Dizzy Gillespie
Por Norma Livia Daza para La Radio de El Salsero
El día 21 de Octubre tiene un significado muy especial ya que es la fecha en que nacieron dos grandes figuras de la buena música mundial. Como ya hemos recordado un 21 de Octubre nació Celia Cruz pero también nació el gran Dizzy Gillespie en el año 1917 en Cheraw, Carolina del Sur, Estados Unidos de Norteamérica.
El día 21 de Octubre tiene un significado muy especial ya que es la fecha en que nacieron dos grandes figuras de la buena música mundial. Como ya hemos recordado un 21 de Octubre nació Celia Cruz pero también nació el gran Dizzy Gillespie en el año 1917 en Cheraw, Carolina del Sur, Estados Unidos de Norteamérica.

Fue uno de aquellos músicos inquietos que, en la década de 1940, después de tocar en las Big Bands de moda (perteneció a las orquestas de Cab Calloway, Benny Carter, Charlie Barnet, Earl Hines, y hasta Duke Ellington), llegaban a pequeños clubes como el Minton’s Playhouse a tocar, al decir de Thelonious Monk de manera inconsciente, la nueva música que inventaron de ritmo vertiginoso y acordes complejos la cual se les dio por llamar Be Bop (germinado en un ambiente de alta competencia entre los músicos), al lado de todos los íconos del Jazz Moderno.
En plena efervescencia del Be Bop de conjuntos pequeños, él quiso tocarlo en big band cuando se supone era un formato ya abandonado por las nuevas ideas musicales. Mantuvo su orquesta constantemente de 1946 a 1950 llegando hasta Europa y dejando huella imborrable en París en 1948, ciudad siempre con los ojos abiertos ante el verdadero arte por encima de cualquier otra consideración.

Y, uno de sus aportes más recordados, atraído siempre por la percusión y por aquella revolución natural que iniciaran Machito y su cuñado Mario Bauzá con el llamado Cu Bop, invitaría a formar parte de su orquesta en 1947 a ese otro mítico músico, percusionista reverenciado hasta por los grandes , Chano Pozo.
Nos detenemos acá un poco por obvias razones y les mencionamos algunos detalles del acercamiento de Dizzy con la Música Afrocubana: Gillespie ya conocía la percusión afrocubana y la clave desde la orquesta de Cab Calloway que tenía como director al gran Mario Bauzá.
Cuando Machito forma su orquesta incluyendo a Bauzá y músicos norteamericanos de Jazz, Gillespie toca con ellos en Jam Sessions con regularidad a inicios de la década del 40. Durante 1946 y 1947 Gillespie toca con los percusionistas Diego Iborra y Billy Alvarez, devotos del Be Bop lo que le incita a pedir a Bauzá la recomendación de un percusionista, y así llegó Chano Pozo.

A fines de año graban el primer grupo de temas históricos Algo Bueno, Cubano Be Cubano Bop y Cool Breeze se presentan en el Town Hall estrenando Manteca y Tin Tin Deo. Vuelven al estudio, graban Manteca, Ool Ya Koo, Good Bait y Minor Walk y parten hacia París donde se presentan con la acogida debida.
Al otro año, entre varias presentaciones destaca una que incluye al gran Charlie Parker (Septiembre de 1948); en medio de una gira Pozo regresa a Nueva York y es asesinado el 02 de Diciembre. Así termina su brillante asociación.
Son muchas las huellas de su acercamiento a la música afrocubana pero mencionaremos su asociación con músicos como Bobby Rodíguez, René Hernández, Ubaldo Nieto, José Mangual, Mongo Santamaría y Cándido entre otros en su disco “Afro” (1954), con Machito y Chico O’Farril en “Afro Cuban Jazz Moods” (1976) y sus viajes a Cuba en 1977 y 1985 en donde encontrará fervientes seguidores como nuestro conocido Arturo Sandoval de quien también fuera maestro y Gonzalito Rubalcaba.

Con su forma de ser abierta y siempre dinámico enseñó sin egoísmos, tan seguro de lo que sabía, a varias generaciones de músicos desde Miles Davis hasta Wynton Marsalis, para nombrar los más conocidos. Fue un hombre que, en contraste con sus colegas Maestros del Bop nunca se dejó llevar por los complejos o los vicios.
Dizzy Gillespie, uno de los padres del lenguaje del bebop llevó éste a través de los estilos que marcarían la historia del Jazz, el Latin Jazz, el cool bop, el hard bop incluso la fusión con el Rock y la música brasileña. Es curioso que quien comenzó siendo todo lo contrario a Louis Armstrong, sea mencionado a continuación de éste cuando a alguien se le pregunta por las figuras más grandes del Jazz.
Comments (0)
Publicar un comentario