Lucrecia y su Album de Cuba
Presentamos dos notas sobre Lucrecia, la cantante cubana que este año ha editado su disco Album de Cuba. En él se incluye uno de mis temas favoritos del 2009, “La Cuba Mía”, donde participan Celia Cruz y Andy García.
La primera nota es de Jaime Torres de El Nuevo Día de Puerto Rico
Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por Jaime Torres Torres
Son demasiados los paralelismos entre las carreras de Celia Cruz y Lucrecia. Ambas enfermaron de cáncer.
La Guarachera del Mundo exhibía pelucas de colores y las trenzas de la joven cantante cubana, radicada en Barcelona, son amarillas, verdes, anaranjadas y azules.
Su productor es Oscar Gómez, gestor de los últimos discos de Celia, mientras Omer Pardillo, representante de la Reina Rumba, también encamina su carrera.
El cancionero de su nuevo CD “Álbum de Cuba” se nutre de un puñado de los estándares que Celia grabó hace más de medio siglo con la Sonora Matancera.
Son demasiadas las coincidencias como para no pensar que Celia ha sido la inspiración de la cantante y pianista Lucrecia.
Y en su “Álbum de Cuba”, en que estampó versiones con “big band” de los estándares “Guantanamera”, “El manicero” y “Siboney”, Lucrecia canta con ella en “La Cuba mía” gracias a los adelantos en la tecnología digital.
“El maestro Oscar Gómez me animó a hacer un disco de música cubana, pero estuve un poco reticente porque no quería que se piense que deseo ocupar el sitial de doña Celia Cruz”.
Lucrecia y Celia se conocieron. La Reina supo de su talento como actriz y le dijo que deseaba que representara su personaje en el musical que posteriormente estuvo en cartelera en Nueva York, Miami y Puerto Rico.
“Por compromisos no me pude trasladar de España a Estados Unidos, pero mantuve las ganas y el respeto a su decisión”.
Lucrecia, curada de cáncer, aclaró que pinta sus trenzas desde antes de que a mediados de la década del 90 Celia usara las pelucas a color.
Son el símbolo de su identidad; reflejo de su alma; los colores de la vida, con optimismo y amor, como representación de la reconciliación y unidad entre los seres humanos.
“Todo el tiempo es verano y fuego en mi cabeza. Es una fantasía que se acerca a ella, pero yo empecé mucho antes”, afirmó.
Lucrecia nunca ha viajado a San Juan, aunque en los escenarios europeos ha descubierto el afecto del puertorriqueño al coincidir con la Sonora Ponceña, El Gran Combo, Cheo Feliciano y otros artistas.
“Siempre he tenido unas ganas grandes de ir. Me siento cerca. En mi disco hacemos homenaje a Puerto Rico con ‘Capullito de alhelí’ de Rafael Hernández y ‘Piel canela’ de Bobby Capó”.
A través de década y media de carrera, de sus trece discos “Álbum de Cuba” es el primero que edita en Estados Unidos y Latinoamérica.
El actor Andy García se integró a la producción mediante la declamación de varios versos de José Martí y tocando el bongó en la guajira “Guantanamera”.
“Esta es la canción cubana más conocida en el mundo, así la persona hable el idioma que hable. En la armonía de ‘Guantanamera’ entra la ‘Quinta Sinfonía’ de Beethoven. Es nuestro himno de la alegría para el mundo”.
“Álbum de Cuba” es la documentación de los grandes clásicos de la música cubana al estilo de Lucrecia y con el acompañamiento de “big band”.
Su gira de conciertos iniciará en Europa a fines del mes en curso.
No descarta representar a Celia en una nueva obra sobre su vida, pues en España Lucrecia incursionó en el cine y el teatro con las producciones “Segunda piel” y “Ataque verbal”.
“Actuar es fascinante y las puertas están abiertas para hacer este musical y alguna telenovela”.
La otra nota sobre Lucrecia corresponde a Arturo Arias de El Nuevo Herald de Miami
Lucrecia, más cubana que nunca
Fuente: El Nuevo Herald, USA. Por ARTURO ARIAS-POLO
Lucrecia no perdió tiempo en Miami. En los días que pasó en la ciudad promoviendo su nuevo disco, Album de Cuba (Warner Music), la cantante cubana radicada en Barcelona visitó programas de televisión, espacios radiales, firmó sus CD en el Museo del Disco y finalmente se dio una vuelta por el Village of Merrick Park, donde posó para El Nuevo Herald y conversó sobre su nuevo trabajo después de almorzar en el Havana Harris.
