30 sept 2009 0 comentarios

Premios Internacionales de la Salsa en Cali

Es la primera vez que en una ciudad se reúnen las agrupaciones originales y artistas más representativos de la salsa, en un mismo escenario, y no podía ser diferente, tenía que ser en la eterna Capital Mundial de la Salsa, Santiago de Cali.

Rey Ruiz, Richie Ray y Bobby Cruz, Roberto Roena, Domingo Quiñones, Ismael Miranda, Nino Segarra, Junior González, José Bello, Omar Alfano, Ramón Sánchez y las orquestas originales de Papo Lucca y la Sonora Ponceña, Raphy Leavitt y La Selecta con Sammy Marrero, Willie Rosario con Chamaco Rivera, La Dan Den de Cuba, Salserín, Wilson Saoco, Fruko y sus Tesos con Joe Arroyo, Nacho Acero, Ángeles, Jimmy Saa, Orquesta Gale, Guayacán, Son de Cali, y muchos más, estarán presentes en la “I ENTREGA DE PREMIOS INTERNACIONALES A LA SALSA “SEBASTIAN DE BELALCAZAR” que se llevará a cabo desde hoy al 4 de octubre.

Durante cinco días, los amantes de la salsa se deleitarán con eventos públicos y privados, dentro de una programación diseñada para adultos y niños. Habrán talleres de Salsa, la primera entrega de los Premios Internacionales a la salsa “Sebastián de Belalcázar”, el Gran Concierto “Salsa a la Carta, la Feria de la Salsa con el importante Encuentro de Melómanos y Coleccionistas y la Feria de “Los Niños en su salsa”.

El evento congregará unas 500 personas entre cantantes, músicos y managers.

En el Encuentro de Coleccionistas estará por primera vez en Cali Rafael Viera, de Discos Viera, un ícono de la salsa en Puerto Rico.

Jaime Cardozo, organizador del encuentro de coleccionistas, dice que "a Cali estaba entrando mucho ritmo y había que recuperar la salsa".

Los premios contemplan 27 categorías y se podrá votar por Internet.

Entre otros, compiten Barbarita Fernández, Albita Rodríguez y Jenny Valdés de los Van Van; las nacionales Diana Vargas, Francia Helena (D'Caché) Adriana Chamarro (Canela). Nominados están Yuri Buenaventura, Gustavo Rodríguez, Javier Vásquez, Jimmy Saa y Willie García.

Por el premio a la mejor agrupación de salsa nacional están la Suprema Corte, Guayacán, Grupo Niche, Jimmy Saa y Son de Cali.

Hoy miércoles 30 de septiembre, se realizaron los talleres de la Salsa que se dictaron en la Universidad del Valle, dirigidos por artistas como Omar Alfano (Compositor Panameño), Ramón Sánchez (Productor Puertorriqueño), Willie Rosario (percusionista Puertorriqueño), Jimmy Saa (percusionista Colombiano) Diego Gale (Arreglista Colombiano), Willie García (vocalista de Son de Cali), Ángeles (producción de grupo Colombianos).

Programación:

Octubre 1: Homenaje póstumo a Héctor Lavoe en el Centro de Convenciones Alférez Real

Octubre 2: Gran Concierto, “SALSA A LA CARTA” en el Estadio Olímpico Pascual Guerrero.

Octubre 3 y 4: LA FERIA DE LA SALSA. Museo para que los amantes de este género musical puedan interactuar con los compositores, arreglistas, productores, artistas nacionales e internacionales.

Los premios finalizarán con la FERIA “LOS NIÑOS EN SU SALSA” en el parqueadero de la Plaza de Toros Cañaveralejo desde las 11:00 de la mañana hasta las 7:00 de la noche.

Informes boletería Universidad del Valle y www.premiossebastian.com
0 comentarios

Gilberto "Pulpo" Colón recuerda a Héctor Lavoe

Hoy miércoles 30 de setiembre los salseros celebramos el cumpleaños 63 de Héctor Juan Pérez Martínez.

Es así que nosotros recordaremos todo el día al inmortal Héctor Lavoe con un invitado muy especial: Gilberto “Pulpo” Colón, quien fuera su pianista por más de quince años.

Anécdotas y recuerdos de sus discos en la voz del gran pianista, a quien podremos escuchar al mediodía de hoy, con repetición a las 9:00 p.m. en La Radio de El Salsero



Quiero dedicar la programación de hoy a mi esposa Milagros, quien también cumple años el día de hoy. Gracias por tu apoyo y paciencia con esta aventura llamada “La Radio de El Salsero”, el cual muchas veces “le roba” el tiempo y dedicación al hogar . Sin tu comprensión, este blog-emisora no sería posible. Te amo, Eduardo
29 sept 2009 0 comentarios

Willie Colon: Prisionero del Mambo


Fuente: calibuenanota.com Por: Sergio Villamizar

Willie Colón tiene un sueño. Junto a su esposa quiere tomar su embarcación, en la cual ha viajado por Estados Unidos y Canadá, y darle la vuelta al mundo. Una tarea que, según sus cálculos, y sin afán alguno, le tomaría casi dos años de travesía, algo que pronto hará realidad.

El punto de partida será su natal Nueva York, y la fecha de salida, aunque no la tiene tan clara, podría ser a comienzos de 2011, cuando termine el tour mundial de 'El Malo II: Prisioneros del Mambo', nombre de su más reciente trabajo discográfico, el primero en estudio en los últimos diez años.

Por eso, se ha convertido en un suceso discográfico en el mundo de la salsa, el álbum más esperado en el género, al contar con varias particularidades. El primer volumen de 'El Malo' apareció en 1967, fue la ópera prima de Willie, que ya hacía parte de la Fania y era acompañado de Héctor Lavoe. Colón apenas cruzaba los 16 años de edad, pero ya demostraba todo su talento y versatilidad a la hora de hacer salsa brava.

Ahora, insinuando que puede ser su último trabajo discográfico en estudio, decidió retomar esos conceptos y crear 'El Malo II: Prisioneros del Mambo', un trabajo que tardó dos años en producir.
"Es la mejor manera de cerrar mi ciclo en la música", asegura Willie Colón, en entrevista telefónica desde Nueva York.

En los actuales tiempos que las baladas rítmicas marcan el camino en la salsa, Willie Colón toma otro camino, muy conocido por él, pues es uno de los creadores de la salsa brava, con una gran variedad de ritmos y temáticas.

No se limita. En el álbum aparece la bomba, la plena, incluso el mambo y hasta el reggaetón. En temáticas, 'El Malo II: Prisioneros del Mambo' cuenta con un discurso social en temas como 'Narcomula' y 'Suite magia blanca', reafirmando con temas como 'El brujo', 'Bongó' y 'Mucha leña pa’l fuego', su tesis de que: la bomba y la plena son la salsa de Borinquen.

Creando al malo

¿Cómo fue el desarrollo de este segundo volumen de 'El Malo'?

Fue una experiencia muy chévere, fue volver al estudio después de diez años, algo muy refrescante porque durante mucho tiempo estuve grabando hasta cinco álbumes en diez años. Esta vez me tomé mi tiempo, fueron dos años en terminarlo.

Después de diez años de no grabar, ¿le costó volver a tomar el ritmo en un estudio de grabación?

Sí, porque la tecnología todo lo ha cambiado. Ya nada se mueve en el estudio. Cuando grababa antes el ingeniero tenía que marcar las cintas con una crayola y cortarla con una navaja, lo que parecía un desastre porque se la pasaba con las cintas por el cuello buscando dónde cortar. Era como una artesanía que ya no existe, ahora todo es como el procesador de palabras de un computador.

¿Le generó nostalgia de la forma de grabar antes?

Seguro. Me hicieron falta los sonidos, las técnicas, incluso los olores, porque la cinta gruesa de dos pulgadas olía a palomitas de maíz.

¿Cómo surge la idea de hacer el segundo volumen de 'El Malo'?

Estuve pensando que a lo mejor este podría ser mi último álbum y podría cerrar el ciclo. Estamos en un tiempo similar, porque cuando grabé 'El Malo I', el boogaloo estaba muy fuerte e hice un experimento con él, lo cual marcó mi estilo. Hoy en día lo hice con el reggaetón. Darme la libertad de poder hacer cualquier cosa. Para ello necesitaba estar lejos de los grandes sellos, no tener jefes y así hacer cosas como canciones de más de ocho minutos, que hoy en día no es posible por el formato de las emisoras, no los aceptan como lo hacíamos antes. En 'El Malo II' tenemos canciones hasta de 13 minutos.

Narrativa propia

Las letras de las canciones son verdaderas crónicas urbanas…

Me encantan las historias dentro de las canciones. Muchas de las canciones que han tenido éxito han tenido una sólida narrativa, como 'Pedro Navaja' con Rubén Blades, 'Juanito Alimaña' con Héctor Lavoe, además de 'El Gran Varón'. Este disco va por esta línea.

¿Ve en el panorama actual de la salsa artistas que sigan haciendo canciones con esta narrativa?

Es difícil poder saber eso, porque hoy en día las disqueras tienen tanto control sobre los artistas que hay un nivel de censura y no tienen la soltura para hacer lo que realmente quieren hacer.
No sé quiénes están inclinados a hacer este tipo de narrativas, porque las disqueras son fábricas de hacer salsa, se concentran más en la cantidad de productos y no la calidad.

¿'El Malo II' saldrá de gira?

Estamos en eso, negociando una gira para Colombia en diciembre, para estar por todo el país. Tenemos muchas ganas de presentar esta música en vivo, en especial números como 'Suite Magia blanca' en la que hay mucha soltura y solos de músicos que se pueden destacar mucho.

¿De qué depende que este álbum sea el último de su carrera artística?

Yo no voy a durar para siempre y no puedo esperar más para sacar otro disco, no sé si estaré. Todo depende si llega la musa y están las ganas de hacerlo. Yo me desahogué bastante en esta producción para poder estar contento si es el último. No digo que no voy volver a grabar porque uno nunca sabe eso, pero sí quería hacer un álbum pensando que si es el último, estuviera contento con este cierre.

¿Y qué planes tiene para el retiro?

Me gustaría tomarme unos años de retiro, me encanta la navegación. Este verano, algo que no acostumbro, me tomé dos semanas y le dije a la Doña (su esposa), 'vámonos' y subimos por el río Hudson hasta el fin del río llegando a Canadá. Es muy chévere. Desde los 13 años estoy tocando en bailes y quisiera tomarme dos años sin hacer nada.

¿Cómo va el proyecto del libro?

