27 jul 2009

Los 80s: Fiestas Patrias = Gran Estelar de la Feria del Hogar

En mi “adolescencia” salsera, un “cuarto de siglo” atrás, las fechas de Fiestas Patrias eran sinónimo de la Feria del Hogar y de su Gran Estelar donde se presentaron importantes figuras salseras, que Perú vio por primera (y, en algunos casos, única) vez.

Aún hoy en día, cuando llegan estas fechas vienen a mi memoria los artistas que pude ver en aquellos años y es por eso que, a continuación, recordaré la década del 80, en la cual ir al recinto de la Av. La Marina en el limeño distrito de San Miguel, era rutina obligada de las vacaciones escolares para ver los stands comerciales, ir a los juegos mecánicos, comer “pollo broaster” y, sobre todo, ir al Gran Estelar.




LA FERIA DE LA SALSA

Para ser más exactos, los primeros conciertos de la Feria eran en un auditorio cerrado y con capacidad limitada y entre los primeros intérpretes salseros que estuvieron en esa tarima estuvo Ismael Miranda, quien vino acompañado por la orquesta La Terrífica de Joe Rodríguez, con “Mannix” Martínez y el gran “Pichie” Pérez en los coros



Ismael Miranda con La Terrífica en el Auditorio de la Feria del Hogar



Otra orquesta que actuó en el auditorio de la Feria fue la Orquesta La Solución que trajo como cantante estelar al desaparecido José Frankie Ruiz. De aquella ocasión no conozco que exista video de Frankie y La Solución en la Feria, aunque sí tengo en alguno de los viejos “cassetes de betamax” en Lima una grabación que ellos hicieran para América Televisión

En 1982 Celia Cruz realiza la primera de sus cuatro presentaciones (en años diferentes) en la Feria, acompañada por la Sonora de Ñiko Estrada. En esa ocasión también graba un especial para América TV, pero con pistas musicales de fondo. Recuerdo de aquel programa especial a Carlos “Caitro” Soto de la Colina, autor de “Toro Mata” gozando “detrás de cámaras” mientras Celia cantaba su composición.

Muchos años después la esposa de Soto me comentaría que la Fania nunca reconoció completamente los derechos de autor de “Caitro”, teniendo en cuenta el éxito de ventas que tuvo la versión de Johnny Pacheco y Celia de 1974, grabado también con la Fania All Stars (Live, 1978).


1983: EMPIEZA EL GRAN ESTELAR

Es en 1983 en que se inicia El Gran Estelar que traería a grandes figuras de la música, dando preferencia a la Salsa y al Rock. Ya no sería el auditorio el escenario para los conciertos principales, sino que la tarima se situaría en una gran explanada, capaz de ser presenciada de pie por miles de personas, ubicadas en orden de llegada.

El artista escogido, por la Salsa, para “estrenar” el Gran Estelar fue el venezolano Oscar D’León.



Oscar D'Leon y su Orquesta con Wladimir en "Mata Siguaraya"

Oscar era por entonces el salsero más popular en el Perú, creo que era el más vendedor de discos de la época, representado en el Perú por IEMPSA (que tenía el catálogo de la Top Hits) y llegaba a nuestro país con Wladimir Lozano en el coro. La sensación de aquellas presentaciones fue el tema “Mata Siguaraya” con un despliegue coreográfico muy llamativo de Oscar y Wladimir.

Ese mismo año D’León haría historia con sus ya legendarias presentaciones en Cuba, el en Festival de Varadero y en La Habana y Santiago de Cuba.



Recordada actuación de Oscar en Cuba: "Mira Pa'Ahí" con Sandoval en la trompeta


El cartel de 1984 fue uno de los más lujosos que festival de Salsa alguno haya tenido en el Perú. El primero en presentarse fue Rubén Blades con su recién formado grupo Seis del Solar. Hacía muy pocos días que habían publicado su disco Buscando América y “Decisiones”, “Todos Vuelven”, “El Padre Antonio y el Monaguillo Andrés” y “Buscando América”, eran discos que yo escuchaba todo el día. Recuerdo incluso que a los pocos días de haber comprado el LP, tuve que ir a cambiarlo a “Héctor Roca” porque lo rayé de tanto ponerlo en la vieja radiola Imperial de la casa.

Rubén y Seis del Solar fue el primer grupo que ví en la Feria, acompañado de mis padres y hermana. Ellos grabaron también para América un programa especial, presentado por Luis Angel Pinasco y donde estuvo como invitado César Miró, compositor de “Todos Vuelven”.

