Los 70 "primeros" años de la Orquesta Aragón
El 30 de setiembre fue una fecha especial para la música cubana ya que uno de sus “estandartes” la Orquesta Aragón cumplió 70 años.
Detallamos algunas de las notas que la prensa cubana dedicó a una de las charangas más exitosas del Siglo XX
Detallamos algunas de las notas que la prensa cubana dedicó a una de las charangas más exitosas del Siglo XX

Fuente: Cubasi
A sus 70 años: La Aragón está como el primer día
A sus 70 años, la orquesta Aragón mantiene la misma sonoridad que la lanzara a la fama. Los jóvenes lograron enriquecer su estilo y preservarla como joya de la música cubana.
Así lo afirma Efraín Loyola, flautista en activo más longevo del mundo, quien también fue fundador y primera flauta -durante 14 años-de la Aragón.
Hay que admirar a todos los músicos que han pasado por esa grandiosa agrupación. Por cosas del destino y la vida ya no están en su nómina talentosos como Richard Egues, Llorente y Rafael Lay; sin embargo las nuevas generaciones han hecho suya una tradición rítmica, reconocida a nivel mundial, afirma Loyola.
1939, nacimiento de estrellas en Cuba
Sin dudas el año 1939 resultó un período idóneo para el nacimiento de estrellas en Cuba. Por esa fecha abrió en la capital del país el cabaret Tropicana, uno de los mejores sitios culturales del orbe, mientras en Cienfuegos, varios jóvenes músicos apostaron su suerte en un intento, devenido hito en la historia musical cubana.
Loyola, también iniciador del Conjunto Tradicional de Sones Los Naranjos, recuerda aquel 30 de septiembre de 1939, cuando en la emisora CMHJ, la Aragón interpretó el primer danzón, marcador del comienzo de una carrera astronómica hacia la eternidad.
Hasta ese momento la charanga llevaba el nombre de Rítmica del 39, pero el locutor Humberto Duarte la bautizó como Rítmica Aragón, utilizando el apellido de Orestes, quien también se desempeñaba como administrador.
Vinieron entonces las presentaciones en bailes, en la sociedad de negros- con sede en el Club Minerva- así como en los pueblos de Remedios, Camagüey y Vertientes.
Comenzaba para el piquete una época de oro. Paseamos por toda Cuba en varias ocasiones y compartíamos escenario con importantes orquestas como la de Arcaño y sus Maravillas y la América, de Enrique Jorrín.
Poco a poco logramos penetrar el mercado musical de la Habana y en breve tiempo nos titularon los estilistas del Cha cha chá, género al cual le impregnamos nuestra identidad.
El repertorio de la Aragón incluía ritmos de moda como los boleros, danzones, fox-trot y pasodobles, además de incursiones en corrientes más modernas, entre esas el rock and roll y el pop de los 60.
Ponle el cuño, es la Aragón
Hacia 1953 la Aragón grabó los temas Tres lindas cubanas, Mentiras criollas, Nunca y El agua de Clavelitos. A estos exitazos siguieron una interminable lista de temas recogidos en más de cien discos de larga duración y compactos.
Dentro de las composiciones utilizaron creaciones de prestigiosos autores como Ernesto Lecuona, Ñico Saquito, Juan Almeida, Ela O´ Farrill, Arsenio Rodríguez, Portillo de la Luz, Virgilio González, Ñico Rojas, Rafael Lay, Richard Egües y muchos más.
No obstante, las melodías de la Aragón pueden ser reconocidas por el público, a partir de la estilística interpretativa del colectivo orquestal, el cual realiza impecable ejecución de instrumentos como la flauta, los violines, el timbal, el güiro, el piano, el contrabajo y las tumbadoras.
Diversos escenarios del mundo han aplaudido su música, pero la Aragón nació en Cienfuegos para ser de Cuba. Dirigida desde 1983 por Rafael Lay Bravo (hijo), mantiene el carisma y versatilidad de sus fundadores.
Cuando escucho a la Aragón me siento muy orgulloso de haber participado en ese bello proyecto. Después de siete décadas, puedo asegurar que nuestra misión como músicos cubanos fue cumplida. Estoy satisfecho con el trabajo realizado, la orquesta está como el primer día, dijo emocionado Efraín Loyola, quien por sus méritos resultó hijo ilustre de la ciudad de Cienfuegos.