Quiero hacer un libro y esas cosas necesitan de una musa propia. Es una autobiografía, pero empezando por mis antepasados, antes de la llegada de mi familia en Nueva York, en Puerto Rico con los españoles allí. Tengo ya 200 páginas y creo que en un año lo tendré.
28 sept 2009 0 comentarios

El recordado Joe Bataan estuvo en Barcelona


Fuente: El Periódico, Barcelona (España). Por: JORDI BIANCIOTTO

En la galería de géneros musicales dignos de una reivindicación que dure al menos 10 minutos, figura el bugalú, que en los años 60 fundió patrones latinos (el son cubano, la guajira) con tejidos tersos de soul y rhythm’n’blues.

De su epicentro, Nueva York, salió Joe Bataan, cantante de origen filipino que últimamente se ha dejado querer por los barceloneses Los Fulanos. Con ellos formó equipo el viernes en una acalorada sesión afrolatina en la plaza de Catalunya, dentro del BAM.

Bataan resucitó en el 2005 tras un largo retiro gracias al sello madrileño Vampisoul, y el clímax de su operación retorno es King of latin soul, un disco cocinado por Los Fulanos (banda con miembros de Fundación Tony Manero y Chocadelia Internacional, así como Xeriff, cantante de Dr. Calypso) en el que pasa revista a algunos de sus clásicos y aborda canciones nuevas.

Hace dos inviernos fue rescatado por el ciclo Caprichos de Apolo, y su pase de la otra noche en el corazón de Barcelona, ante miles de personas, fue una insólita ceremonia de reconocimiento otoñal. En la plaza, fans de la salsa y algunas camisetas con nombres de estrellas del reggaeton. Para el público joven informado, Bataan, de 67 años, se acerca al estatus de leyenda, y él no anda corto de ego: entró en escena con maneras de estrella, agasajado por Los Fulanos (y el cuerpo coral, Los Menganos) y repartiendo fotos suyas en las primeras filas.

EXUBERANTE // Rescató Good ole days con una voz algo erosionada, pero que mantenía sus rasgos esenciales y su profundidad. Junto a él, 11 músicos en escena procurándole un alimento instrumental voluptuoso, de arreglos exuberantes y rítmica incisiva. A veces, cerca de un soul de Filadelfia o del libidinoso Barry White; otras, marcadamente latino, con cadencias cubanas regadas por arreglos de viento negros y consignas antillanas («¡a gozar, Barcelona!»).

Especias de bugalú y salsoul, fusión de salsa y soul en un apetitoso cruce de mundos donde no faltaron canciones de su etapa más venerada, los años 60, como Ordinary guy y Gypsy woman, y su pieza de éxito más tardía, la discotequera Rap-o clap-o. Después de todo, su reivindicación merece algo más de 10 minutos.
0 comentarios

Gilberto Santa Rosa, El Canario y El Gran Combo destacaron en la Videna


A continuación una nota de la Agencia Andina sobre el otro concierto internacional salsero en Lima en el fin de semana, la noche de Salsa en la Videna con José Alberto “El Canario”, Gilberto Santa Rosa y El Gran Combo de Puerto Rico


Fuente: Agencia Andina, Perú

Lima, set. 27 (ANDINA).- Todo un éxito resultó el festival 'Noche de Salsa' que reunió por primera vez en el escenario al salsero Gilberto Santa Rosa, El Gran Combo de Puerto Rico y a José Alberto ‘El Canario' quienes deleitaron a miles de peruanos en La Videna de San Luis.
El espectáculo, que fue maratónico, comenzó pasando las 7 de la noche con la participación de el artista nacional más popular del momento, Tommy Portugal, intérprete de la contagiosa canción “Al Fondo Hay Sitio”.

Sin embargo, la ‘Noche de Salsa’ recién se inició con la presentación de José Alberto ‘El Canario’ que cantó sus mayores éxitos como Sueño Contigo, Hoy Quiero Confesar, Te Voy A Saciar De Mí y Mis Amores.

Asimismo, Bailemos Otra Vez, Maniático, Muera El Amor, Hora, Discúlpeme Señora, y Nada Se Compara Contigo, terminaron por calentar la fría noche de Lima.

Alrededor de la medianoche hizo su aparición “El Caballero de la Salsa”, Gilberto Santa Rosa, quien fue ovacionado incansablemente por el público de La Videna.

Los miles de fanáticos del boricua cantaron y bailaron durante más de hora y media temas como Conteo Regresivo, Botaron la Pelota, Déjate querer, Que alguien me diga y Vivir Sin Ella.

Tampoco faltaron Conciencia y la extensa Perdóname, donde Santa Rosa demostró por qué es considerado uno de los mejores soneros de todos los tiempos.

A pocos días de su arribo al Perú, “El Caballero de la Salsa” fue nominado una vez más al Grammy Latino en la categoría “Mejor álbum Salsa”, por su producción discográfica “Contraste en Salsa”.

Al culminar su presentación, el salsero boricua felicitó y mandó un saludo especial a ‘su gran amiga’ Eva Ayllón, la popular cantante criolla que ha sido nominada también a un premio Grammy.

“Le deseo toda la suerte a mi querida Eva que comparte la alegría de esta nominación en otra categoría, ella es espectacular fuera y dentro del escenario así que se lo merece y háganle llegar un beso enorme de mi parte, siempre es bello escucharla, felicidades”, sostuvo.

La fiesta continuó y el público, incansable, esperó por más de 45 minutos la presentación de El Gran Combo de Puerto Rico, que recién hizo su aparición en el escenario alrededor de las 2:30 de la madrugada.

La ‘Universidad de la Salsa’ dio cátedra de la mejor salsa del mundo, y demostró que a pesar de tener 47 años de trayectoria, sus integrantes conservan la misma energía, clase y calidad.

La orquesta de salsa más popular de América Latina, liderada por Rafael Ithier (Piano y Dirección) y sus vocalistas: Charlie Aponte, Jerry Rivas y Luis Rosario "Papo" deleitaron al público con sus éxitos de todos los tiempos.

El Gran Combo inició su concierto con Achilipú, Aguacero, Fiesta de Pilito, Carbonerito, Por más que quiera y Falsaria.
27 sept 2009 0 comentarios

El Gran Combo y Black Sugar Sextet: dos estilos de buena Salsa en Ventanilla

El “debut peruano" del sabroso y fino Black Sugar Sextet

En los últimos años el pianista peruano Lucho Cueto ha sido protagonista de varios festivales salseros en nuestro país, principalmente en el Chimpun Callao. Pero hasta ahora, no había llegado traído su propio grupo, el Black Sugar Sextet el cual anoche “se estrenó para el Perú” en el distrito chalaco de Ventanilla



Eran las 10:25 p.m. cuando Cueto marcó el inicio de “La Hija de Lola” en el Complejo Deportivo Antonia Moreno de Cáceres. Como ocurre varias veces, los encargados del sonido tardaron más de la cuenta en encontrar el nivel adecuado que permitiera disfrutar de esa atmósfera especial que el sonido de vibráfono de Mike Freeman venía a ofrecer a los asistentes.

Lucho Cueto y Máximo Rodríguez


Ahora que en el Parque de la Exposición de Lima se viene realizando un festival de gastronomía, el público en el Festival de Ventanilla pudo degustar del sabor fino de “azúcar negra” que don José Mangual Jr. y todo el sexteto de Cueto daban en “El Muñeco de la Ciudad”.

Robert Quintero en pleno solo de congas


Ahí estaban Lucho Cueto en el piano y Máximo Rodríguez en el bajo. Ahí estaba Ralph Irizarry, quien regresa en dos semanas con Rubén Blades y Los Seis del Solar. Y también estaban Carlitos Soto en el bongó y Robert Quintero en la conga completando el ritmo. Todos tuvieron la chance de hcaer un solo y demostrar lo que saben. Incluso hubo chance para “My Funny Zule”, pieza de latin jazz que Lucho dedicara a las víctimas de la discoteca Utopía.


José Mangual Jr., Ralph Irizarry y Carlitos Soto


Fueron 60 minutos del “debut peruano” del Black Sugar Sextet, que tuvo su pico entre el público con “Decídete”, recordando al querido Héctor Lavoe, y que terminó (sin despedirse) con su “Estamos Azúcar”.

Mike Freeman al vibráfono


Playlist del Black Sugar Sextet:
Inicio: 10:25 pm
Fin: 11:25 pm
Duración: 1 hora

Temas:
La Hija de Lola
El Muñeco de la Ciudad
Nací Moreno
Decídete
My Funny Zule (and her 28 friends)
Estamos Azúcar



El Eterno Sabor de El Gran Combo

El cariño y el arraigo que tiene El Gran Combo en Perú son indudables. Anoche en Ventanilla se comprobó una vez más que la “máquina de hacer Salsa” de Los Mulatos del Sabor se mantiene resistente al paso de los años.


Confesión personal: a mí El Gran Combo nunca me aburrirá. Y mucho menos si tocan, como anoche, temas como “El Swing”, “Concierto de Amistad” y su nuevo clásico “Arroz con Habichuelas”.

Escuchar “Por Más Que Quiera” me “trasladó” a la Feria del Hogar de 1988, cuando los vi por primera vez y aunque apuraron las últimas canciones de la noche para irse a su actuación en la Videna (en el festival donde también estuvieron José Alberto “El Canario” y Gilberto Santa Rosa), creo que su “debut en Ventanilla” dejó satisfechos a los salseros y “no-salseros” del distrito chalaco.

En Marzo asistí a su presentación en Trujillo (donde resido por “causa laboral”) y verlos anoche otra vez fue nuevamente grato, aún con el largo viaje que demanda llegar a Ventanilla desde Lima.




El "swing" del "Pollo" Miguel Torres, "Cuqui" Santos y Charlie Aponte


El Black Sugar Sextet y El Gran Combo de Puerto Rico: dos estilos diferentes de la buena Salsa que tanto nos gusta.

Playlist deEl Gran Combo de Puerto Rico

Inicio: 11:50 pm
Fin: 01:05 am
Duración: 1 hora y 15 minutos

Temas:
El Swing – Concierto de Amistad
Achilipú
Se Me Fue
Así Son
Arroz con Habichuelas
Ojos Chinos
Trampolín
Por Más Que Quiera
Aguacero
La Fiesta de Pilito
26 sept 2009 0 comentarios

No se olviden...

No se olviden que esta noche tendremos atracciones internacionales...

