacional de Música, y empezó a recibir reconocimientos en todo el mundo.
Comenzó a cantar con la Sonora Matancera en 1949, con la cual grabó temas como "Yerbero moderno", "Burundanga" y "Caramelos".
Después conoció a Pedro Knight, uno de los dos trompetistas de la agrupación, con quien sostuvo una relación que los llevaría hasta la unión del matrimonio por más de 42 años.
En 1960 dejó Cuba para residir en México y posteriormente en Estados Unidos. Se casó el 14 de julio de 1962 con Pedro Knight, y para ese entonces, ya tenía la ciudadanía estadunidense. Celia y Pedro no tuvieron hijos.
Grabó varios discos a lado del maestro Tito Puente, con lo que despertó el interés del público anglo y europeo por la música latina, fenómeno que en los años 70 llegó a conocerse como el "boom" de la salsa.
Así como con Johnny Pacheco, Willie Colón, Pete "Conde" Rodríguez, Ray Barretto, la Sonora Ponceña, Fania All Stars, Dionne Warwick, Patti Labelle, David Byrne, Gloria Estefan y Wyclef Jean.
"La Reina de la Salsa" apareció además junto a agrupaciones de rock como la banda argentina Los Fabulosos Cadillacs, con la que grabó la exitosa canción "Vasos vacíos".
Comments (0)
Publicar un comentario