El maestro Richard Egües, la flauta distitiva en la historia de la "septuagenaria" Aragón
A sus 70 años: La Aragón está como el primer día
A sus 70 años, la orquesta Aragón mantiene la misma sonoridad que la lanzara a la fama. Los jóvenes lograron enriquecer su estilo y preservarla como joya de la música cubana.
Así lo afirma Efraín Loyola, flautista en activo más longevo del mundo, quien también fue fundador y primera flauta -durante 14 años-de la Aragón.
Hay que admirar a todos los músicos que han pasado por esa grandiosa agrupación. Por cosas del destino y la vida ya no están en su nómina talentosos como Richard Egues, Llorente y Rafael Lay; sin embargo las nuevas generaciones han hecho suya una tradición rítmica, reconocida a nivel mundial, afirma Loyola.
1939, nacimiento de estrellas en Cuba
Sin dudas el año 1939 resultó un período idóneo para el nacimiento de estrellas en Cuba. Por esa fecha abrió en la capital del país el cabaret Tropicana, uno de los mejores sitios culturales del orbe, mientras en Cienfuegos, varios jóvenes músicos apostaron su suerte en un intento, devenido hito en la historia musical cubana.
Loyola, también iniciador del Conjunto Tradicional de Sones Los Naranjos, recuerda aquel 30 de septiembre de 1939, cuando en la emisora CMHJ, la Aragón interpretó el primer danzón, marcador del comienzo de una carrera astronómica hacia la eternidad.
Hasta ese momento la charanga llevaba el nombre de Rítmica del 39, pero el locutor Humberto Duarte la bautizó como Rítmica Aragón, utilizando el apellido de Orestes, quien también se desempeñaba como administrador.
Vinieron entonces las presentaciones en bailes, en la sociedad de negros- con sede en el Club Minerva- así como en los pueblos de Remedios, Camagüey y Vertientes.
Comenzaba para el piquete una época de oro. Paseamos por toda Cuba en varias ocasiones y compartíamos escenario con importantes orquestas como la de Arcaño y sus Maravillas y la América, de Enrique Jorrín.
Poco a poco logramos penetrar el mercado musical de la Habana y en breve tiempo nos titularon los estilistas del Cha cha chá, género al cual le impregnamos nuestra identidad.
El repertorio de la Aragón incluía ritmos de moda como los boleros, danzones, fox-trot y pasodobles, además de incursiones en corrientes más modernas, entre esas el rock and roll y el pop de los 60.
Ponle el cuño, es la Aragón
Hacia 1953 la Aragón grabó los temas Tres lindas cubanas, Mentiras criollas, Nunca y El agua de Clavelitos. A estos exitazos siguieron una interminable lista de temas recogidos en más de cien discos de larga duración y compactos.
Dentro de las composiciones utilizaron creaciones de prestigiosos autores como Ernesto Lecuona, Ñico Saquito, Juan Almeida, Ela O´ Farrill, Arsenio Rodríguez, Portillo de la Luz, Virgilio González, Ñico Rojas, Rafael Lay, Richard Egües y muchos más.
No obstante, las melodías de la Aragón pueden ser reconocidas por el público, a partir de la estilística interpretativa del colectivo orquestal, el cual realiza impecable ejecución de instrumentos como la flauta, los violines, el timbal, el güiro, el piano, el contrabajo y las tumbadoras.
Diversos escenarios del mundo han aplaudido su música, pero la Aragón nació en Cienfuegos para ser de Cuba. Dirigida desde 1983 por Rafael Lay Bravo (hijo), mantiene el carisma y versatilidad de sus fundadores.
Cuando escucho a la Aragón me siento muy orgulloso de haber participado en ese bello proyecto. Después de siete décadas, puedo asegurar que nuestra misión como músicos cubanos fue cumplida. Estoy satisfecho con el trabajo realizado, la orquesta está como el primer día, dijo emocionado Efraín Loyola, quien por sus méritos resultó hijo ilustre de la ciudad de Cienfuegos.

Fuente: Granma. Por: Omar Vázquez
Pónle el cuño, es la Aragón en su cumpleaños 70
Por más de una virtud destaca la Aragón, especialmente por su nivel interpretativo, elegancia escénica y esencial cubanía. Más allá del tiempo, todos saben de quien se trata cuando se escucha el estribillo del tema que le regaló Enrique Jorrín para la presentación: "Si tú sientes un son sabrosón / un rico danzón / ponle el cuño/ que es la Aragón..."