En el Complejo Deportivo Antonia Moreno de Cáceres en Ventanilla estarán Lucho Cueto y su Black Sugar Sextet al lado de El Gran Combo de Puerto Rico, mientras que en la Videna de San Luis también estarán los muchachos de El Gran Combo al lado de Gilberto Santa Rosa y José Alberto "El Canario".

Opciones de buena salsa para el público peruano.
0 comentarios

Encuentro en el Jazz Zone



Fin de semana en Lima y aunque una gripe amenazaba con malograrme la noche, decidí acudir al Jazz Zone. Se anunciaba a Pacho Hurtado y Sonido Latino con su acostumbrado homenaje a Héctor Lavoe.

La sorpresa de la noche fue la llegada de varios músicos de El Gran Combo de Puerto Rico (Richie Bastar, Freddy Rivera, Cuqui Santos), Ralph Irizarry, José Mangual y Lucho Cueto, que se encuentran en nuestro país


Ralph Irizarry, Wison Torres (trompeta), José Mangual Jr, (de espaldas) y Pacho Hurtado


Ellos se pusieron a descargar al lado de los músicos peruanos en lo que fue una agradable noche de Salsa.

Pacho Hurtado y su caracterización de Héctor lavoe


A continuación algunas fotos más de anoche en el Jazz Zone

Percusión: José Mangual Jr., Richie Bastar y Ralph Irizarry. En el bajo Freddy Rivera de El Gran Combo de Puerto Rico


Lucho Cueto en el piano y Freddy Rivera en el bajo



Lucho Cueto con José Mangual Jr.: esta noche el Black Sugar Sextet en Perú



Cuqui Santos (EGC), José Mangual Jr., "El Salsero" y Richie Bastar (EGC) en el Jazz Zone
25 sept 2009 0 comentarios

Listos El Gran Combo y Black Sugar Sextet para hacer bailar a Ventanilla


Ya todo va quedando listo para que se lleve a cabo el Festival Viva Ventanilla. La cita será mañana sábado 26 de setiembre en el Complejo Deportivo Antonia Moreno de Cáceres y tendrá como atracciones principales a El Gran Combo de Puerto Rico y a Lucho Cueto y su Black Sugar Sextet, quienes ya se encuentran en nuestro país.

Es la primera vez que el Black Sugar Sextet estará tocando en nuestro país, mientras que también se trata de la primera presentación de El Gran Combo en el distrito chalaco de Ventanilla.

De nuevo en Perú: El Gran Combo de Puerto Rico


A mediodía se realizó una conferencia de prensa con la presencia de Cueto, don Rafael Ithier y los cantantes de “Los Mulatos del Sabor”: Charlie Aponte, Jerry Rivas y Papo Rosario.



Lucho Cueto presentará por primera vez en Perú a su Black Sugar Sextet

Aparte de ambas agrupaciones salseras, también estarán mañana en tarima los grupo de cumbia Los Hermanos Yaipén y Las Hechiceras.


Lucho Cueto, Rafael Ithier, Charlie Aponte, Papo Rosario y Jerry Rivas de El Gran Combo



El costo de la entrada para el festival es de siete soles.

24 sept 2009 4 comentarios

Entrevista a Manuel Paredes: Tres Años de El Rincón Caliente

Fidel Erazo, Manuel Paredes, Hugo Espinal y Jaime Malca: el staff de El Rincón Caliente, que cumple tres años en Radio Libertad de Perú


Hoy día se cumple el tercer aniversario de uno de los programas radiales que tiene la buena salsa en el Perú y en el mundo, porque soy testigo que tiene seguidores no solo dentro sino también fuera de nuestro país.

El conductor es nuestro amigo Manuel Paredes y su programa es “El Rincón Caliente” que está cumpliendo tres años de estar en el aire todos los domingos por la noche (de 7:00 a 9:00 pm) a través de Radio Libertad.

Con tal motivo, conversamos con Manuel para La Radio de El Salsero.

El Salsero: Saludos Manuel y Felicitaciones por el tercer aniversario

Manuel Paredes: Muchas Gracias Eduardo por la gentileza en comunicarte conmigo y un saludo especial para tus seguidores entre los cuales me encuentro, ya que soy uno de los que frecuentemente entro para estar consultando acerca de las novedades del mundo de la música afro-antillana a través de El Salsero. Aquí estoy, a tus órdenes…

E.S.: Bueno, creo que es de justicia ocuparnos de El Rincón Caliente, por ser tú hoy en día uno de los “abanderados de la Salsa en el Perú”. Y esto, porque creo que en estos tiempos, y antes también, ha sido particularmente difícil difundir la Salsa en el estilo como tú lo haces. ¿Cuáles son tus primeras sensaciones al cumplir estos tres primeros años?

M.P.: Primeramente muy motivado porque siempre entre los amigos que desde hace años escuchamos música, había la idea que uno de nosotros participara en algún programa radial. Como tú dices, esto parecía difícil por la preferencia que se da a otros ritmos, especialmente en la FM. Fue una sorpresa la oportunidad de iniciar El Rincón Caliente.

E.S.: ¿Cómo surgió la oportunidad de empezar El Rincón Caliente y estar en Radio Libertad?

M.P.: Un excompañero de trabajo, que no le gustaba mucho la Salsa, me pregunta un día: “Manuel, ¿no quisieras tener un programa de radio?, Es que hay una radio en AM, Radio Libertad, que tiene un espacio los domingos y el administrador me ha preguntado si conozco a alguien que pudiera hacer un programa que distinga a la radio como emisora musical y yo pensé en ti”

Por supuesto que dije que sí y este amigo me presentó al administrador de la emisora. Diez días después, un domingo 24 de setiembre del 2006 estábamos empezando el primer programa.


Manuel Paredes y Angel Chanamé, otro de los colaboradores en El Rincón Caliente


E.S.: ¿Cómo elegiste el nombre del programa?

M.P.: El Rincón Caliente ya era un nombre que yo tenía ante la eventualidad de que algún día pudiésemos llegar a la radio. Quería escoger un nombre que no nos encasillara solamente en la Salsa o que usara ese término de “Latino” que ahora agrupa una serie de ritmos que son diferentes a los que se refiere el programa.

E.S.: Y El Rincón Caliente es una composición del gran Arsenio Rodríguez…

M.P.: Exactamente, el “Padre” de toda esta música que tanto nos gusta y con mucho gusto adoptamos la versión del disco Birthday Party de la Sonora Ponceña, que es una de mis favoritas y que ya nos viene acompañando como cortina desde hace tres años y que identifica el programa con todos los oyentes.

Pero esa no es la única cortina, porque hay un tema con el que siempre empezamos el programa y es una interpretación de Roberto Roena y su Apollo Sound en su disco Señor Bongó

E.S.: Exacto, y este tema está dedicado al presentador y bailarín Aníbal Vásquez…

M.P.: Que tengo entendido es tío de Roberto Roena, ya fallecido. Creo que es un tema escrito por Tempo Alomar y que tiene dos versiones, una cantada por Tempo y la otra instrumental que es precisamente la cortina del programa

Hugo Abele, de Sonido Latino, y Manuel en Radio Libertad


E.S.: Y dime Manuel, en estos tres años, ¿Quiénes son las personas que te acompañan en El Rincón Caliente?

M.P.: Bueno, hace veinte años que empecé a conocer amigos alrededor del gusto por la Salsa. Uno de ellos es Hugo Espinal, a quien conocí en La Colmena en el Centro de Lima….

E.S.: Frente a la Universidad Villareal…

M.P.: Sí, yo estuve un tiempo estudiando cerca de la Universidad Villareal y al salir descubrí ese mundo donde estaban allí con todos los discos… como se dice “me llené de pelota” con tantos discos y ahí conocí a Hugo, una persona muy gentil. Con el tiempo fue creciendo nuestra amistad.

Años después, cuando se dio la oportunidad de que surja el programa, inmediatamente pensé en mi fiel amigo Hugo Espinal.

A los pocos meses se incorporó Jaime Malca, un muchacho muy joven del barrio de Lince, de donde somos Hugo y yo, aportando sus discos y novedades. Ese fue el trío que estuvo prácticamente el primer año del programa.

El año 2007, un día saliendo de la radio (cuando el programa era de 8 a 10 de la noche) me encontré con un joven en la puerta que se me acercó. Yo me asusté porque estaba junto a mi automóvil… nos presentamos y me dijo: “He venido para entrar a la radio pero no me han abierto, de repente he tocado un timbre equivocado y me quedado afuera escuchando las dos horas. A mí me gusta mucho su programa y quisiera saber si los próximos domingos puedo venir”

Así se incorporó nuestro amigo Fidel Erazo, con quien ya tenemos dos años en el programa. Un joven de 24 años pero que es un fanático y especialista en música de los 70s para atrás. ¡Qué muchacho para saber de Salsa!

E.S.: De veras que es un gran equipo el que te acompaña. Pero aparte de eso, tú eres una persona muy generosa que da cabida a todo aquel que quiere ir a la cabina de radio Libertad para participar y vivir las emisiones de El Rincón Caliente

M.P.: Sí, en verdad hemos hecho un buen grupo y casi todos los domingos nos visitan dos o tres amigos más, entre ellos no puedo dejar de mencionar a mi amigo Angel Chanamé quien es el contacto muchas veces para hablar con muchos de los artistas de Puerto Rico y a nuestro amigo Carlos Koc, quien tiene la gentileza de grabar todos los programas y colgarlos en el foro de mambo-inn


El equipo de El Rincon Caliente con Carlos Loza, recibiendo el Trofeo Caribe


E.S.: Una de las características que, en mi opinión, distingue al programa y es uno de sus atractivos son las entrevistas. No es que antes nadie lo haya hecho, pero nunca en otro espacio como en El Rincón Caliente han habido tantas entrevistas a los personajes de la Salsa. ¿Cómo surgió la idea de programarlas?

M.P.: Esa fue una idea de Hugo Espinal, hacer algo diferente a los otros programas. Hugo tenía contactos con músicos y coleccionistas de otros países y es así que nuestro primer entrevistado fue el peruano Renzo Padilla

E.S.: Y después de Renzo, ¿cuáles son las entrevistas que más recuerdas o que más satisfacciones te han dado?

M.P.: Una de las que más recuerdo, porque fue una de las primeras y porque no sabía como iba a ser recibido por la otra persona, fue cuando hablamos con Henry Fiol. Yo estaba nervioso antes de salir al aire y previamente le digo a Fiol: “Bueno, espero que sea una buena entrevista” y él me dice: “Bueno, esto es como el baile. Yo soy la dama y Usted es el caballero. Así que si me hace buenas preguntas, o sea si me lleva bien, yo lo sigo y así va a salir una buena entrevista”
Me puso más nervioso aún, pero felizmente salió todo bien.

