Se cerró Festival de Boleros en Santiago de Cuba... y el de Changüí en Guantánamo
Fuente: AIN Cuba
Con un gran concierto de la popular cantante cubana Omara Portuondo concluyó en la ciudad de Santiago de Cubael festival Boleros en Santiago, una cita que acogió a cultores del género de Cuba y de otras partes del mundo.
El Cine Cuba, ubicado en pleno corazón de la urbe, devino escenario para eternizar la vida del Bolero y recordar varios de sus exponentes como Benny Moré, Barbarito Diez, Ibrahím Ferrer, Vicentico Valdez y María Teresa Vera.
Portuondo acompañada de otros boleristas, interpretó lo mejor de su repertorio musical y puso a latir más fuerte los corazones de personas que se dieron cita allí, para despedir esta edición dedicada a la intérprete santiaguera Guadalupe Yolí Raymond, artísticamente conocida como La Lupe.
En el concierto participaron los cantantes cubanos Vania Sánchez, Yaima Sáez, Reynaldo Creach, José Armando Garzón y su ronda lírica, Alejando Almenares con la guitarra, y el joven trovador Raúl Verdecia entre otros.
Durante la actividad de cierre la cantante Gina León, recibió la Placa conmemorativa José María Heredia como justo reconocimiento a su destacada labor artística y otros fueron homenajeados por cumplir años de vida artística.
Este encuentro, que reunió a boleristas de Perú, Colombia, España, Venezuela, Cuba y de otras naciones, se extendió a comunidades y plazas santiagueras y devino espacio para la presentación de documentales y obras de teatro que inmortalizaron el bolero y la figura de José (Pepe) Sánchez.
En el festival se realizó un evento teórico que incluyó conferencias, paneles y charlas sobre la tradición y arraigo del Bolero y sus más genuinos intérpretes, en la actualidad paradigma para las nuevas generaciones que le cantan al cantan al amor y los sentimientos más puros. (AIN)
Diva del Buena Vista Social Club cerró en Santiago de Cuba XXI Festival Internacional de Boleros
Escrito por M.Sc. Miguel A. Gainza Chacón - Fuente: Sierra Maestra
Santiago de Cuba, junio 22.- El céntrico cine Cuba, en la calle Enramadas de esta ciudad, resultó pequeño nuevamente, para la velada que cerró ayer domingo el XXI Festival Internacional Boleros en Santiago.
La Diva del “Buena Vista Social Club”, Omara Portuondo, fue la protagonista de la jornada resumen del festival, durante la cual la famosa vocalista recibió una obra de arte del artista de la plástica Lincoln Camué.
Junto con la Portuondo estuvo un grupo de invitados que también cantaron boleros: María Julia, José Armando Garzón, Nancy Maura y otra estrella a la par del “Buena Vista Social Club” y la “Vieja Trova Santiaguera”: Reynaldo Creach, quien con sus 92 años mostró culaidades vocales inimaginables.
Organizado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) de Santiago de Cuba y las direcciones de Cultura y del Centro de la Música, en esta ciudad, el Festival Boleros en Santiago constituyó una reafirmación del género en el entorno donde nació a mediados del siglo XIX.
Desde el pasado 18 de junio y hasta ayer domingo, se sucedieron numerosas jornadas artísticas no solo con la participación de cantantes y músicos, sino de artistas de la plástica y el teatro, y estudiosos del bolero.
Precisamente, con mucho éxito finalizó el evento teórico sobre el género, que dirigido por José Julián Padilla, nieto del maestro Pepe Sánchez, creador en esta ciudad durante el siglo XIX del primero bolero cubano, se desarrolló en la sala Titón de la UNEAC.
Boleristas de Ecuador, Colombia, España, México y Cuba unieron sus talentos en este Festival y cumplieron un programa que incluyó presentaciones en cuatro barrios de la ciudad, centros de la Educación Superior como el Instituto Superior de Ciencias Médicas, poblados circundantes como El Cobre y El Cristo, y escenarios muy concurridos como los del cine Cuba, la Sala de Conciertos Dolores y el Teatro Martí.
En la calle San Miguel, en el centro en el reparto Portuondo, los vecinos acogieron a los boleristas Gladis Puente, Elsita Moreno, Noemí Rodríguez, Froilán Álvarez, Enrique Molina, Joel Leyva, el Dúo Melodía Cubana, Silvina Ortega y Marilis González, y al guitarrista Hermes Martínez.