Llama la atención un aspecto que la hace inconfundible: su evolución a lo largo de 70 años sin perder el timbre que la identifica ante varias generaciones de bailadores y en el que, de una forma u otra reparan críticos y admiradores. En las páginas del diario francés Le Matin se dijo: "La Orquesta Aragón está ahí, inmutable, siempre imitada, pero jamás igualada..."
Y, este timbre, nada fácil de obtener, en un panorama en que es difícil distinguir a una agrupación de otra, pues una gran mayoría de ellas suena por el estilo, avala el significado que se atribuye a la Aragón: la Charanga Eterna.
En mayo de 1978, en su primer viaje a México, los Aragones actuaron exitosamente en el Festival Afro Antillano celebrado en el Salón Maxim’s, y en otros importantes escenarios de Ciudad de México, pero un baile en Veracruz sirvió de ejemplo de la trascendencia de su timbre.
La Aragón tocó en el Auditórium de la Ciudad Puerto, un domingo, en el que al siguiente día se trabajaba. El baile había sido organizado por la Universidad del Estado y casi a la hora del comienzo no eran muchos los que entraban en el vasto local. Más de un comentario escéptico se cruzó entre los músicos y los anfitriones, que solo respondían sonrientes y comprensivos: "Esperen a que comiencen a tocar..."
Sonaron los primeros números y como por arte de magia comenzaron a arribar en oleadas los bailadores jarochos, y Rafael Lay Apesteguía le pidió al redactor que averiguara lo que había pasado. Era que la actuación estaba siendo transmitida por la principal emisora de la región, bajo el reclamo: "¡Escúchenla, es la legítima Orquesta Aragón, directamente desde La Habana!" Es que la cubana agrupación había sido anunciada en más de una ocasión y otras orquestas trataron inútilmente de hacerse pasar por ella.
A finales del siglo pasado, la orquesta se presentó en Londres. El poeta y periodista Pedro Pérez Sarduy escribió en una elocuente crónica:
"El Barbican Centre de Londres dejó abiertas sus cuatro semanas de conciertos de música popular, con la orquesta Aragón aunque no figuraba en la promoción de las ‘leyendas’ de la música cubana que anuncian su llegada a Londres, donde sí figuran ‘dos de las superestrellas de Buenavista Social Club, Ibrahim Ferrer y Rubén González’, las tres plantas del formidable teatro del Barbican se estremecieron con un público receptivo, bailador y multinacional que desde los primeros acordes clásicos de la agrupación le tributó una tras otra ovación durante los veloces 60 minutos que duró su presentación.
Evidentemente fueron los organizadores los que no aquilataron el impacto de esta rejuvenecida agrupación, fiel al legado musical que tan acertadamente ha concertado su director, Rafael Lay, hijo. Luego de un cha cha cha de la década de 1950, la orquesta interpretó con gran magisterio y sobriedad, La Reina Isabel, aquel hermoso danzón-cha de Electo Rosell, en homenaje, según el propio Lay, a una reina del carnaval habanero, que por coincidencia llevaba el mismo nombre que la soberana del Reino Unido de Gran Bretaña. Aun así, la ovación y las exclamaciones de ‘bravo’, estallaban con todas y cada una de las piezas clásicas".
Parece que, para suerte nuestra, solo habrá una única Aragón y en las vísperas de aquel 30 de septiembre de 1939 en que tocó su primer baile en Cienfuegos, Rafaelito Lay Bravo debe sentirse orgulloso de lo logrado al frente de ella en los últimos años, como lo hizo su padre, Rafael Lay Apesteguía, cuando en 1948 se hizo cargo de su dirección y abrió una nueva etapa a la orquesta que habían fundado los maestros cienfuegueros, el contrabajista Orestes Aragón y el flautista Efraín Loyola.

Fuente: Radio Ciudad del Mar. Por: Octavio Pérez Valladares
Benny Moré y la Aragón: dos paradigmas de la cultura y orgullo de Cienfuegos
La charanga mas importante de Cuba: la Orquesta Aragón, fue fundada en Cienfuegos el 30 de septiembre de 1939 para interpretar el danzón, cha cha chá, bolero y el son cubano, pero quiero recordar que el impulso inicial para darse a conocer se lo brindó Benny Moré, ese compendio de todo lo cubano, cuando fiel al principio de la amistad dijo en La Habana: "No toco, si no le hacen el contrato a la Aragón..."
Esta agrupación musical es una banda popular de charanga proveniente de Cuba. Su sonido característico está basado en el son tradicional con la sección rítmica africana y las melodías españolas, sobre las cuales ellos agregaron violines.