Después otra entrevista fue la que le hice al maestro Manny Oquendo, gracias a la gentileza de Andy González y de Nando Alvericci. La entrevista a Bobby Valentin cuando salió su disco Evolution. Hemos hablado con Roberto Roena, con Ismael Miranda, con Larry Harlow y Papo Lucca en dos oportunidades, con Cheo Feliciano.

Nos queda todavía hablar con otros artistas como Eddie Palmieri; ¡Te felicito por la entrevista de hace unas semanas, porque sé que es bastante difícil hablar con el maestro! y me gustaría entrevistar a Richie Ray con Bobby Cruz o a Rubén Blades que próximamente llega a Lima

En El Rincon Caliente: Manuel Paredes y, de invitado, Luis Delgado Aparicio


E.S.: Hablando del Manuel Paredes coleccionista ¿Cómo te surge el interés por la Salsa?

M.P.: Yo empecé a escuchar radio a comienzos de los años 60 y a mí me gustaba todo tipo de música: criolla y la nueva ola. Cuando repasaba el dial, podía escuchar músicos que estaban de moda como Cortijo y su Combo y muchos artistas nacionales que estaban surgiendo en disqueras como MAG: Alfredo Linares y todos esos músicos que ya destacaban.

Es en 1969 cuando ingresé a una empresa (yo soy Contador) e hice amistad con varios muchachos que eran del Callao y con ellos jugábamos fulbito los días viernes para después ir a tomar unos tragos en lugares como El Sabroso, donde estaba mi amigo Carlos Loza, El Marino y otros lugares por el estilo donde se escuchaba Salsa dura, aunque aun no se le llamaba Salsa

E.S.: Como coleccionista ¿qué opinas de estos cambios que la tecnología trae en la música, de haber pasado del vinilo o long play, al CD y ahora al mp3? ¿Qué comparación hay entre aquella época en que se conseguía un Long Play y estos tiempos en los que incluso se comparte la música vía Internet?

M.P.: Definitivamente es distinto. Antes era todo un honor tener un Long Play porque tú recordarás que había la industria nacional pero muchos discos importantes venían del extranjero. En los discos nacionales no habían mayores referencias en las contracarátulas sobre el contenido e incluso muchos discos importados eran de mejor sonido.

Era bastante difícil, si uno no tenía conocidos, el poder adquirir esos discos. Yo tenía amigos que cuando viajaban les encargaba uno que otro disco, pero la mayoría los he adquirido “de segunda”. Aún así, esos discos son tesoros más valiosos que todos los compactos que tengo.

Muchos de los discos que tengo en compacto, incluso originales, los tengo en vinilo y estos últimos los valoro mucho más, los cuido e incluso los saco para admirarlos de vez en cuando. Lo que pasa es que “me costaron más”; no necesariamente en términos monetarios, sino que me fue muy difícil conseguirlos.

E.S.: Una pregunta curiosa, ¿Aún funciona tu tornamesa (equipo para tocar los Long Plays)?

M.P.: Sí, sí; lo estoy mirando ahora mismo, está a metro y medio mío, mi viejo Technics que me viene acompañando hace tres décadas


El especial de las coleccionistas : Angelina Medina, Milagros Moreno y Juliana Acasiete

E.S.: ¿Tienes algún referente en la radio que tomes como modelo para hacer El Rincón Caliente?

M.P.: Por supuesto. Como muchos de los que gustamos de la salsa uno de los referentes es el Doctor Luis Delgado Aparicio Porta que con frecuencia nos visita a El Rincón Caliente. También otro de los programas importantes fue Hugo Abele y su Sonido Latino, que estuvo hace unas semanas en el programa y también Roy Rivasplata.
Aparte de ellos hace muchos años escuché un programa muy bueno, el del señor Lucho Ballesteros, que no tenía nada que envidiar a los nombrados porque se tocaba una salsa buena de verdad

E.S.: ¿Qué otro tipo de música te gusta escuchar?

M.P.: En el ritmo que nos gusta el maestro Bobby Valentín es uno de mis favoritos, también está “Maelo” entre los cantantes. Uno de los cantantes que a mí me gustaba mucho y fue una frustración el no haber podido entrevistarlo, porque quedamos con él y de repente el hombre falleció por esos días, fue Julián Llanos.

Después está también la orquesta de “Mister Manos Duras” Ray Barretto, Bobby Rodríguez y La Compañía, Perico Ortiz… eso hablando en Salsa.

Pero tú me preguntabas acerca de otros ritmos, a mí me gusta mucho escuchar la música costeña peruana. Soy aficionado a Los Embajadores Criollos, Los Chamas, Jesús Vásquez.

Y dentro de géneros cercanos pues me gusta el Latin Jazz, del cual estoy pensando hacer un programa especial uno de estos domingos, porque realmente es tan vasta la salsa que no queda tiempo para tocar otros ritmos. Ah! y también el bolero.

E.S.: Manuel, ya que hace un rato recordabas que “te llenabas de pelota” cuando salías a esa cuadra de La Colmena frente a la Villareal y veías los discos, te hago una pregunta: ¿El fútbol o la Salsa?

M.P.: Las dos cosas. Y te comento que uno de los programas que más me ha gustado de El Rincón Caliente fue el dedicado a Pocho Rospigliosi, el gran periodista deportivo que tuvo el Perú y que fuera también un gran melómano. Fue un programa de cuatro horas en homenaje a Pocho y su “lado musical”

Manuel en la consola de Radio Libertad "La Primera Emisora Musical del Perú"


E.S.: Bueno Manuel te quiero agradecer por estos minutos que nos has brindado y felicitarte de nuevo por estos primeros tres años en Radio Libertad

M.P.: Muchas Gracias Eduardo. Antes de terminar te quito dos minutos para agradecer también al ingeniero Carlos Candia que soportaba al comienzo nuestra inexperiencia y ahora al hombre ya le está gustando la Salsa, a la Gerencia de la emisora por confiar en nosotros y también anotar que en El Rincón Caliente también le hemos dado énfasis en difundir la Salsa que se hace en el Perú, siendo uno de los programas que más me llena de orgullo es aquel donde reunimos a Alfredito Linares, Coco Lagos y Charlie Palomares a quienes tuvimos durante tres horas difundiendo la música de hace cuarenta años, éxitos que ahora gustan en todo el mundo

E.S.: De acuerdo contigo Manuel, ese fue un gran programa y déjame decirte que gracias al Internet, tengo grabada esa y otras ediciones de El Rincón Caliente, que son “de colección” por la calidad de las mismas.

M.P.: Ese programa y también un programa que hice a fines del 2006 y después lo repetimos, que fue cuando reunimos a coleccionistas mujeres. El año pasado tuvimos a cuatro damas que fueron Milagros Moreno, Angelina Medina, Juliana Acasiete y Noemí Herrera; ese programa también me llenó de orgullo.

E.S.: Eso es, pues, lo que significan Los Amigos de El Rincón Caliente y tú pues eres uno de los Amigos que tiene la Salsa para ser difundida con la calidad y empeño que muestra tu programa. De nuevo Manuel felicitaciones y muchas gracias por atendernos

M.P.: Muchas gracias a mi amigo Eduardo Livia por esta oportunidad de llegar a los oyentes y lectores de La Radio de El Salsero y agradecerte que te hayas acordado de este servidor. Escuchar y leer las reacciones a lo que hacemos cada semana en el programa, pues me hace sentir muy satisfecho
23 sept 2009 0 comentarios

Batacumbele revive su historia

Batacumbele en Puerto Rico, en "aquellos tiempos" de los 80s


Fuente: Associated Press. Por Omar Marrero

Con el fin de recalcar que la música debe renovarse constantemente, los miembros originales del grupo Batacumbele han decidido reunirse después de varios años para celebrar su 30o aniversario.

Aquellos jóvenes que en 1979 decidieron juntarse para tomar otra dirección en la música subirán nuevamente al escenario el 24 octubre, ya convertidos en astros de la salsa, en el coliseo Guillermo Angulo de Carolina, ciudad contigua a San Juan.

"Batacumbele vino a llenar un hueco en la manera en cómo se estaba haciendo la salsa en ese momento", dijo a la AP el cantante y trompetista Jerry Medina.

"Nosotros éramos jóvenes y ya estábamos cansados del 'ki-ki-kú', el patrón rítmico de la salsa. No lo digo de forma despectiva, pero rítmicamente provocaba aburrimiento. Queríamos hacer lo que hizo (Rafael) Cortijo en su momento con la bomba y la plena: llevarlas a otro nivel", agregó el miembro fundador del grupo.

Para Eric Figueroa, pianista y director musical del colectivo, en los últimos 20 años no ha surgido una agrupación musical de ese nivel.

"Batacumbele trascendió, marcó pautas, dijo mucho rítmicamente. Según respetamos la música, mucha gente entiende y respeta que muy pocos grupos están en ese nivel", afirmó el artista, según el cual la banda no ha tocado junta en tres o cuatro años.

El espectáculo, el único programado hasta el momento, reunirá a los integrantes originales: Figueroa, Medina, Giovanni Hidalgo (percusión), Eddie "Gua-Gua" Rivera (bajo), Anthony Carrillo (percusión), Pablo Rosario (percusión), Jimmy Rivera (batería), Héctor Veneros (saxofón tenor y flauta), Ángel "Papo" Vázquez (trombón) y Luisito Aquino (trompeta).

José Luis "Chegüi" Ramos también estará en la parte vocal y Joe Cordero en los coros.

Aunque no podrá acompañar en la tarima a sus compañeros, se espera la asistencia del percusionista Angel "Cachete" Maldonado, otro de los fundadores de la agrupación. Maldonado ya no puede tocar debido a dos derrames cerebrales sufridos en los últimos años.

En 1979, el grupo de jóvenes fusionó jazz con songo cubano y ritmos tradicionales de Puerto Rico como la bomba, la plena y la música jíbara, creando éxitos como "Se le ve", "A la I Olé", "Batacumbele" y "En aquellos tiempos".

