24 ago 2009

Cuba y el mundo festejan los 90 años de Beny Moré

Cuba y el mundo entero recuerdan hoy el cumpleaños 90 de Beny Moré, el legendario cantante cubano que nació un 24 de agosto de 1919 en Santa Isabel de Las Lajas

Dentro y fuera de la isla grande del Caribe su figura es recordada con múltiples eventos en torno a su vida y obra. Acá tenemos dos notas de Granma y Prensa Latina, lo mismo que una reseña de El Nuevo Herald de Miami, acerca del estreno en un cine de esa ciudad del film “El Benny”



El Beny, patrimonio vivo
Fuente: Granma. Por Omar Vásquez

El más auténtico representante de la sandunga y el sabor criollo en la música popular cubana del siglo XX mantiene intacta su vigencia. En ocasión del aniversario 90 de su natalicio (Santa Isabel de las Lajas, 24 de agosto de 1919) a Beny Moré se le rinde tributo no solo en Cuba sino en el resto de América Latina y especialmente en el Caribe nuestro.

Grande es la importancia de su patrimonio fonográfico. Recuerdo cómo el desaparecido Giraldo Piloto, a la sazón director de Música de la Empresa CUBATIMPEX (primera en comercializar productos culturales tras el triunfo revolucionario), dedicó empeños al rescate de placas con grabaciones del Beny que estaban en malas condiciones de conservación y que se pudieron restaurar.
Gracias al apoyo del actor Antonio Hernández, quien se desempeñaba como director de Radio Progreso, en ellas se pudieron hallar interpretaciones suyas que no fueron incluidas en discos, constituyeron sorpresas y enriquecieron el catálogo de la EGREM.

Durante el desarrollo del XIV Festival Internacional de Música Popular Beny Moré —celebrado en Lajas y Cienfuegos—, por un colega de ese país, tuvimos la primera referencia de que en Panamá el locutor Fernando Guillén, conservaba en cintas magnetofónicas y buen nivel de sonido, las grabaciones de las actuaciones y ensayos de la Banda Gigante cantando el Beny y Johnny (Motete) Palm, que fue el vocalista istmeño que lo acompañó en los últimos carnavales en los que actuó en ese país, en febrero de 1958.

Después, llegó la confirmación con el envío del licenciado J. Plinio Cogle Quintero de una publicación ilustrada con fotos que Guillén tributara al lajero, titulada Así era Beny Moré. El Bárbaro del Ritmo, así como interesantes datos acerca de cómo lo quieren en ese hermano país, desde su primer viaje en 1947. También se resaltan las tres obras de autores panameños que grabó: La cocaleca, tamborera de Víctor Cavalli: Que te parece Cholito, cumbia de Ulpiano (Sombre) Herrera; y el bolero Por ser como tú eres, de José (Tololo) Slater Badan, cuando éste vivía en La Habana (1950).

Festejan en Cuba aniversario 90 del natalicio de Benny More
Fuente: Prensa Latina. Por Isaac Zamora Suárez

24 de agosto de 2009, 07:16La Habana, 24 ago (PL) Los festejos por el aniversario 90 del natalicio de Benny More, símbolo de la identidad cultura de este país, concluyen hoy aquí con la apertura de una exposición de Arte Digital dedicada al célebre cantante cubano.

Bajo el titulo Hoy como ayer, del artista Santos Toledo, la muestra se exhibirá durante una semana en la Galería del Palacio de Gobierno, ubicada en la Habana Vieja, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.

La jornada en homenaje al Bárbaro del Ritmo, como también se le conoce, inició el pasado primero de agosto con un concierto del Conjunto Casino, en la Pérgola del capitalino Vedado y a partir de ese día innumerables actividades culturales y recreativas se han suscitado en torno a la efeméride.

Entre las celebraciones de mayor impacto entre el público asistente estuvo una serie de conciertos en homenaje al extraordinario artista denominados Benny por siempre, en el Teatro Mella, en esta capital.