En otros puntos de la ciudad honraron al bolero y al público santiaguero las actuaciones de María del Carmen González, Joel Leyva, Gladis Puente, Luis Magarola, Noemí Rodríguez y Froilán, de Cienfuegos; y el carismático José Alberto Tamayo, El Ruiseñor de la vecina ciudad de Bayamo. Encada velada un momento para recordar la memoria del bolerista santiaguero Santi Garay, recientemente fallecido de un accidente cerebrovascular.
El evento teórico en la Sala Titón de la UNEAC, estuvo dedicado a la memoria de Guadalupe Yoli, La Lupe, una carismátrica intérprete cubana, nacida en esta urbe, en el barrio de San Pedrito, quien aunque residía fuera de Cuba en el momento de su muerte, dejó huellas en su país natal, por la manera singular de cantar.
La Dra. Deysi Cué, la musicóloga Maritza Puig, Alicia Valdés, Noemí Rodríguez, Roberto García, de Puerto Rico; Gerardo Houdayer, Reynaldo Cedeño y el maestro José Julián Padilla intervinieron con ponencias y apreciaciones sobre el género y la intérprete La Lupe.
DE NUEVO LA LEÓN
La popular cantante Vania Borges monopolizó la simpatía del público en la Sala Dolores, primero, y luego junto con niños santiagueros quienes la acompañaron sobre el escenario del cine Cuba, de una forma especial: cantando boleros. Y lo hicieron magistralmente.
Y como novedad especial, la popularísima intérprete Gina León retomó su carrera profesional en Cuba, y lo hizo en esta edición del Festival de Boleros con un minirecital muy aplaudido en la Sala Dolores.
Otros vocalistas completaron los programas del Festival en la ciudad cuna del género: Anaís Abreu, Alejandro Almenares, el Dúo Cohíba, Chelli Romero, Zulema Iglesias, Marilis González, Altica Sánchez, Gricel Gómez, Miguel A. Jústiz, Liliam Prolong, Félix Limonta, Enrique Molina, Eva Griñán y Gabino Jardines, Las Divas, Yaíma Sáez, Camilo Mederos, Sixto Llorente y Lisbeth Castillo, además de Luis Heredia Payares, de Ecuador; Goyo Tabio, de Islas Canarias; Mario Bustillo, de Colombia; y otros artistas de Colombia y Perú.
“El Festival Boleros en Santiago en su edición 21 fue un éxito indiscutible y una muestra de hasta donde podemos llegar con nuestro bolero”, dijo el compositor de música popular Rodulfo Vaillant, presidente de la UNEAC en Santiago de Cuba.
Actualizando:
Concierto de Changüí se extendió durante 14 horas
Un concierto de Changüí, de 14 horas de duración, cerró con broche de oro el IV Festival Nacional de ese género musical nacido en el siglo XIX en las serranías de Guantánamo, extremo oriental de Cuba.
Una veintena de agrupaciones cultoras del ritmo, intervinieron en la descarga, que arrancó una hora antes de la media noche de este domingo y concluyó a la una de la tarde de hoy.
Las ocasionales lluvias de esta tarde impidieron que la sui géneris interpretación colectiva rebasara el récord del 25 de diciembre de 2005 -antepasada edición-, cuando similar número de conjuntos musicales tocaron el changüí más largo del mundo, durante 16 horas ininterrumpidas.
No obstante, en esta ocasión los músicos hicieron gala de sus habilidades con el tres, bongó y marímbula, instrumentos con que se ejecuta esa expresión músico bailable, preferida por el campesinado de la provincia, en especial el de los municipios de Yateras, El Salvador y Manuel Tames.
En la descarga sobresalieron, entre otros, los conjuntos guantanameros Celso y su Changüí, Ariel y su Mezclan, Morenos del Changüí, Joyas del Caribe, Nengón de Imías y el Changüí de Santiago de Cuba.
La doctora María Teresa Linares, afamada musicóloga cubana, Invitada de Honor al Festival, elogió la organización e importancia de la cita, y expresó que se despide esta vez de Guantánamo con la satisfacción de ver cómo ha crecido su música y cultura, y corroborar el clímax de calidad que experimenta el changüí.
Alabó la forma en que se baila en las peñas o descargas en Guantánamo y cómo se ejecuta y disfruta esta música, espontánea y saludable.
