Tite Curet: El Compositor Número Uno de la Salsa (2)
Ver Parte1

Homenaje a Tite Curet en el "Noche De Gala,” en 1981. De izquierda a derecha: Tite, la actriz y animadora Gilda Haddock, Rubén Blades, Willie Colón, Ismael Rivera, Ismael Rivera Jr., Rafael Cortijo y Cheo Feliciano.
No es exagerado decir que los 70s es la mejor época para Tite y sus letras. Entre los factores que lograron el suceso comercial de la Fania están las composiciones de Curet, que en la voz de los principales artistas de la disquera fueron grandes éxitos de venta.
Sin embargo, causa curiosidad que el único LP donde el compositor se anima a cantar, fuera editado por otra disquera, la West Side. Es así que, en Setiembre 1974, aparece bajo ese logo el LP Aquí Estoy con un Poco de Algo, lanzado hace pocos años en formato CD. También en otra disquera (Actuality), dos años atrás había producido el LP Curet Alonso Presenta el Mucho Feeling de Renée Barrios, con arreglos de Mandy Visozo. Y es que la obra de Tite no se limitó a los artistas de Fania y sus divisiones, sino que apoyó decididamente a otras figuras fuera del “imperio” como Rafael Cortijo, Kako, Vitín Avilés, Sophy, entre muchos otros.
Su fama llega a la Cuba de los 70’s, donde el movimiento salsoso de New York era visto por varios como “una mera imitación” de la música cubana e intérpretes como Elena Burke y la Orquesta Aragón graban algunos de sus temas. Boleristas como Roberto Ledesma y Olga Guillot recurren también a la pluma de Tite para incluir sus composiciones en algunas de sus grabaciones.

También en 1974 y en New York, Curet produce en Tico el LP Un Encuentro con La Lupe, donde compone todos los diez temas. Desde los primeros éxitos del 68, Tite venía componiendo distintas canciones para la cubana, que se incluían en los discos de entonces. Títulos como “La Mala de la Película”, “¿Más teatro?, Oh no” o “Eres Malo y Te Amo”, estaban hechos a la medida para el estilo particular de La Lupe.
A través de distintos intérpretes, Tite participó en festivales musicales como el de Río de Janeiro (Brasil), a través de Los Hermanos Castro, quienes cantaron su tema en portugués “Y Después del Amor” y Buga (Colombia), donde obtuvo el primer lugar con su tema “Deja al Poeta Cantar”, vocalizado por Irma Bruno y adaptó al español el “Candilejas” de Charles Chaplin y otros temas para Nelson Ned, Chucho Avellanet, Bobby Valentín, entre otros., gracias a su dominio del idioma portugués.
Agrupaciones representativas de la música latinoamericana de todos los tiempos como Los Panchos y La Sonora Matancera graban también sus composiciones y en 1980, Frank Ferrer le dedica el segundo Concierto Mayor de los Soneros (el primero había sido en homenaje a Ismael Rivera, donde puede apreciarse su participación en el DVD editado no hace mucho).
Paralela a su labor como compositor, Tite Curet desarrolló una extensa carrera periodística a través de publicaciones como "Variedades", "Estrellas", "El Mundo", El Reportero", "Vea" y "El Vocero". En 1993 publicó un libro titulado La Vida Misma, en el que narra anécdotas personales y durante varios años presentó el programa semanal “Tropicalísimo” en Radio Universidad de Puerto Rico.
La Record World Magazine lo nominó dos veces como el Mejor Compositor de América Latina y en 1990, se celebra en su honor el Día Nacional de la Salsa. Sus composiciones llegaron a ámbitos como el cine (Pedro Almodóvar las incluye en su film Mujeres al Borde de un Ataque de Nervios y Francis Ford Coppola en su Godfather II, aparte que su música se oye también en la película Bad Habits) y Broadway (en The Capeman de Paul Simon).
Entre otros reconocimientos recibió el doctorado ‘Honoris Causa’ en música y artes de las universidades del Turabo y de Puerto Rico, así como los premios ASCAP y ACE, de Nueva York, entre otros.
En 1999, la disquera Fuentes publica en Colombia el CD Tributo A Tite Curet: Salsa De Barrio, que incluye catorce de sus composiciones interpretadas por varios intérpretes de dicho país, lo mismo que el Banco Popular de Puerto Rico incluye en su disco de 1999, Con la Música por Dentro, el tema “Homenaje a Tite Curet Alonso”.
El diario español ABC lo incluyó entre “Las 1000 caras del milenio” y en el año 2000 se inaugura por el alcalde Jorge Santini la Biblioteca Cultural Tite Curet Alonso, ubicada en el Nº 111 de la calle San Sebastián del Viejo San Juan. (MAÑANA CONTINUA)
No es exagerado decir que los 70s es la mejor época para Tite y sus letras. Entre los factores que lograron el suceso comercial de la Fania están las composiciones de Curet, que en la voz de los principales artistas de la disquera fueron grandes éxitos de venta.
Sin embargo, causa curiosidad que el único LP donde el compositor se anima a cantar, fuera editado por otra disquera, la West Side. Es así que, en Setiembre 1974, aparece bajo ese logo el LP Aquí Estoy con un Poco de Algo, lanzado hace pocos años en formato CD. También en otra disquera (Actuality), dos años atrás había producido el LP Curet Alonso Presenta el Mucho Feeling de Renée Barrios, con arreglos de Mandy Visozo. Y es que la obra de Tite no se limitó a los artistas de Fania y sus divisiones, sino que apoyó decididamente a otras figuras fuera del “imperio” como Rafael Cortijo, Kako, Vitín Avilés, Sophy, entre muchos otros.
Su fama llega a la Cuba de los 70’s, donde el movimiento salsoso de New York era visto por varios como “una mera imitación” de la música cubana e intérpretes como Elena Burke y la Orquesta Aragón graban algunos de sus temas. Boleristas como Roberto Ledesma y Olga Guillot recurren también a la pluma de Tite para incluir sus composiciones en algunas de sus grabaciones.