"Lo que estamos tratando de hacer es recoger un poco de aquella semilla que sembramos y seguir alimentándonos musicalmente", dijo Figueroa. "Nos corresponde demostrar otra vez que sí se puede (ser exitosos en la innovación) y ahora que somos músicos maduros, podemos aportar más que hace 30 años".
22 sept 2009 0 comentarios

Este fin de semana el Black Sugar Sextet de Lucho Cueto en Ventanilla


Tal como lo anunciamos, en calidad de primicia, hace exactamente dos semanas, Lucho Cueto presentará por primera vez en el Perú a su Black Sugar Sextet. El escenario será el Complejo Deportivo Antonia Moreno De Cáceres de Ventanilla el próximo sábado 26 de setiembre con motivo del tercer Festival Musical Viva Ventanilla.

Aparte de Cueto, el Black Sugar Sextet estará compuesto por Máximo Rodríguez (Bajo), Robert Quintero (Conga), Ralph Irizarry (Timbal), Carlos Soto (Bongo), Mike Freeman (Vobráfono) y José mangual Jr. (Voz).

Las otras atracciones en el festival será
n El Gran Combo de Puerto Rico (quienes también estarán en la misma noche en la Videna al lado de Gilberto Santa Rosa y José Alberto “El Canario”) y Los Hermanos Yaipén. La entrada general para esa noche es 7 nuevos soles, y los puntos de venta están en Minka del Callao y Metro de Ventanilla.

A continuación una nota aparecida en el portal de Radio Programas del Perú, donde Cueto se refiere a “El Cóndor Pasa” uno de los clásicos de la música peruana de todos los tiempos.


Fuente: RPP

El distrito de Ventanilla tendrá este sábado 26 de septiembre la ocasión de lujo de disfrutar con Black Sugar Sextet, que llega directamente desde la ciudad de Nueva York, con su director y pianista peruano Lucho Cueto.

Cueto ha tocado con algunas de las más grandes figuras de la música latina como Ray Barretto, Héctor Lavoe, Tito Puente, Celia Cruz, Marc Anthony y Willie Colón, entre muchos otros. La característica de Black Sugar Sextet es una salsa tradicional y moderna y que no posee vientos.

Está integrado por algunos de los más renombrados músicos de Nueva York. Black Sugar Sextet se presentará este sábado 26 de septiembre en el Complejo Deportivo Antonia Moreno de Cáceres (ubicado en la Avenida Néstor Gambetta s/n), en la Ciudad del Deporte, en Ventanilla.

Desde Nueva York, Lucho Cueto, director de Black Sugar Sextet, defiende la peruanidad de "El cóndor pasa" ante las recientes versiones de estar siendo difundido como si fuera propio del folclor boliviano.

"Incluí El cóndor pasa en el disco de Black Sugar Sextet en una versión de jazz latino y con dos invitados de lujo, uno de ellos el flautista Dave Valentin y el otro el vibrafonista Dave Samuels. Fui muy cuidadoso para que no perdiera su esencia y considero que lo logré", dice el maestro.

"Siempre supe que era un tema peruano. Gracias a la investigación que realicé supe que "El cóndor pasa" nació como una zarzuela dramática que fue estrenada en 1913 en Lima, y tuvo éxito por varios meses. Daniel Alomía Robles hizo la música y Julio Baudouin escribió el argumento que retrataba un conflicto entre mineros y empresarios en los Andes", agrega.

Cierto. Recién en 1933 es registrada la obra. Cabe aclarar que el tema popular que conocemos como "El cóndor pasa" era, simplemente, un fragmento instrumental de la zarzuela original. "Hay que defender lo nuestro", dice Cueto.

En 2004, una Resolución del INC declaró Patrimonio Cultural de la Nación la obra del maestro huanuqueño Daniel Alomía Robles: "por contener conceptos originales de música y fortalecer nuestra identidad cultural, escudriñando la tradición musical incaica y los aires musicales del viejo mundo, que han permitido contribuir al desarrollo de los temas clásicos del folclore nacional".
21 sept 2009 0 comentarios

Multitudinario Concierto Por la Paz en La Habana

Juanes vistió de blanco a La Habana

Fuente: BBC. Por: Fernando Ravsberg


Más de un millón de personas se reunieron en la Plaza de la Revolución de La Habana para presenciar el concierto de un grupo de artistas internacionales y cubanos, encabezados por el colombiano Juanes, promotor de la idea.

Desde muy temprano en la mañana miles de personas vestidas de blanco se movilizaban por la ciudad tratando de lograr una ubicación cercana al escenario. Algunos de ellos llegaron desde provincias distantes cientos de kilómetros de la capital.

El calor fue verdaderamente insoportable, ni siquiera las sombrillas, que adornaban por miles la Plaza, pudieron evitar que muchas personas tuvieran que ser atendidas en los puestos médicos a causa de la deshidratación y la insolación.

Los cantantes que participaron se veían radiantes a pesar del intenso calor que sufrieron, teniendo en cuenta que el escenario se montó de cara al sol. Llegar a Cuba significó para todos ellos un reto, dadas las presiones a que fueron sometidos.

La primera en salir al escenario fue Olga Tañón y el público la recibió como a un ídolo, la puertorriqueña se encontró con cientos de miles de personas coreando sus canciones. Evidentemente emocionada gritó en medio del escenario: "¡Cuba no te voy a olvidar!".

"No puedo creer lo que ven mis ojos", expresó Juanes mientras el público seguía el ritmo con las palmas en alto. "Es el sueño más hermoso de paz y amor que he podido experimentar después de mis hijos", les dijo a los cubanos allí reunidos y subió al escenario a un joven negro que portaba una bandera de Cuba.

Solo el cubano Silvio Rodríguez logró un mayor acompañamiento del publico cuando la Plaza en pleno cantó la canción "Ojala". También él mantuvo la promesa de no politizar el evento, al retirarse solo dijo "Gracias Cuba, ¡viva el pueblo cubano!".

"Hay un antes y un después de este concierto", aseguró a BBC Mundo el cantautor cubano Amaury Pérez. Agregó que "todos podrán ver lo que es Cuba y la gente cubana. Este es un ejemplo de cómo se puede llegara a la paz sin condiciones".

Libre y apolítico pero sofocante

Los organizadores cumplieron su palabra, durante el concierto no hubo consignas ni pancartas políticas en la Plaza. Ni siquiera admitieron presentadores, los mismos cantantes, al finalizar su actuación, anunciaban al próximo artista.

La entrada fue completamente gratuita y libre, no se vieron filtros policiales. El control de la multitud fue tan laxo que los artistas tuvieron que hacer llamados al orden, dado que la gente, apretándose al escenario rompió una de las cámaras de TV.

Finalmente los espectadores sobrepasaron todas las barreras hasta rodear completamente la pasarela por la que se movían los artistas. Ni siquiera soportaron la presión las vallas que impedían el acceso a los jardines por donde se entra al Comité Central del Partido.

Cientos de personas fueron trasladadas a los puestos médicos móviles totalmente exhaustas a causa de los estragos ocasionados por calor y el sol. Sin embargo, a mitad del concierto el cielo se nubló y la temperatura se tornó un poco más tolerable.

En guaguas y sillas de ruedas

Según el propio Juanes, a las 17 hrs había en la Plaza 1 150 000 personas, superando ampliamente el medio millón previsto. Además de la Plaza de la Revolución, se llenaron varias cuadras de Paseo, una avenida de 8 carriles y amplio separador intermedio.

Los asistentes al concierto llegaron de todas partes de la isla y con sus propios medios.
Cuatro veces más asistentes de los que acudieron a la misa del Papa Juan Pablo II en 1998. Solamente comparable a los actos políticos más concurridos, con la diferencia de que en esta ocasión cada uno ha tenido que venir por sus propios medios.

"Vine en guagua (bus) desde Santi Spiritu (a 300km), y yo misma hice el cartel", explicó a BBC Mundo Islemis. Mientras María Antonia acudió en su silla de ruedas desde La Habana Vieja, "a pesar de lo súper complicado que fue llegar, no me lo podía perder", nos dijo.

El concierto terminó por todo lo alto y muy a lo cubano con el grupo "Los Van Van" tocando salsa, varios de los artistas visitantes llorando en el escenario y un millón de personas bailando en la Plaza de la Revolución. Fue, sin lugar a dudas, la mayor fiesta que se ha hecho en Cuba.


Recién llegados de Lima, Perú, Juan Formall y Los Van Van fueron los encargados de cerrar el concierto. Si no lo vieron, aquí presentamos su actuación.








Y este es otro informe sobre lo acontecido ayer en la Plaza de la Revolución en La Habana

Más de medio millón de personas vestidas de blanco inundaron el domingo la Plaza de la Revolución de La Habana para un concierto por la paz con el que el rockero colombiano Juanes pretende acercar a los cubanos de ambas orillas del Estrecho de Florida.

"!It is time to change! (Es hora de cambiar)", gritó la merenguera portorriqueña Olga Tañón, una de los 14 invitados de Juanes, al abrir el concierto "Paz Sin Fronteras".

El espectáculo fue transmitido en vivo por varias emisoras de televisión de Miami, el bastión de los exiliados cubanos a 370 kilómetros de allí pero hasta ahora a años luz de distancia ideológica.

Pero el presidente estadounidense, Barack Obama, consultado por la cadena Univisión sobre si apoyaba el recital, dijo: "El Gobierno estadounidense no es promotor de conciertos".

El show organizado por Juanes con el apoyo de las autoridades comunistas de Cuba enfureció a los exiliados de línea más dura en Miami, donde algunos planean destruir el domingo sus discos con una aplanadora.
Vista de la multitudiaria asistencia al Concierto por la Paz en La Haban, Cuba


"Queremos que, de alguna forma, con el tiempo, las cosas puedan cambiar y la familia cubana sea una sola. Y qué mejor lenguaje que el de la música y la paz para hacer ese llamado de atención", dijo Juan Esteban "Juanes" Aristizábal a periodistas durante un ensayo en la tarde del sábado.
El músico de 37 años dijo al diario estatal Juventud Rebelde que la polémica en Miami, donde vive y ha recibido amenazas, era parte de un proceso. "Lo que ha sucedido es necesario", dijo.

En Cuba el espectáculo unió por primera vez al Gobierno y los disidentes, incluso un grupo de 30 presos políticos que enviaron su apoyo desde sus calabozos.

Pero el ruido político parecía traer sin cuidado a muchos cubanos, atraídos por el mayor evento no oficial desde la misa que el papa Juan Pablo II celebró hace una década en el mismo lugar ante unas 800.000 personas.

"Esto no tiene nada que ver con el comunismo ni capitalismo. Quien está contra de este concierto, está contra de que los cubanos pasemos un buen rato", dijo José Antonio Suárez, un pintor de 49 años que durmió en un aparcamiento para asegurarse un buen lugar en la Plaza de la Revolución.