La especialista sugirió y brindó su apoyo para la preparación de un disco compacto y multimedia que represente a los cultores del género en la próxima Feria Internacional Cubadisco 2010, dedicada a la música campesina. (AIN)
Con un gran concierto de la popular cantante cubana Omara Portuondo concluyó en la ciudad de Santiago de Cubael festival Boleros en Santiago, una cita que acogió a cultores del género de Cuba y de otras partes del mundo.
El Cine Cuba, ubicado en pleno corazón de la urbe, devino escenario para eternizar la vida del Bolero y recordar varios de sus exponentes como Benny Moré, Barbarito Diez, Ibrahím Ferrer, Vicentico Valdez y María Teresa Vera.
Portuondo acompañada de otros boleristas, interpretó lo mejor de su repertorio musical y puso a latir más fuerte los corazones de personas que se dieron cita allí, para despedir esta edición dedicada a la intérprete santiaguera Guadalupe Yolí Raymond, artísticamente conocida como La Lupe.
En el concierto participaron los cantantes cubanos Vania Sánchez, Yaima Sáez, Reynaldo Creach, José Armando Garzón y su ronda lírica, Alejando Almenares con la guitarra, y el joven trovador Raúl Verdecia entre otros.
Durante la actividad de cierre la cantante Gina León, recibió la Placa conmemorativa José María Heredia como justo reconocimiento a su destacada labor artística y otros fueron homenajeados por cumplir años de vida artística.
Este encuentro, que reunió a boleristas de Perú, Colombia, España, Venezuela, Cuba y de otras naciones, se extendió a comunidades y plazas santiagueras y devino espacio para la presentación de documentales y obras de teatro que inmortalizaron el bolero y la figura de José (Pepe) Sánchez.
En el festival se realizó un evento teórico que incluyó conferencias, paneles y charlas sobre la tradición y arraigo del Bolero y sus más genuinos intérpretes, en la actualidad paradigma para las nuevas generaciones que le cantan al cantan al amor y los sentimientos más puros. (AIN)
Diva del Buena Vista Social Club cerró en Santiago de Cuba XXI Festival Internacional de Boleros
Escrito por M.Sc. Miguel A. Gainza Chacón - Fuente: Sierra Maestra
Santiago de Cuba, junio 22.- El céntrico cine Cuba, en la calle Enramadas de esta ciudad, resultó pequeño nuevamente, para la velada que cerró ayer domingo el XXI Festival Internacional Boleros en Santiago.
La Diva del “Buena Vista Social Club”, Omara Portuondo, fue la protagonista de la jornada resumen del festival, durante la cual la famosa vocalista recibió una obra de arte del artista de la plástica Lincoln Camué.
Junto con la Portuondo estuvo un grupo de invitados que también cantaron boleros: María Julia, José Armando Garzón, Nancy Maura y otra estrella a la par del “Buena Vista Social Club” y la “Vieja Trova Santiaguera”: Reynaldo Creach, quien con sus 92 años mostró culaidades vocales inimaginables.
Organizado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) de Santiago de Cuba y las direcciones de Cultura y del Centro de la Música, en esta ciudad, el Festival Boleros en Santiago constituyó una reafirmación del género en el entorno donde nació a mediados del siglo XIX.
Desde el pasado 18 de junio y hasta ayer domingo, se sucedieron numerosas jornadas artísticas no solo con la participación de cantantes y músicos, sino de artistas de la plástica y el teatro, y estudiosos del bolero.
Precisamente, con mucho éxito finalizó el evento teórico sobre el género, que dirigido por José Julián Padilla, nieto del maestro Pepe Sánchez, creador en esta ciudad durante el siglo XIX del primero bolero cubano, se desarrolló en la sala Titón de la UNEAC.
Boleristas de Ecuador, Colombia, España, México y Cuba unieron sus talentos en este Festival y cumplieron un programa que incluyó presentaciones en cuatro barrios de la ciudad, centros de la Educación Superior como el Instituto Superior de Ciencias Médicas, poblados circundantes como El Cobre y El Cristo, y escenarios muy concurridos como los del cine Cuba, la Sala de Conciertos Dolores y el Teatro Martí.
En la calle San Miguel, en el centro en el reparto Portuondo, los vecinos acogieron a los boleristas Gladis Puente, Elsita Moreno, Noemí Rodríguez, Froilán Álvarez, Enrique Molina, Joel Leyva, el Dúo Melodía Cubana, Silvina Ortega y Marilis González, y al guitarrista Hermes Martínez.