"Primero, debo aclarar que Album de Cuba no tiene ninguna relación con aquel programa de la televisión cubana que presentaba la cantante Esther Borja. Lo que ocurrió fue que cuando le dije al productor Oscar Gómez que desde hacía tiempo quería hacerle un homenaje a mi música, cambiamos los planes de grabar un disco de canciones infantiles y enseguida todos comenzaron a referirse al nuevo trabajo como 'el álbum de Cuba'.
La primera nota es de Jaime Torres de El Nuevo Día de Puerto Rico
Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por Jaime Torres Torres
Son demasiados los paralelismos entre las carreras de Celia Cruz y Lucrecia. Ambas enfermaron de cáncer.

Su productor es Oscar Gómez, gestor de los últimos discos de Celia, mientras Omer Pardillo, representante de la Reina Rumba, también encamina su carrera.
El cancionero de su nuevo CD “Álbum de Cuba” se nutre de un puñado de los estándares que Celia grabó hace más de medio siglo con la Sonora Matancera.
Son demasiadas las coincidencias como para no pensar que Celia ha sido la inspiración de la cantante y pianista Lucrecia.
Y en su “Álbum de Cuba”, en que estampó versiones con “big band” de los estándares “Guantanamera”, “El manicero” y “Siboney”, Lucrecia canta con ella en “La Cuba mía” gracias a los adelantos en la tecnología digital.
“El maestro Oscar Gómez me animó a hacer un disco de música cubana, pero estuve un poco reticente porque no quería que se piense que deseo ocupar el sitial de doña Celia Cruz”.
Lucrecia y Celia se conocieron. La Reina supo de su talento como actriz y le dijo que deseaba que representara su personaje en el musical que posteriormente estuvo en cartelera en Nueva York, Miami y Puerto Rico.
“Por compromisos no me pude trasladar de España a Estados Unidos, pero mantuve las ganas y el respeto a su decisión”.
Lucrecia, curada de cáncer, aclaró que pinta sus trenzas desde antes de que a mediados de la década del 90 Celia usara las pelucas a color.
Son el símbolo de su identidad; reflejo de su alma; los colores de la vida, con optimismo y amor, como representación de la reconciliación y unidad entre los seres humanos.
“Todo el tiempo es verano y fuego en mi cabeza. Es una fantasía que se acerca a ella, pero yo empecé mucho antes”, afirmó.
Lucrecia nunca ha viajado a San Juan, aunque en los escenarios europeos ha descubierto el afecto del puertorriqueño al coincidir con la Sonora Ponceña, El Gran Combo, Cheo Feliciano y otros artistas.
“Siempre he tenido unas ganas grandes de ir. Me siento cerca. En mi disco hacemos homenaje a Puerto Rico con ‘Capullito de alhelí’ de Rafael Hernández y ‘Piel canela’ de Bobby Capó”.
A través de década y media de carrera, de sus trece discos “Álbum de Cuba” es el primero que edita en Estados Unidos y Latinoamérica.
El actor Andy García se integró a la producción mediante la declamación de varios versos de José Martí y tocando el bongó en la guajira “Guantanamera”.
“Esta es la canción cubana más conocida en el mundo, así la persona hable el idioma que hable. En la armonía de ‘Guantanamera’ entra la ‘Quinta Sinfonía’ de Beethoven. Es nuestro himno de la alegría para el mundo”.
“Álbum de Cuba” es la documentación de los grandes clásicos de la música cubana al estilo de Lucrecia y con el acompañamiento de “big band”.
Su gira de conciertos iniciará en Europa a fines del mes en curso.
No descarta representar a Celia en una nueva obra sobre su vida, pues en España Lucrecia incursionó en el cine y el teatro con las producciones “Segunda piel” y “Ataque verbal”.
“Actuar es fascinante y las puertas están abiertas para hacer este musical y alguna telenovela”.
La otra nota sobre Lucrecia corresponde a Arturo Arias de El Nuevo Herald de Miami
Lucrecia, más cubana que nunca
Fuente: El Nuevo Herald, USA. Por ARTURO ARIAS-POLO
Lucrecia no perdió tiempo en Miami. En los días que pasó en la ciudad promoviendo su nuevo disco, Album de Cuba (Warner Music), la cantante cubana radicada en Barcelona visitó programas de televisión, espacios radiales, firmó sus CD en el Museo del Disco y finalmente se dio una vuelta por el Village of Merrick Park, donde posó para El Nuevo Herald y conversó sobre su nuevo trabajo después de almorzar en el Havana Harris.