Los que estuvieron en la última noche de Rubén en la Feria recuerdan que antes de terminar el show se subió a la tarima el siguiente artista programado ese año: José “Cheo” Feliciano, quien estuvo acompañado por el timbalero peruano Aníbal López y La Unica, bajo la dirección musical de Louis García.

Fue la primera vez en Perú de “Cheo”, quien era presentado cada noche por la actriz nacional Aurora Aranda y quien ese mismo año se presentó en el Bellas Artes de Puerto Rico celebrando sus “25 años de sentimiento” en la música.



25 Años de Sentimiento de Cheo Feliciano, en el mismo año que llegó al Gran Estelar


Quien cerró la Salsa en la Feria del 84 fue Celia Cruz, quien también estuvo acompañada de La Unica de Aníbal López bajo la dirección musical de Pedro Knight.

La víspera de su “debut” en El Gran Estelar, Celia improvisó al lado de “Cheo” el bolero “Encantado de la Vida” que ambos habían cantado a dúo en el primer Homenaje a Beny Moré de Tito Puente.


Celia Cruz con Aníbal López y La Unica

Al año siguiente el Gran Estelar trae por primera vez al Perú a Roberto Blades, que se había hecho tan conocido como su hermano Rubén por su tema “Lágrimas” y al “Niño de Trastalleres” Andy Montañez, quienes compartieron tarima presentados por Luis Delgado Aparicio.


Roberto Blades, Oscar Nieves y Don Perignon descargando en el timbal (Tema: "Rosalba")


La banda nacional que acompañó a Blades y Montañez era la Sarava All Stars dirigida por el trompetista Carlos Sánchez, quien tenía en los coros (entre otros) al recientemente desparecido Julio Barreto, aunque ambos cantantes trajeron algunos de sus propios músicos, entre ellos el timbalero Don Perignon (director musical de Montañez)


Andy Montañez (Gran Estelar de la Feria del Hogar 1985)

El otro artista que se presentó en la Feria de 1985 fue Oscar D’León, esta vez sin Wladimir pero con el mismo derroche de carisma, sabor y calidad musical. Recuerdo que desde ese año iba más temprano al Estelar e incluso llevaba una grabadora de mano para tener un recuerdo de esas presentaciones.

En el show de Oscar que vi ese año, estuvieron como músicos peruanos invitados el trompetista Tito Chicoma, el tresero “Mita” y subió a tarima la cantante criolla Lucila Campos en el tema “Mira Pa’Ahí”. Años después le presté a un compañero de Estudios Generales en la U.de Lima el cassette que grabé esa noche, el cual nunca recuperé.


HECTOR, CELIA Y TITO Y EL MERENGUE

La historia de la Salsa en el Perú tiene uno de sus años más importantes en 1986. Ese año estuvo por primera y única vez en nuestro país Héctor Lavoe y su orquesta, quien marcó un antes y un después para el género en nuestro país.


"El Rey de la Puntualidad" Héctor Lavoe

Seis noches multitudinarias en las que Héctor quedó para siempre como uno de los cantantes más venerados entre los aficionados peruanos, empezando siempre con puntualidad cada uno de sus conciertos, que han quedado registrados en audio y video para la historia.

En ese momento Lavoe marcó récord de asistencia para el Gran Estelar y en mi caso pude estar en cuatro de aquellas noches (excepto la primera y la penúltima del sábado), al lado de esa multitud salsera.



Héctor Lavoe en la Ferie del Hogar 1986

Adicionalmente a Lavoe, los organizadores de la Feria dieron cabida por vez primera en ese año al merengue presentando al gran Wilfrido Vargas, sin duda uno de los músicos más importantes que ha dado dicho género.


De República Dominicana, Las Chicas del Can

En 1987 el Gran Estelar tuvo protagonismo femenino. Las Chicas del Can de República Dominicana pusieron la cuota de merengue mientras que por el lado salsero estuvieron nada menos que Celia Cruz acompañada (como siempre) por Pedro Knight y nada menos que con la orquesta de “El Rey” Ernesto Antonio Tito Puente.

Se dice que en la última de las noches de esa Feria del 87, Celia y Tito batieron el record de asistencia que el año anterior había impuesto Lavoe.


Siempre Tito abría el show con su cantante Frankie Figueroa y los temas “Generación del 80” y “Qué Bueno Baila Usted” (la última noche Tito nos regaló también el “Oye Como Va”), tras lo cual aparecía “Reina Rumba” y su popular repertorio, que siempre coronaba con el espectacular “Bemba Colorá”, coreado por todos los asistentes.

“El Rey” y “La Reina” fueron uno de los momentos cumbres de la historia del Gran Estelar de la Feria del Hogar, uno de los dúos más importantes que ha tenido la Salsa y que Lima pudo ver hace ya más de dos décadas.



