Hoy emiten segundo capítulo de Los Elegidos, sobre la Banda Gigante de Beny Moré
Por: Alina Martínez (Cuba)
Un homenaje a la cultura cubana a través de los músicos de la llamada Banda Gigante de Benny Moré y a la propia figura del Bárbaro del ritmo, constituye la serie documental Los elegidos que el pasado lunes 6 estrenó el Canal Educativo 2.
La Televisión cubana, que ha preparado con entusiasmo- en medio de numerosas carencias materiales- un programa veraniego llamativo, inserta el estreno de esa obra de 10 capítulos, primera de la joven realizadora Mayra Samada.
Según dijo, durante casi dos años investigó, entrevistó y concibió armar la historia de numerosos artistas, algunos ya de muy avanzada edad, junto a un equipo de trabajo que sorteó obstáculos para la terminación del serial.
Ha sido un privilegio este trabajo, haberlos conocido a ellos y que confesaran sus historias junto a Benny Moré. Ellos son los protagonistas, que por cierto eran muy poco conocidos, dijo a la prensa la documentalista.
Nueve de los capítulos son dedicados a cada uno de los músicos de la agrupación, y el décimo a Benny Moré, aunque su presencia es constante y abarca diferentes facetas a través del prisma de quienes trabajaron y realizaron largas giras artísticas junto a él durante 10 años.
Quiénes fueron los integrantes de la mítica Banda Gigante y por qué Benny Moré los escogió, parecen ser las principales interrogantes que guiaron al grupo de realización para esta propuesta que celebra los 90 años del nacimiento del genial músico, y devela aristas humanas y de creación del internacionalmente reconocido artista cubano.
La Televisión cubana, que ha preparado con entusiasmo- en medio de numerosas carencias materiales- un programa veraniego llamativo, inserta el estreno de esa obra de 10 capítulos, primera de la joven realizadora Mayra Samada.
Según dijo, durante casi dos años investigó, entrevistó y concibió armar la historia de numerosos artistas, algunos ya de muy avanzada edad, junto a un equipo de trabajo que sorteó obstáculos para la terminación del serial.
Ha sido un privilegio este trabajo, haberlos conocido a ellos y que confesaran sus historias junto a Benny Moré. Ellos son los protagonistas, que por cierto eran muy poco conocidos, dijo a la prensa la documentalista.
Nueve de los capítulos son dedicados a cada uno de los músicos de la agrupación, y el décimo a Benny Moré, aunque su presencia es constante y abarca diferentes facetas a través del prisma de quienes trabajaron y realizaron largas giras artísticas junto a él durante 10 años.
Quiénes fueron los integrantes de la mítica Banda Gigante y por qué Benny Moré los escogió, parecen ser las principales interrogantes que guiaron al grupo de realización para esta propuesta que celebra los 90 años del nacimiento del genial músico, y devela aristas humanas y de creación del internacionalmente reconocido artista cubano.
Todos los lunes de este verano, a las ocho y 30 de la noche, el canal Educativo 2 transmitirá Los elegidos, obra reveladora, cubanísima y de buena factura que acerca a las raíces de la identidad cultural en Cuba, y puede convertirse en uno de los espacios más atractivos en la pequeña pantalla.

Fuente: EFE
Una serie documental revela a los telespectadores cubanos desde la semana pasada historias inéditas del cantante y compositor Benny Moré (1919-1963), una de las mayores leyendas artísticas de la isla, y de varios músicos que integraron su banda.
La serie de la televisión estatal cubana pretende dar respuesta a cuestiones como quiénes fueron los músicos reunidos por Moré, cuál fue su origen y formación, y cómo llegan a su Banda Gigante, como era conocida en su época de mayor éxito.
El último capítulo estará dedicado en exclusiva a Bartolomé Maximiliano Moré, autodidacta que aprendió a tocar la guitarra con un amigo de la niñez.
Conocido como "el Bárbaro del Ritmo", hizo historia por su peculiar estilo para interpretar la música popular y se ganó el sobrenombre de "sonero mayor".
Con su voz potente, de amplio registro, mostró una gran capacidad para interpretar con facilidad y estilo propio boleros, guarachas, chachachás o merengues.
Tras pasar por varias orquestas, Moré consolidó en México su carrera en la primera mitad del siglo pasado.
Muchas de sus interpretaciones son consideradas todavía inigualables y pocos se atreven hoy a cantar las melodías de las que hizo una interpretación muy particular, como "Dolor y perdón", "Hoy como ayer" o "Te quedarás".
A mediados del siglo XX regresó a Cuba y se integró en la orquesta de Bebo Valdés, pero poco tiempo después fundó su Banda Gigante, especie de "jazz-band" con sonoridad cubana, con la que llegó a la cumbre de su carrera.