En otros puntos de la ciudad honraron al bolero y al público santiaguero las actuaciones de María del Carmen González, Joel Leyva, Gladis Puente, Luis Magarola, Noemí Rodríguez y Froilán, de Cienfuegos; y el carismático José Alberto Tamayo, El Ruiseñor de la vecina ciudad de Bayamo. Encada velada un momento para recordar la memoria del bolerista santiaguero Santi Garay, recientemente fallecido de un accidente cerebrovascular.
El evento teórico en la Sala Titón de la UNEAC, estuvo dedicado a la memoria de Guadalupe Yoli, La Lupe, una carismátrica intérprete cubana, nacida en esta urbe, en el barrio de San Pedrito, quien aunque residía fuera de Cuba en el momento de su muerte, dejó huellas en su país natal, por la manera singular de cantar.
La Dra. Deysi Cué, la musicóloga Maritza Puig, Alicia Valdés, Noemí Rodríguez, Roberto García, de Puerto Rico; Gerardo Houdayer, Reynaldo Cedeño y el maestro José Julián Padilla intervinieron con ponencias y apreciaciones sobre el género y la intérprete La Lupe.
DE NUEVO LA LEÓN
La popular cantante Vania Borges monopolizó la simpatía del público en la Sala Dolores, primero, y luego junto con niños santiagueros quienes la acompañaron sobre el escenario del cine Cuba, de una forma especial: cantando boleros. Y lo hicieron magistralmente.
Y como novedad especial, la popularísima intérprete Gina León retomó su carrera profesional en Cuba, y lo hizo en esta edición del Festival de Boleros con un minirecital muy aplaudido en la Sala Dolores.
Otros vocalistas completaron los programas del Festival en la ciudad cuna del género: Anaís Abreu, Alejandro Almenares, el Dúo Cohíba, Chelli Romero, Zulema Iglesias, Marilis González, Altica Sánchez, Gricel Gómez, Miguel A. Jústiz, Liliam Prolong, Félix Limonta, Enrique Molina, Eva Griñán y Gabino Jardines, Las Divas, Yaíma Sáez, Camilo Mederos, Sixto Llorente y Lisbeth Castillo, además de Luis Heredia Payares, de Ecuador; Goyo Tabio, de Islas Canarias; Mario Bustillo, de Colombia; y otros artistas de Colombia y Perú.
“El Festival Boleros en Santiago en su edición 21 fue un éxito indiscutible y una muestra de hasta donde podemos llegar con nuestro bolero”, dijo el compositor de música popular Rodulfo Vaillant, presidente de la UNEAC en Santiago de Cuba.
Actualizando:
Concierto de Changüí se extendió durante 14 horas
Un concierto de Changüí, de 14 horas de duración, cerró con broche de oro el IV Festival Nacional de ese género musical nacido en el siglo XIX en las serranías de Guantánamo, extremo oriental de Cuba.
Una veintena de agrupaciones cultoras del ritmo, intervinieron en la descarga, que arrancó una hora antes de la media noche de este domingo y concluyó a la una de la tarde de hoy.
Las ocasionales lluvias de esta tarde impidieron que la sui géneris interpretación colectiva rebasara el récord del 25 de diciembre de 2005 -antepasada edición-, cuando similar número de conjuntos musicales tocaron el changüí más largo del mundo, durante 16 horas ininterrumpidas.
No obstante, en esta ocasión los músicos hicieron gala de sus habilidades con el tres, bongó y marímbula, instrumentos con que se ejecuta esa expresión músico bailable, preferida por el campesinado de la provincia, en especial el de los municipios de Yateras, El Salvador y Manuel Tames.
En la descarga sobresalieron, entre otros, los conjuntos guantanameros Celso y su Changüí, Ariel y su Mezclan, Morenos del Changüí, Joyas del Caribe, Nengón de Imías y el Changüí de Santiago de Cuba.
La doctora María Teresa Linares, afamada musicóloga cubana, Invitada de Honor al Festival, elogió la organización e importancia de la cita, y expresó que se despide esta vez de Guantánamo con la satisfacción de ver cómo ha crecido su música y cultura, y corroborar el clímax de calidad que experimenta el changüí.
Alabó la forma en que se baila en las peñas o descargas en Guantánamo y cómo se ejecuta y disfruta esta música, espontánea y saludable.
La especialista sugirió y brindó su apoyo para la preparación de un disco compacto y multimedia que represente a los cultores del género en la próxima Feria Internacional Cubadisco 2010, dedicada a la música campesina. (AIN)
Comments (0)
Publicar un comentario