También en 1974 y en New York, Curet produce en Tico el LP Un Encuentro con La Lupe, donde compone todos los diez temas. Desde los primeros éxitos del 68, Tite venía componiendo distintas canciones para la cubana, que se incluían en los discos de entonces. Títulos como “La Mala de la Película”, “¿Más teatro?, Oh no” o “Eres Malo y Te Amo”, estaban hechos a la medida para el estilo particular de La Lupe.
A través de distintos intérpretes, Tite participó en festivales musicales como el de Río de Janeiro (Brasil), a través de Los Hermanos Castro, quienes cantaron su tema en portugués “Y Después del Amor” y Buga (Colombia), donde obtuvo el primer lugar con su tema “Deja al Poeta Cantar”, vocalizado por Irma Bruno y adaptó al español el “Candilejas” de Charles Chaplin y otros temas para Nelson Ned, Chucho Avellanet, Bobby Valentín, entre otros., gracias a su dominio del idioma portugués.
Agrupaciones representativas de la música latinoamericana de todos los tiempos como Los Panchos y La Sonora Matancera graban también sus composiciones y en 1980, Frank Ferrer le dedica el segundo Concierto Mayor de los Soneros (el primero había sido en homenaje a Ismael Rivera, donde puede apreciarse su participación en el DVD editado no hace mucho).
Paralela a su labor como compositor, Tite Curet desarrolló una extensa carrera periodística a través de publicaciones como "Variedades", "Estrellas", "El Mundo", El Reportero", "Vea" y "El Vocero". En 1993 publicó un libro titulado La Vida Misma, en el que narra anécdotas personales y durante varios años presentó el programa semanal “Tropicalísimo” en Radio Universidad de Puerto Rico.
La Record World Magazine lo nominó dos veces como el Mejor Compositor de América Latina y en 1990, se celebra en su honor el Día Nacional de la Salsa. Sus composiciones llegaron a ámbitos como el cine (Pedro Almodóvar las incluye en su film Mujeres al Borde de un Ataque de Nervios y Francis Ford Coppola en su Godfather II, aparte que su música se oye también en la película Bad Habits) y Broadway (en The Capeman de Paul Simon).
Entre otros reconocimientos recibió el doctorado ‘Honoris Causa’ en música y artes de las universidades del Turabo y de Puerto Rico, así como los premios ASCAP y ACE, de Nueva York, entre otros.
En 1999, la disquera Fuentes publica en Colombia el CD Tributo A Tite Curet: Salsa De Barrio, que incluye catorce de sus composiciones interpretadas por varios intérpretes de dicho país, lo mismo que el Banco Popular de Puerto Rico incluye en su disco de 1999, Con la Música por Dentro, el tema “Homenaje a Tite Curet Alonso”.
El diario español ABC lo incluyó entre “Las 1000 caras del milenio” y en el año 2000 se inaugura por el alcalde Jorge Santini la Biblioteca Cultural Tite Curet Alonso, ubicada en el Nº 111 de la calle San Sebastián del Viejo San Juan. (MAÑANA CONTINUA)
Comments (0)
Publicar un comentario