Celia y Tito (con Pedro Knight) en la Feria del Hogar 1987


EL GRAN COMBO, LA SALSA ROMANTICA Y EL SOL DE LA MUSICA LATINA

Pero la gente había quedado “marcada” por Lavoe y su recuerdo y la Feria decidió su regreso para el Gran Estelar de 1988. La expectativa era grande y de seguro, que “El Cantante” rompería nuevamente records de asistencia, a pesar que ya la Salsa “romántica” o “erótica” se había vuelto muy popular.

Sin embargo el 26 de junio de ese año Héctor Lavoe cae del noveno piso del hotel Regency de San Juan, dejando truncas nuestras ansias de volver a tenerlo en Perú. En su “reemplazo” (así, entre comillas) el Gran Estelar presenta al cantante Eddie Santiago, uno de los protagonistas de aquella ola “sensual” en la que navegaba la Salsa de entonces.

La cuota de Salsa “tradicional” la puso en 1988 El Gran Combo de Puerto Rico, que llegaba por segunda vez a nuestro país con todo el equipaje de sabor que siempre lo ha mantenido como uno de los pilares del género.

Charlie, Jerry y Papo con don Rafa al frente de “Los Mulatos del Sabor” se volverían con el tiempo en uno de los grupos más queridos por los salseros peruanos y uno de los “históricos” que se presentarían ese año, siendo el otro nombre “histórico” en el Gran Estelar 1988 el merenguero dominicano Johnny Ventura.

Se terminaba la década y ya la Salsa “romántica” dominaba el mercado. Es así que El Gran Estelar presenta en 1989 por primera vez en nuestro país al gran Lalo Rodríguez, quien había tenido “un nuevo despertar” en su carrera como cantante gracias a temas como “Devórame Otra Vez”, entre otros.

Aunque sus presentaciones se basaban en TODOS los temas de su más reciente disco (titulado precisamente Un Nuevo Despertar), Lalo se dio espacio para cantar “Máximo Chamorro”, tema de comienzos de la década y con una temática totalmente diferente a la que predominaba por entonces.

“Veterano” de los 70s que también ganó popularidad con el nuevo estilo del género, Johnny Zamot fue el otro artista que se presentó en la Feria de 1989 junto a su cantante Ray Sepúlveda y teniendo al peruano Ennio Gatti en el piano. Al igual que Lalo Rodríguez, el dúo Johnny & Ray, basó también su presentación solamente en temas de su más reciente disco titulado Salsa Con Clase.

El Gran Estelar cerró la década con la presencia del maestro Eddie Palmieri y su orquesta, quien se presentó por primera (y hasta ahora única) vez en Lima con su orquesta, trayendo al cantante Ray Pérez junto a Francisco Aguabella, Conrad Herwig, David Sánchez, Richie Flores, Salvador Cuevas, entre otros músicos de primerísima línea.



Eddie Palmieri con Ray Pérez en El Gran Estelar de 1990

Si bien sus presentaciones no contaron con gran cantidad de público, los pocos que estuvimos en aquellas noches de Agosto de 1990 pudimos apreciar a uno de los pianistas más importantes en la historia de la Salsa.

Recuerdo que por la poca asistencia de público no era difícil estar cerca al escenario. No puedo olvidar que muchos de los asistentes no “entendían” los largos interludios de piano solo que Palmieri hacía entre canción y canción. Me acuerdo de un moreno, ya mayor, que durante uno de las introducciones de piano de Eddie, le gritaba: “Palmieri, ya son las nueve”, tratando que cortara su solo para dar paso a la Salsa (por entonces el show duraba exactamente una hora, de 8:00 a 9:00 p.m.)

El Perú cambió con el fin de la década del 80 y la Salsa también había cambiado.

Los años han pasado y aunque ya estamos por terminar la primera década de un nuevo siglo no olvido aquellos años 80s que marcaron el comienzo de mi gusto por la Salsa y en los cuales El Gran Estelar de la Feria del Hogar fue la mejor oportunidad que tuve para ver por vez primera a varios de mis héroes musicales.

Comments (2)

Estimado Eduardo:

Estos videos están simplemente, ¡¡¡fabulosos!!! La verdad es que esta fue la mejor época para la Salsa en el Perú y para la Feria del Hogar, ni hablar, estuvo en todo su apogeo.

Saludos Eduardo,
La verdad es que fue una epoca inolvidable para mi. Y como extraño esas tierras Peruanas. Un abrazo Boricua para todos mis hermanos en Peru les saluda MANNIX MARTINEZ 1-708-510-2680
www.myspace.com/mannixmartinez