Juanes reclutó para su concierto de cinco horas de duración al cantante español Miguel Bosé, el italiano Jovanotti, al cubano Silvio Rodríguez, los raperos Orishas y la banda de salsa Los Van Van, entre otros.

Diplomacia del Pop

No está claro qué impacto tendrá su diplomacia del pop sobre Cuba y Estados Unidos, peleados desde la revolución que llevó a Fidel Castro al poder en 1959.

El concierto "Paz Sin Fronteras" llega en momentos de cierta distensión bajo Obama, que eliminó este año restricciones para que los estadounidenses visiten y manden dinero a sus familiares en Cuba.

Pero el acercamiento de los dos viejos enemigos de la Guerra Fría parece trabado por las demandas recíprocas: Estados Unidos exige mejoras en derechos humanos y Cuba el levantamiento del embargo comercial de casi medio siglo.

Obama mantuvo muy bajas las expectativas en una entrevista transmitida el domingo por Univisión.

"No creo que perjudique las relaciones estadounidenses y cubanas este tipo de intercambios culturales", dijo.

"Lo que yo quisiera ver es una Cuba que comience a demostrar que quiere alejarse de algunas de las prácticas antidemocráticas del pasado", añadió.

Juanes, ganador de 17 premios Grammy Latinos, apuesta sin embargo al poder de la música, una pasión compartida por los cubanos de ambas orillas.

Música bajo el sol

Juanes y sus amigos pagaron de su bolsillo la factura de unos 300.000 dólares del concierto, que se realiza a plena luz del día por falta de presupuesto para importar luces.

Los cubanos tendrán que desafiar el tórrido sol del Caribe. Antes de que arrancara el concierto varias personas se desmayaron y tuvieron que recibir atención médica.

El concierto de Juanes transcurrirá bajo la austera mirada del guerrillero Ernesto "Che" Guevara, cuyo mural ilustra la fachada de un ministerio a un costado del explanada.

Pero en lugar de las banderas rojas de los desfiles del Día de los Trabajadores, la Plaza de la Revolución fue adornada esta vez con telas blancas, el color de la paz.

"Este concierto es ese granito de arena que se suma a las cosas que vendrán en un futuro. Eso espero yo", dijo Juanes a Juventud Rebelde.


Desarrollo del concierto en la Plaza de la Revolución

Más de un millón de personas y un calor asfixiante. Mucha humedad y más de 30 grados de temperatura. Nada de eso impidió que a las 14.05 hora de La Habana, la puertorriqueña Olga Tañón se subiera al escenario en la Plaza de la Revolución. Fue la primera de los 14 artistas que acompañaron a Juanes en su concierto 'Paz sin fronteras' o 'El concierto de la discordia', según Telemundo y Univisión, las dos cadenas hispanas más importantes de Estados Unidos.

"He tenido los huevos como para estar aquí a pesar de las críticas de una parte del exilio de Miami", dijo la artista en un mensaje enviado hacia los espectadores que seguían el concierto 90 millas de la plaza de la revolución. Había estado cuidándose la voz los últimos días pero la recuperó para cantar a los cubanos y enfadar a la cantante Olga Guillot y a la periodista Ninotcka Pérez Castellón, que la calificaron de vulgar desde un plató de televisión en Miami.

El sexto artista en intervenir fue Víctor Manuel. Los locutores televisivos se apresuraron a explicar que el español no tiene nada que ver con un salsero puertorriqueño de igual nombre. El asturiano no tuvo la mejor actuación de su vida. Enrojecido y sudoroso por el calor —y con la poca ayuda del sistema de sonido— tuvo problemas para no desafinar con sus clásicos "Soy un corazón tendido al sol" o "Sólo pienso en ti".

"La situación de la isla la veo muy mal como cualquiera que tenga ojos. Cada minuto que siga Fidel en el poder será un minuto más de deterioro. Ese modelo se agotó hace mucho tiempo", analizó.

"Esto era lo que pensaba Víctor Manuel en 2001", dijo como respuesta a un internauta en un encuentro digital de elmundo.es. O ya no piensa lo mismo o el concierto no era el mejor momento para recordarlo aunque en una de sus intervenciones antes de cantar el tema "Como voy a olvidarme", aseguró que "la memoria es el arma más poderosa que tenemos".

Y llegó el turno de Miguel Bosé. Vestido de blanco y haciendo gala de su faceta más seductora se ganó a los asistentes con 'Te amaré'. "Hoy y siempre" les juró a los cubanos. Después vinieron "Amante bandido", "Si tu no vuelves" y "Partisano".

"Sueño con la paz, la concordia… La guerra es una mierda. Los conflictos también". Más ambigüedad 'made in Spain' que iba enervando los ánimos de los tertulianos de los programas en Miami. Además de Telemundo y Univisión, América TV, Mega y Telefutura retransmitieron el concierto. El rockero cubano Gorki Aguilar encarcelado en la Isla en varias ocasiones discrepaba de sus colegas de profesión.


Antes de las 17:30, ya había pasado por el escenario Bosé, quien con sus composociones melódicas arengó por la paz. Casi al fina de su presentación invitó a compartir un tema con él a Carlos Varela, quien al ser introducido fue ovacinado. Bosé y el trovador cubano hicieron cantar a los miles de presentes en el atardecer de hoy domingo en La Habana.

Después subió al escenario Jovannotti, quien despertó nuevamente el ritmo en la zona del show. Cerca de las 17:15, hora argentina, hizo saltar a la concurrencia con su "Yo pienso en positivo...".

Jvannotti fue el presentador de otro de los platos fuertes de la tarde en Cuba: Cucú Diamantes y Yerbabuena, quienes se encargaron de enceder la llama del ritual rítimco que reavivió luego de Bosé.

A las 17:40, hora argentina, subió Orishas, con su rapeo sintetizado en el que no faltaron las palabras "sabroso" y "Cuba".

Luego de hacerse esperar unos minutos, cuando el público comenzó a corear "Juanes, Juanes" salió al escenario el organizador el mega suceso musical por la paz. A las 17:54 arrancó con su hit "A Dios le pido", haciéndose cargo del estado de euforia de la concurrencia.

Con sus acostumbrados solos de guitarra distorsionada, Juanes, roqueó unos instantes logrando la atención completa del público.

Pasadas las 18, Juanes se puso serio y reflexionó sobre unas "imágenes que vi recientemente de los secuestrados en Colombia por las FARC", dijo. Entonces les dedicó una canción, expresando el deseo "de un sueño, en el que la guerra no existe", entatizó.


Cerca de las 18:30, cantaron su última canción Miguel Bosé y Juanes. Antes de que vinalizara un fanático debió ser pacíficamente bajado luego de se trepara al esceneario blandiendo la bandera de Cuba con su mano derecha.

Antes de las 18:40 se acomodó sobre "las tablas" que enfrentan a casi un millón ciento cincuenta mil personas, Silvio Rodríguez, quien lanzó: "Viva el pueblo cubano".

A las 19:30 ya había bajado, junto al sol en la histórica plaza en La Habana, Carlos Varela. Esta segunda aparición la hizo sin la camisa blanca que utilizó cuando acompañó sobre el escenario el cierre de Miguel Bosé.

Esta segunda vez para el trovador Varela que de impecable negro, con gorra y lentes negros. Bregó por "la verdad" de la que dijo que es muy necesaria para acabar con la violencia a la que alude el recital.

Pasadas las 19:45, la explosión en e lugar donde se realiza el recital se produjo por la puesta en escena de los salseros "Los Van Van". Luego de unos quince minutos de salsa ininterrumpida, a las 20, subió al escenario un grupo de cantantes encabezados por el mismo Juanes, quien repasó uno a uno los países repesentados por la audiencia millonaria. Entre ellos grito el nombre de "Argentina", entre otros.

A las 20:06, el show entraba en su recta final, y hasta los raperos presentes tomaron el micrófono para seguir cantando sobre pegadiza base de salsa que no paraba.

Cerca de las 20:15, Juanes, tomó el micrófono y mientras cantaba y tarareaba y no dejaba de agitar los brazos, con un animadísimo Jovannetti detrás suyo, agradeció a todos los países representados mediante banderas entre el público.

A las 20:16, el show llegó a su fin, mientras ni un alma había abandonado el lugar. Al grito de "Bosé, Bosé" y "Olga, Olga", el concierto cerró en La Habana, Cuba.
20 sept 2009 1 comentarios

Y ahora le toca a El Gran Combo. Entrevista a Jerry Rivas


Siguen las visitas a nuestro patio. Este fin de semana estarán en Perú El Gran Combo de Puerto Rico, Gilberto Santa Rosa y José Alberto “El Canario”.

A continuación, una entrevista realizada a Jerry Rivas, uno de los vocalistas del querido Combo que en pocos días estará de nuevo en nuestro país.


Fuente: El Comercio, Perú. Por Diego Pajares

Ninguna orquesta de salsa ha sido tan reconocida y exitosa como El Gran Combo de Puerto Rico. Considerada internacionalmente la “Universidad de la Salsa”, por sus filas han pasado los más destacados intérpretes del género como Andy Montañez y “Pellín” Rodríguez.

Cuando ambos decidieron lanzarse como solistas, Rafael Ithier, fundador y actual director de la orquesta, reclutó a la dupla formada por los virtuosos soneros Charlie Aponte y Jerry Rivas, con la que se inició una nueva temporada, la cual dio a luz temas clásicos como “Brujería” y “Me liberé”.

Desde entonces, El Gran Combo de Puerto Rico no ha dejado de visitar el Perú. El próximo sábado 26 de setiembre se presentará en la Videna de San Luis junto con Gilberto Santa Rosa y José Alberto “El Canario”. Jerry Rivas conversó con El Comercio en exclusiva desde Puerto Rico.

¿Cómo explica que El Gran Combo siga siendo tan exitoso a pesar de los cambios en su formación?
Todo es gracias a Dios. Pararse en un escenario y tener el respaldo que tenemos de la gente es espectacular. Son 47 años y creo que la clave principal del grupo es que respetamos al público. El Gran Combo ha nacido de una manera, y tiene que morir de esa manera.

¿Fue difícil la tarea de reemplazar, en su momento, a un cantante de la talla de Andy Montañez?
Para mí no fue fácil, imagino que para Charlie tampoco. Tanto Andy como Marco Montañez fueron los rostros del grupo. Pero la gente me aceptó y aquí sigo. Creo que es una suerte haber llegado al grupo luego de la salida de esos dos cantantes que fueron fundadores y pioneros de El Gran Combo. Ellos construyeron la base, fueron importantes para el éxito que ha tenido la orquesta a través de los años.