No sabía solfeo, ni teoría de la música, pero componía, se aprendía los arreglos y dirigía su propia orquesta, a la que gustaba llamar "La Tribu".
El saxofonista Bienvenido Roger Mena protagonizó el primero de los diez capítulos de "Los elegidos", título de la serie estrenada este lunes en el Canal Educativo 2.
El desfile continuará con los saxofonistas Celso Gómez, Mauro Gómez, Santiago Peñalver, Juan Morell, René Ayón (Musiquito) y José Aníbal Rodríguez, el pianista Lázaro Valdés, los trompetistas Humberto Mena y Ramón García-Caturla, y el cantante Enrique Benítez, en su mayoría ya retirados.
Cada lunes, hasta principios de septiembre, esos hombres van a contar sus vidas, revelar anécdotas no publicadas y hablar de su trayectoria artística y la herencia sonora que dejaron.
Roger Mena hizo un breve recuento de su paso por otras bandas, como "Los Bocucos" de Pacho Alonso, y confesó que, "antes de partir", quiere dejar sus inquietudes y sus conocimientos musicales a su nieto, para que sea "mucho mejor" que él.
"Nunca lo vi (a Moré) dando una mala respuesta; nos trataba con mucho respeto", recuerda.
El equipo de producción de la serie, encabezado por Mayra Samada, trabajó durante casi dos años en la investigación y las entrevistas a los músicos, algunos ya de avanzada edad (uno falleció el año pasado).
"Es un acercamiento a estos músicos, a los que quedaban tras el estrellato del Benny, pero también ofrecen una mirada del Benny que ellos conocieron, en todas sus facetas, de sus improvisaciones", explicó a Efe Samada.
Una serie documental revela a los telespectadores cubanos desde la semana pasada historias inéditas del cantante y compositor Benny Moré (1919-1963), una de las mayores leyendas artísticas de la isla, y de varios músicos que integraron su banda.
La serie de la televisión estatal cubana pretende dar respuesta a cuestiones como quiénes fueron los músicos reunidos por Moré, cuál fue su origen y formación, y cómo llegan a su Banda Gigante, como era conocida en su época de mayor éxito.
El último capítulo estará dedicado en exclusiva a Bartolomé Maximiliano Moré, autodidacta que aprendió a tocar la guitarra con un amigo de la niñez.
Conocido como "el Bárbaro del Ritmo", hizo historia por su peculiar estilo para interpretar la música popular y se ganó el sobrenombre de "sonero mayor".
Con su voz potente, de amplio registro, mostró una gran capacidad para interpretar con facilidad y estilo propio boleros, guarachas, chachachás o merengues.
Tras pasar por varias orquestas, Moré consolidó en México su carrera en la primera mitad del siglo pasado.
Muchas de sus interpretaciones son consideradas todavía inigualables y pocos se atreven hoy a cantar las melodías de las que hizo una interpretación muy particular, como "Dolor y perdón", "Hoy como ayer" o "Te quedarás".
A mediados del siglo XX regresó a Cuba y se integró en la orquesta de Bebo Valdés, pero poco tiempo después fundó su Banda Gigante, especie de "jazz-band" con sonoridad cubana, con la que llegó a la cumbre de su carrera.
No sabía solfeo, ni teoría de la música, pero componía, se aprendía los arreglos y dirigía su propia orquesta, a la que gustaba llamar "La Tribu".
El saxofonista Bienvenido Roger Mena protagonizó el primero de los diez capítulos de "Los elegidos", título de la serie estrenada este lunes en el Canal Educativo 2.
El desfile continuará con los saxofonistas Celso Gómez, Mauro Gómez, Santiago Peñalver, Juan Morell, René Ayón (Musiquito) y José Aníbal Rodríguez, el pianista Lázaro Valdés, los trompetistas Humberto Mena y Ramón García-Caturla, y el cantante Enrique Benítez, en su mayoría ya retirados.
Cada lunes, hasta principios de septiembre, esos hombres van a contar sus vidas, revelar anécdotas no publicadas y hablar de su trayectoria artística y la herencia sonora que dejaron.
Roger Mena hizo un breve recuento de su paso por otras bandas, como "Los Bocucos" de Pacho Alonso, y confesó que, "antes de partir", quiere dejar sus inquietudes y sus conocimientos musicales a su nieto, para que sea "mucho mejor" que él.
"Nunca lo vi (a Moré) dando una mala respuesta; nos trataba con mucho respeto", recuerda.
El equipo de producción de la serie, encabezado por Mayra Samada, trabajó durante casi dos años en la investigación y las entrevistas a los músicos, algunos ya de avanzada edad (uno falleció el año pasado).
"Es un acercamiento a estos músicos, a los que quedaban tras el estrellato del Benny, pero también ofrecen una mirada del Benny que ellos conocieron, en todas sus facetas, de sus improvisaciones", explicó a Efe Samada.
Comments (0)
Publicar un comentario