Como se sabe la Charanga nació a principios del siglo pasado..."surgió como variante de la orquesta típica cubana del siglo XIX, una orquesta de metales conocida entonces como Charanga francesa. El estilo lo definen la flauta y los violines, ausentes en las demás orquestaciones.
Completaban su dotación: el timbal, el güiro, piano desde 1901, el contrabajo y después la tumbadora. Las Charangas interpretaban el danzón, a la postre nuestro Baile Nacional; el danzonete, el bolero canción, y a partir de los años cincuenta, el Cha Cha Chá.
Nuestra Aragón la funda Orestes Aragón, de profesión carpintero. La Charanga Aragón destacaba sus tres violines, la flauta y describiendo la música de cuerda que se tocaba originalmente en los bailes y fiestas de los salones de la burguesía.
La manía del Cha Cha Chá le trajo a la Aragón una audiencia mucho más grande, fue entonces cuando se mudaron a La Habana y de la mano de Egües recorrieron las Américas y comenzaron un programa en Radio Progreso, que aún sigue en el aire. La Aragón llevó su Cha Cha Chá hasta París.
A la par que su música crecía en popularidad, la Orquesta de Cienfuegos llegó hasta el continente negro, donde sus integrantes eran famosos. En estos 70 años la agrupación ha interpretado éxitos como El Bodeguero, Cachita, Pare Cochero, Guajira con tumba'o, Tres lindas cubanas y Quiéreme siempre.
Entre flautas y violines, la Aragón ha registrado voces como las de Benny Moré, Pérez Prado, Chapotín y muchos más. Rafael Lay, quien fue su director desde 1948, falleció en 1982 en un accidente del tránsito a la entrada de La Sierrita, en el municipio de Cumanayagua, pero la orquesta continúa su función, la de hacer gozar a todo el mundo bajo la dirección de Rafael Lay hijo.
Benny Moré y la Aragón: dos paradigmas de la cultura y orgullo de Cienfuegos
La charanga mas importante de Cuba: la Orquesta Aragón, fue fundada en Cienfuegos el 30 de septiembre de 1939 para interpretar el danzón, cha cha chá, bolero y el son cubano, pero quiero recordar que el impulso inicial para darse a conocer se lo brindó Benny Moré, ese compendio de todo lo cubano, cuando fiel al principio de la amistad dijo en La Habana: "No toco, si no le hacen el contrato a la Aragón..."
Esta agrupación musical es una banda popular de charanga proveniente de Cuba. Su sonido característico está basado en el son tradicional con la sección rítmica africana y las melodías españolas, sobre las cuales ellos agregaron violines.
Como se sabe la Charanga nació a principios del siglo pasado..."surgió como variante de la orquesta típica cubana del siglo XIX, una orquesta de metales conocida entonces como Charanga francesa. El estilo lo definen la flauta y los violines, ausentes en las demás orquestaciones.
Completaban su dotación: el timbal, el güiro, piano desde 1901, el contrabajo y después la tumbadora. Las Charangas interpretaban el danzón, a la postre nuestro Baile Nacional; el danzonete, el bolero canción, y a partir de los años cincuenta, el Cha Cha Chá.
Nuestra Aragón la funda Orestes Aragón, de profesión carpintero. La Charanga Aragón destacaba sus tres violines, la flauta y describiendo la música de cuerda que se tocaba originalmente en los bailes y fiestas de los salones de la burguesía.
La manía del Cha Cha Chá le trajo a la Aragón una audiencia mucho más grande, fue entonces cuando se mudaron a La Habana y de la mano de Egües recorrieron las Américas y comenzaron un programa en Radio Progreso, que aún sigue en el aire. La Aragón llevó su Cha Cha Chá hasta París.
A la par que su música crecía en popularidad, la Orquesta de Cienfuegos llegó hasta el continente negro, donde sus integrantes eran famosos. En estos 70 años la agrupación ha interpretado éxitos como El Bodeguero, Cachita, Pare Cochero, Guajira con tumba'o, Tres lindas cubanas y Quiéreme siempre.
Entre flautas y violines, la Aragón ha registrado voces como las de Benny Moré, Pérez Prado, Chapotín y muchos más. Rafael Lay, quien fue su director desde 1948, falleció en 1982 en un accidente del tránsito a la entrada de La Sierrita, en el municipio de Cumanayagua, pero la orquesta continúa su función, la de hacer gozar a todo el mundo bajo la dirección de Rafael Lay hijo.
Comments (0)
Publicar un comentario