En ese entonces se habló mucho de la química que había entre usted y Charlie Aponte…
Exacto. Uno de los discos que grabé en mis primeros años con la orquesta fue “Aquí no se sienta nadie”, del cual se desprenden temas como “Brujería”, “Hechizo de amor” y “Así son las mujeres”. Charlie y yo tuvimos la suerte de ser los cantantes de ese disco. Entonces comenzó una nueva etapa en El Gran Combo.

Entonces los primeros conciertos que ofrecieron en el Perú fueron con ustedes como vocalistas. ¿Qué recuerda de esas visitas?
A mediados de los años ochenta estuvimos en la Feria del Hogar. Vivimos una experiencia increíble. Creo que ese fue el momento en el que dijimos “El Gran Combo ya llegó al Perú”. Ver tanta gente reunida fue lo mejor. Los videos de esa presentación y de los conciertos que ofrecimos en el Festival Chimpún Callao ahora recorren el mundo.

Hace poco hicieron una gira con el Grupo 5. ¿Cree que la salsa debe estar abierta a la fusión con otros ritmos?
En nuestro caso no podríamos hacer algo así, porque es peligroso. Un grupo con tantos años como El Gran Combo no puede ponerse a inventar cosas a estas alturas, no creo que la gente lo acepte. Hemos tenido una evolución, pero manteniendo siempre la autenticidad del grupo.

¿Considera que géneros como la cumbia o el reggaetón han relegado a la salsa en los últimos años?
Sí, pero los jóvenes están llamados a tomar la posta. Actualmente hay orquestas juveniles interesantes, que tienen que levantarse y surgir. Si les damos la oportunidad que ellos merecen, tendremos salsa para rato. El Gran Combo o La Sonora Ponceña, que tienen tantos años, no pueden durar para siempre.

¿Ha pensado en algún momento lanzarse como solista?
Bueno, ya tengo 32 años en el grupo. Me siento muy bien, por el momento no he pensado en eso, al contrario, creo que la fórmula es seguir, no separarnos.

¿Ya están trabajando en un nuevo disco?
Tenemos casi lista una producción con temas inéditos. Debe salir a finales de octubre o inicios de noviembre. Luego editaremos una recopilación para celebrar los 50 años de El Gran Combo.
0 comentarios

Hoy recuerdan a Tommy Olivencia


Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por Jaime Torres Torres

En el tercer aniversario de la muerte de Tommy Olivencia, su viuda Paquita quisiera confundirse en un abrazo con los hijos del fenecido director de La Primerísima, sanando las controversias familiares que han impedido que su alma descanse en paz.

“Le sigo pidiendo a Dios todos los domingos en la iglesia que esto termine y que me ayude a sanar las heridas y perdonar”, dijo Paquita.

Olivencia falleció un 22 de septiembre y hoy domingo 20, desde las 11:00 a.m., será recordado en la Placita de los Salseros.

“Mi deseo era que antes de llegar a esta celebración esto se hubiera arreglado y que estuvieran con nosotros en la tarima”.

Con el auspicio del Municipio de San Juan, después de una misa en la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes, en Villa Palmeras, se celebrará “Rumba pa’ la Plaza” en tributo a Olivencia, con Sammy García y el Sabor de Puerto Rico, Julito Alvarado y Del Sur al Norte y la Orquesta La Exclusiva.

Alrededor de las 6:00 p.m. subirá a escena la Orquesta Tommy Olivencia para la Historia con los soneros Simón Pérez, Kayvan Vega, Coco Santiago, Paquito Acosta, Sammy González, Mel Martínez, Pichie Pérez y El Canito de Sábana Seca.

Libre de costo, el pueblo salsero se deleitará con los éxitos ‘Plante bandera’, ‘Pa’ lante otra vez’, ‘Casimira’, ‘Fiesta de soneros’, ‘Lobo domesticado’, ‘Pancuco’, ‘Evelio’, ‘Doroteo’, ‘Debate’ y otras.

Vestida de negro, pues aún guarda luto por su difunto marido, Paquita Olivencia tocará el güiro.

“El que usaba Tommy lo tiene Tommy Jr. El mío me lo regaló Richie Viera. Tomé clases con Pichie Pérez y Ramón Rodríguez. La gente me acepta y me dice que está conmigo”.
19 sept 2009 2 comentarios

Van Van estuvo "Arrasando" en Lima (Actualizado)


Esta madrugada Juan Formell y Los Van Van realizaron su única presentación en nuestro país, ante un buen marco de público que acudió al Lawn Tennis de la Exposición.



Tras este show, los cubanos están regresando a la isla para estar presentes mañana en el Concierto Por la Paz en La Habana al lado de Juanes, Olga Tañón y otros artistas.


Van Van Sigue Ahí, Ahí....



Los previos a la presentación de Los Van Van estuvieron a cargo de la Orquesta Camagüey, José de la Cruz “Guajaja” y Lucía de la Cruz intérprete que cuenta con una gran fanaticada la misma que cantó cada uno de sus temas.

Tras unos fuegos artificiales, “empezó la fiesta” de Los Van Van con su famoso Poutpurri con varios de sus antiguos éxitos , entre ellos el “Guararé de Pastora” que fue coreado por todos los asistentes.

Juan Formell comenzó tocando el bajo en el medley, pero luego lo cedió, para hacer coros y dirigir su orquesta la misma que con su sonido especial de trombones, violines, flauta y una bateria resulta afiatado y fresco. Para quienes aprecian la buena música definitivamente debe haber sido un deleite porque la calidad de los instrumentistas es innegable y esto se refleja en los arreglos de cada tema, cada uno con algo especial pero siempre buscando agradar al público.

Los Van Van son una orquesta que suena como un ensamble perfecto cuyo resultado es un sonido muy dinámico tal como son los cubanos (muchos de ellos se hicieron presentes en el concierto). No hay vacíos en su música y se tiene la sensación de que casi todo el espacio está lleno en cada canción.

El show duro más de hora y media y tuvo muy buena asistencia de fanáticos que demostraron conocer los temas de Van Van. El público pudo gozar con diez temas y aunque la gente pidió otra canción, esto no sucedió. Por ello nos quedó la sensación de que faltó una más aunque creemos que los asistentes quedaron satisfechos pues cantaron y bailaron con toda la energía desplegada por esta orquesta que ya tiene 40 años en un quehacer que ya conoce de oficio.

Las canciones ecuchadas fueron:
“Poutpurri”
“Aquel Que Baila Gana”, dedicada a los cubanos presentes, bandera incluida.
“Si No Te Quieres Tú”, dedicada a Johnny Hidalgo por Mario Rivera “Mayito”, quien fue uno de los más aclamados de la noche .
“Después de todo” canción que en la voz de Jenny demostró estar “pegada” en nuestro país, especialmente entre el público femenino
“Me mantengo”
“De Igual a Igual”
“Esto te Pone la Cabeza Mala”
“Anda, ven y quiéreme”
“Sorpresa” o “Voy a Publicar tu Foto en la Prensa” (en El Salsero)
“Ven”

Esperamos la visita se repita sin tener que esperar mucho tiempo pues el público peruano se va mereciendo poco a poco música de buen nivel, como la brindada anoche por Juan Formell y Los Van Van.


Por Norma Livia Daza

0 comentarios

Especial: Festival Chimpun Callao 2009

El jueves 17 en nuestro blog-emisora sobrepasamos los 50,000 visitantes.

Agradeciendo al público que diariamente nos sigue, este fin de semana presentaremos el especial del festival Chimpun Callao 2009




Rafael de Jesús con Luis Perico Ortiz



Hace menos de un mes, nuestro blog cubrió el antes y el después del festival, y ahora Ustedes podrán escuchar lo ocurrido la noche del 22 de agosto en la tarima del Yahuar Huacca.

Este sábado 19 y domingo 20, desde las 11:00 a.m. escucharemos a:
Melcochita y el Conjunto Punto Cubano
New York Salsa All Stars de Lucho Cueto
Kim de los Santos
Ray de la Paz
Luis Perico Ortiz
Henry Santiago
Rafael de Jesús
Luis Enrique
Sonora Ponceña

Lucho Cueto y Sonora Ponceña




Asimismo podremos escuchar los comentarios de los propios protagonistas sobre aquella recordada noche: Kim de los Santos, Henry Santiago, Ray de la Paz, Rafael de Jesús y el maestro Luis Perico Ortiz.

Ah! y abriendo la programación (a las 10:00 a.m.) nuestra entrevista a Juan Formell y una hora con música de Los Van Van
18 sept 2009 1 comentarios

Juan Formell en Lima: "Los Van Van se han fusionado con todo el Caribe, pero toda la base es el Son Cubano"

Todo está listo. Juan Formell y Los Van Van sacudirán Lima con su espectáculo musical celebrando sus 40 años de actividad.

La cita será esta noche en el Lawn Tennis de la Exposición y la expectativa es grande.

Ayer alrededor del mediodía se realizó la conferencia de prensa en un restaurant del distrito de Barranco, con la presencia de Formell, su hijo Samuel y “Robertón” Hernández, uno de los vocalistas del grupo.

La Radio de El Salsero estuvo presente en la concurrida conferencia y, vía telefónica, pudimos conversar unos minutos con don Juan Formell, el creador del ya legendario grupo cubano.

A continuación la entrevista, que Ustedes podrán escuchar durante todo el día en nuestra emisora por Internet.





El Salsero: Maestro Juan Formell, Bienvenido al Perú y Felicitaciones por los 40 años de Los Van Van.

Juan Formell: Primeramente mucho gusto y contentos de estar en Lima celebrando nuestro cuarenta aniversario. Va a ser un solo concierto por la razón que tenemos otro compromiso en la ciudad de La Habana el domingo, pero ya regresaremos con más tiempo a hacer una gira más larga. Así que Gracias por comunicarme con sus oyentes.

E.S.: Qué expectativas para este concierto, primero el de hoy viernes, y después el del domingo en La Habana que ha causado controversia por la presentación de Juanes y artistas de otros países y también cubanos, entre ellos Los Van Van

J.F.: Ha causado expectativa. Tú sabes como son los medios. Hay criterios encontrados en esto. Fundamentalmente está muy claro que este es un Concierto Por la Paz en la ciudad de La Habana donde el principal beneficiado va a ser el pueblo de Cuba que hace mucho tiempo no ve un concierto de este nivel con artistas como Juanes, Olga Tañón, en fin. Yo creo que va a ser muy bonito




La conferencia de prensa




E.S.: Maestro: el songo, la timba… Ustedes han sido protagonistas de la escena musical cubana en los últimos cuarenta años. ¿Cómo le gustaría que recuerden a Los Van Van?