Lo más sorprendente es que Oscar no conocía el famoso programa porque salió de la isla cuando tenía siete años; de ahí que el nombre de mi disco saliera de una feliz coincidencia'', expresó.
Lucrecia y el productor elaboraron por separado una lista de títulos emblemáticos que dieron la vuelta al mundo décadas atrás. Y cuando cotejaron sus propuestas, comprobaron que sus gustos coincidían en la mayoría de los casos. "Siempre tuvimos claro que el acompañamiento se haría con una big band al estilo de los años 50, una época en que la música cubana tuvo su gran esplendor'', explicó la intérprete, quien se aventuró a cantar Siboney, un tema propio de voces líricas, y Qué bueno baila usted, el éxito de Beny Moré que siempre se ha escuchado por hombres. "Al principio estaba temerosa, pero asumí el reto y me entregué en cuerpo y alma'', confesó.
La preproducción de Album de Cuba se hizo en dos días. El resto corrió por cuenta de los arreglistas Pepe Rivero y Alain Pérez. "Cuando Oscar me preguntó a quién podríamos invitar para declamar los versos de José Martí en Guantanamera, le sugerí a Andy García, una figura importante a nivel mundial que pudimos conseguir gracias a la gestión [del publicista] Omer Pardillo, quien también hizo posible que incluyéramos la voz de Celia Cruz en Cuba mía'', recordó. "Pero Andy no sólo declamó. El también cantó''.
En Album de Cuba cohabitan himnos del cancionero tradicional cubano como El manisero, Son de la loma, Quizás, quizás, quizás y Qué rico el mambo, con Vereda tropical, Capullito de alhelí, Piel canela, temas originados entre México y Puerto Rico devenidos clásicos del patrimonio musical de la la isla. "Es un documento histórico'', destacó la cantante.
Con ese repertorio, Lucrecia se presentará mañana lunes en el Teatro Calderón de Madrid, acompañada por una orquesta de 18 músicos bajo la dirección de Alain Pérez. Luego seguirá por varias ciudades españolas mientras llega enero, mes en que traerá su espectáculo al Adrienne Arsh Center de Miami.
"Aunque no me gusta mucho tocar piano en público, en un momento del concierto me acompañaré en Tú me acostumbraste'', anunció. "Será una manera de reconciliarme con el instrumento y formar parte de la historia de la música cubana con páginas que todo el mundo tiene en su memoria''.
Lucrecia y el productor elaboraron por separado una lista de títulos emblemáticos que dieron la vuelta al mundo décadas atrás. Y cuando cotejaron sus propuestas, comprobaron que sus gustos coincidían en la mayoría de los casos. "Siempre tuvimos claro que el acompañamiento se haría con una big band al estilo de los años 50, una época en que la música cubana tuvo su gran esplendor'', explicó la intérprete, quien se aventuró a cantar Siboney, un tema propio de voces líricas, y Qué bueno baila usted, el éxito de Beny Moré que siempre se ha escuchado por hombres. "Al principio estaba temerosa, pero asumí el reto y me entregué en cuerpo y alma'', confesó.
La preproducción de Album de Cuba se hizo en dos días. El resto corrió por cuenta de los arreglistas Pepe Rivero y Alain Pérez. "Cuando Oscar me preguntó a quién podríamos invitar para declamar los versos de José Martí en Guantanamera, le sugerí a Andy García, una figura importante a nivel mundial que pudimos conseguir gracias a la gestión [del publicista] Omer Pardillo, quien también hizo posible que incluyéramos la voz de Celia Cruz en Cuba mía'', recordó. "Pero Andy no sólo declamó. El también cantó''.
En Album de Cuba cohabitan himnos del cancionero tradicional cubano como El manisero, Son de la loma, Quizás, quizás, quizás y Qué rico el mambo, con Vereda tropical, Capullito de alhelí, Piel canela, temas originados entre México y Puerto Rico devenidos clásicos del patrimonio musical de la la isla. "Es un documento histórico'', destacó la cantante.
Con ese repertorio, Lucrecia se presentará mañana lunes en el Teatro Calderón de Madrid, acompañada por una orquesta de 18 músicos bajo la dirección de Alain Pérez. Luego seguirá por varias ciudades españolas mientras llega enero, mes en que traerá su espectáculo al Adrienne Arsh Center de Miami.
"Aunque no me gusta mucho tocar piano en público, en un momento del concierto me acompañaré en Tú me acostumbraste'', anunció. "Será una manera de reconciliarme con el instrumento y formar parte de la historia de la música cubana con páginas que todo el mundo tiene en su memoria''.
Comments (0)
Publicar un comentario