Las galas musicales estuvieron a cargo de la Orquesta Aragón y la Jazz Band Benny More, con sus invitados, en su mayoría músicos jóvenes que interpretaron el amplísimo repertorio del cantante homenajeado, todos bajo la dirección artística de Orestes Vasallo y Juan Carlos Bonet.

También se realizó el coloquio Benny More, genio de la popularidad, en el Hotel Saint John's, en el Vedado, donde investigadores y estudiosos de la vida y obra del Bárbaro del Ritmo intercambiaron sobre las diferentes facetas de este extraordinario cantante, compositor y director de orquesta.

En el lobby de esa propia instalación se inauguró una exposición ecologista en saludo al 90 aniversario del natalicio del carismático cantautor, a cargo del artista plástico Jorge Romero. El homenaje incluyó igualmente la proyección de una serie documental titulada Los elegidos, de la realizadora Mayra Samada.

Elevada atracción alcanzó entre el público el homenaje de los rumberos cubanos al Sonero Mayor, efectuada en el Callejón de Hamel, con invitados de la talla de Clave y Guaguancó, Gregorio Hernández (El Goyo), Ernesto Gatel (El Gato) y Tata Guines Jr, entre otros.

Bartolomé Maximiliano More nació el 24 de agosto de 1919 en Santa Isabel de las Lajas, en la central provincia de Cienfuegos y falleció el 19 de febrero de 1963.

Sus restos, descansan, venerados, en el cementerio de su ciudad natal, donde se levanta un monumento público en homenaje perpetuo a este grande de la música cubana y latinoamericana.


El Tower rinde homenaje a Beny Moré
Fuente: El Nuevo Herlad, Miami. Por: Alberto Sánchez

El 24 de agosto se cumplen 90 años del natalicio de Beny Moré, una las leyendas de la música cubana de todos los tiempos y el cine Tower del Miami Dade College lo recuerda con el estreno, desde el viernes 21, de la película El Benny, del realizador Jorge Luis Sánchez.

El Benny (2006), junto a Hoy como ayer (1987), dirigida por el fallecido realizador Constante (Rapi) Diego, han sido los únicos intentos del cine de ficción cubano por acercarse a la vida del célebre músico.

Con elementos de melodrama, de cine musical y hasta de novela rosa, la historia de El Benny (en español con subtítulos en inglés) se centra fundamentalmente en aspectos biográficos harto conocidos de Beny Moré, hasta hoy no abordados por el cine cubano.

Esta polémica mirada al aspecto mundano de la vida del cantante, y el tratamiento dado a otras figuras de la historia, fue lo que provocó fuertes críticas contra la película. Las primeras escenas recrean su última actuación en Santa Isabel de las Lajas, su pueblo natal, donde se desplomó en el escenario después de beberse ante el público un largo trago de aguardiente que le ofreció una admiradora.

Junto al hombre de un talento innato para todo lo que fuera música, quien componía, tocaba la guitarra y el tres, y hacia arreglos de oído, se muestra el otro lado del músico, juerguista, derrochador, mujeriego, indolente, impuntual y bebedor hasta el delirio, hábito que lo llevó a la muerte. ``Hay momentos en que lo ponen como si fuera un borracho cualquiera'', dijo hace unos años Generoso Jiménez, el trombonista de la banda de Beny Moré, al ver la película.

El testimonio de otras personas que conocen la historia señalan que algunos de los personajes fueron manipulados. John Reina, poseedor de un amplio archivo documental sobre música cubana, quien conoció al célebre compositor y arreglista Ernesto Duarte cuando visitaba el bar Cabañas en La Habana, asegura que a este lo muestran como ``un traidor, alcohólico y adicto a la marihuana, solo por haberse marchado de Cuba''. Duarte fue el compositor de Cómo fue, un éxito en la voz de Beny More, y trabajó en los arreglos musicales de la película The Mambo Kings.

Comments (0)