J.F.: Uno no sabe con lo que va a trascender… de todas maneras la orquesta tienen una inyección de gente joven como el hijo mío (Samuel), Mario Rivera “Mayito”, Roberto Carlos el pianista, Boris Luna, Jenny, hay varios músicos jóvenes que van a preservar esta idea. Lo más importante es que hemos trabajado a favor de la cultura nuestra y yo creo que la orquesta va a trascender en el quehacer popular del cubano

E.S.: Queremos felicitarlo también… ¿qué se siente haber sido nombrado hace pocos meses Doctor Honoris Causa en Arte en su tierra?

J.F.: Lo importante de este nombramiento es que por primera vez se le hace un reconocimiento a un músico que hace música popular bailable. A mí me sorprendió muchísimo, no pensé que fuera a tenerlo pero el Instituto Superior del Arte de Cuba me lo otorgó y yo estoy muy feliz de esto

E.S.: De los cantantes que han pasado por la orquesta, ¿cuáles cree que han sido los que más han identificado a la banda?

J.F.: Bueno Pedro Calvo identificó a la banda durante muchos años pero Mario Rivera también ha hecho un trabajo muy serio, la misma Jenny que sus temas han gustado muchísimo y se ha logrado meter en el gusto del cubano y sobre todo de las mujeres

E.S.: Y con la presencia de Samuel como director musical del grupo se garantiza que el grupo seguirá haciendo bailar a nuevas generaciones en Cuba y en el mundo

J.F.: Bueno, Samuel nació y creció con la orquesta. Cuando él tenía tres años fue que empezó el grupo, así que ya te puedes imaginar que él ha vivido todo el proceso del la orquesta y actualmente él ya es un músico consolidado con la responsabilidad de Los Van Van y con eso yo creo que se va a preservar la idea del grupo



Robertón Hernández, Samuel Formell y Juan Formell, Los Van Van esta noche en Lima


E.S.: A veces hay una controversia sobre la música cubana con respecto a las fusiones y estilos que se hacen con el aporte de músicos de otros países, que toman nombres comerciales como el de Salsa. ¿Cuál es su opinión al respecto?

J.F.: Mira, en principio Los Van Van se han fusionado con todo el Caribe, no somos absolutos ni mucho menos, pero toda la base, el común denominador de toda esta música actual, sea llamada Salsa, Timba, Songo es el Son Cubano, el del Trío Matamoros, el de Piñeiro, el de Chappottin, el de Arsenio, ese Son es la base de todo

E.S.: ¿Cómo está caminando el disco Arrasando?...

J.F.: Muy bien, muy bien…oigan, ya los tengo que dejar…

E.S.: Ok Juan, un abrazo y por favor un saludo final a los seguidores de La Radio de El Salsero

J.F.: Bueno pues un saludo a todos los oyentes de El Salsero de parte de Juan Formell y Los Van Van

E.S.: Muchas Gracias


Fotos y enlace telefónico por Norma Livia Daza
17 sept 2009 1 comentarios

Grammy Latino 2009: Los Nominados

La Salsa y sus intérpretes están presentes entre los nominados en varias categorías de la 10ma Edición de los premios Grammy Latino, que acaban de ser anunciados en el Conga Room de Los Angeles.

Es para destacar la presencia de artistas como José Lugo y Luis Enrique en las principales categorías como Grabación del Año y Canción del Año, lo mismo que la participación de nuestros compatriotas Eva Ayllón, Gianmarco y Novalima en distintas categorías.

A continuación el listado de nominados en las categorías que son de nuestro interés.


Mejor Álbum de Salsa

Tranquilamente... Tranquilo
Oscar D'León [Norte/Day 1 Entertainment]

Asi Soy
Issac Delgado [Machete Music/Universal Music Latin Entertainment]

Ciclos
Luis Enrique [Top Stop Music]

Guasábara
José Lugo Orchestra [Norte/Caminalo Discos Inc.]

Contraste En Salsa
Gilberto Santa Rosa [Norte/Day 1 Entertainment]


Mejor Álbum Tropical Contemporáneo

Superstición
Coronel [Don Juan Music/Km Music Group]

Paso Firme
Eddy Herrera [Premium Latin Music/Norte]

Gracias
Omara Portuondo [World Village/Montuno]

Radio Rompecorazones
Daniel Santacruz [Planet Records/Norte]

Todo Pasa Por Algo
Sin Ánimo De Lucro [EMI Music Colombia]


Mejor Álbum Tropical Tradicional

Siempre A Punto
Orquesta América [Lujuria Music]

Te Canto Un Bolero
María Dolores Pradera Y Los Sabandeños [Sony BMG Music Entertainment]

Una Navidad Con Gilberto
Gilberto Santa Rosa [Norte/Day 1 Entertainment]

La Bodega
Totó La Momposina [MTM/Soba Producciones]

It's About Time
Orestes Vilató [RAFCA Records]


Mejor Canción Tropical

A Donde Va El Amor?
Daniel Santacruz, songwriter (Daniel Santacruz) [Planet Records/Norte]

El Amor
Joan M. Ortiz & Tito "El Bambino", songwriters (Tito "El Bambino") [Siente Music/On Fire Music/Universal Music Latino]

Esa Muchachita
Juan De Luque Diaz Granados & Juan Vicente Zambrano, songwriters (Mauricio & Palodeagua) [Palo Music Records/EMI]

No Vale La Pena
Alberto Gaitan & Ricardo Gaitan, songwriters (Issac Delgado) [Machete Music/Universal Music Latin Entertainment]

Yo No Sé Mañana
Jorge Luis Piloto & Jorge Villamizar, songwriters (Luis Enrique) [Top Stop Music]


Mejor Álbum de Jazz Latino

Forests
Brazilian Trio [Zoho Music]

Kenya Revisited Live!!!
Bobby Sanabria conducting the Manhattan School Of Music Afro-Cuban Jazz Orchestra [Jazzheads]

Sepulveda Boulevard
Charlie Sepulveda & The Turnaround [Racha Music Group]

Nouveau Latino
Nestor Torres [Diamond Light Records]

Juntos Para Siempre
Bebo Valdés y Chucho Valdés [Calle 54 Records/SonyBMG Music Entertainment]


Grabación del Año

No Hay Nadie Como Tú
Calle 13 Featuring Café Tacvba [Norte/Sony Music Entertainment]

Aquí Estoy Yo
Luis Fonsi con Aleks Syntek, Noel Schajris y David Bisbal [Universal Music Latino]

Arlequim Desconhecido
Ivan Lins & The Metropole Orchestra [Biscoito Fino]

Si No Vas A Cocinar
José Lugo Orchestra Featuring Gilberto Santa Rosa [Norte/Caminalo Discos/SonyBMG Music Entertainment]

En Cambio No
Laura Pausini [Warner Music Latina]


Canción del Año

Aquí Estoy Yo
Claudia Brant, Luis Fonsi & G. Reuben, songwriters (Luis Fonsi con Aleks Syntek, Noel Schajris y David Bisbal) [Universal Music Latino]

Día Tras Día
Yoel Henríquez & Jorge Luis Piloto, songwriter (Andrés Cepeda) [FM Discos & Cintas]
Me Fui

Bebe & Carlos Jean, songwriter (Bebe) [EMI Music Spain]
Verte Sonreir
Alejandro Lerner, songwriter (Alejandro Lerner) [El Pie Records]

Yo No Sé Mañana
Jorge Luis Piloto & Jorge Villamizar, songwriter (Luis Enrique) [Top Stop Music]


Mejor Video Musical Versión Corta

Como Duele
Ricardo Arjona, Ricardo Calderón, video director; Ricardo Calderón, video producer [Hyperlab/Warner Music México]

Las Demas
Babasonicos, Luigi Ghidotti, video director; Peluca Films, video producer [Universal Music Argentina]

Me Fui
Bebe, Juan Pablo Eniz & Javier Gesto, video directors; Struendo, video producer [Struiendo]

La Perla
Calle 13 Featuring Ruben Blades, Gabriel Coss & Israel Lugo, video directors; Rojo Chiringa, video producer [SonyBMG Music Ent.]

Reptilectric
Zoé, Rogelio Sikander, video director; The Maestros, video producer [Capitol Records/EMI Music]



Mejor Video Musical Versión Larga

E a Música de Tom Jobim
Roberto Carlos e Caetano Veloso, Monique Gardenberg & Felipe Hirsch, video directors; Guto Graça Mello, video [Sony Music Entertainment]

Gian Marco En Vivo Desde El Lunario
Gian Marco, Ximena Cantuarias & Rafael Uriostegui, video directors; Gian Marco Zignago, video producer [Tanta Producciones/Caracola Records]

Teatro
Draco Rosa, J. García, video director; Draco Rosa, video producer [Phantom Vox]

Pode Entrar
Ivete Sangalo, Joana Mazzucchelli, video director; Joana Mazzucchelli, video producer [Caco Discos/Universal Music]

Free Tempo: Victory
Tempo, Carlos R. Perez, video director; Bruce Henderson & Alejandro Navia, video producers [Elastic People]


Mejor Álbum Folclórico

Kimba Fá
Eva Ayllón [4Q/Times Square]

D' Palo Pa' Rumba
Muñequitos De Matanzas [Bis Music]

Ya No Le Camino Mas
Walter Silva [Vibra Music Entertainment]

Folklore
Soledad [Columbia/Sony BMG Music Entertainment]

Cantora 1
Mercedes Sosa [Sony Music/RCA]


Álbum del Año

Los De Atrás Vienen Conmigo
Calle 13 [Norte]

Día Tras Día
Andrés Cepeda [FM Discos & Cintas]

Ciclos
Luis Enrique [Top Stop Music]

Regência: Vince Mendoza
Ivan Lins & The Metropole Orchestra [Biscoito Fino]

Cantora 1
Mercedes Sosa [Sony Music/RCA]


Mejor Álbum de Música Alternativa

Mucho +
Babasonicos [Universal Music Group]

Barracuda
Kinky [Universal Music Group/Kinkon Records]

Commercial
Los Amigos Invisibles [Gozadera Records/Nacional Records]

Coba Coba
Novalima [Cumbancha]

Reptilectric
Zoé [Labels Mexico/Noiselab Records/EMI Music Mexico]