6 jun 2009

Gilberto Santa Rosa en Chile, Uruguay y Argentina


El salsero puertorriqueño Gilberto Santa Rosa logrará cumplir su deseo de cantar por primera vez en Uruguay y por segunda ocasión en Chile y Argentina como parte de una gira de presentaciones este mes, anunciaron hoy sus representantes.

Santa Rosa explicó a Efe que la gira comenzará hoy en el Teatro Caupolicán de Chile, y luego estará mañana en el Teatro Plaza en Montevideo, y el martes próximo en el famoso estadio Luna Park de Buenos Aires, donde se han presentado artistas como Frank Sinatra, Shakira y Don Omar.

Según dijo el intérprete de los éxitos "Déjate querer", "Que alguien me diga", "Amor mío no te vayas" y "Conteo regresivo", la presentación en Uruguay era "un proyecto" personal.

"Yo decía: caramba, tengo el deseo de ir allá abajo. Sentía que había un buen ambiente de salsa. Esto me hace saber que el auto está caminando por donde uno quiere", dijo el llamado "Caballero de la salsa".

Sobre su visita a Chile y Argentina, reconoció que "los salseros de allá" le conocen y que los seguidores le pedían "canciones por título" y que en una ocasión tuvo que repetir varios temas porque no pensó que su presentación fuera tan amplia.

"Esto es bien interesante porque quiero que mi música funcione por allá y así ampliar la radiación", enfatizó y no descartó que próximamente se presente por primera vez también en Bolivia y otros países suramericanos.

Tras sus presentaciones en dichos países, el salsero boricua actuará el 13 de junio en el XVII Carnaval del Caribe de Tampa Bay en San Petersburg, Florida (EE.UU.), donde también participarán el trompetista cubano Arturo Sandoval y el intérprete de "dancehall" Sean Paul.

Luego, Santa Rosa, actuará en la Feria de Montería y en Tulúa en Colombia, el 18 y el 21 del corriente mes, respectivamente.

El artista, entonces, retomará el 4 de julio su gira "Dos soneros... la historia continúa" junto al también salsero puertorriqueño Víctor Manuelle en el Festival Latinoamericano de Montreal.

Santa Rosa, por otra parte, proseguirá su gira de presentaciones en julio en varias ciudades de España y Estados Unidos.


Gilberto Santa Rosa, lo mejor de los dos mundos en Chile
Por Pablo Dintrans

El salsero puertorriqueño Gilberto Santa Rosa se presentará hoy sábado 6 de junio en el Teatro Caupolicán. Para saber más de este artista conversamos con él, sobre su formación y aspectos desconocidos de su carrera musical. Un artista que combina la tradición de los grandes soneros y la música moderna, todo con la mayor elegancia. Así es el estilo del Caballero de la Salsa.

Al evocar su primera presentación en nuestro país, el 26 de junio del año pasado, dijo que tenía miedo pues no conocía la respuesta del público chileno, no había un trabajo discográfico previo, a esto se sumó un contratiempo que dilató su aparición en el escenario. Gilberto comentó: “llego allí y fue mortal, estuve una hora y pico temblando, me decía y ¿ahora qué pasa? Cuando salí, me di cuenta que el público fue tan cariñoso conmigo”.

Para definir su escuela musical agrega: “voy a contestar con el eslogan de un partido político de mi país que decía que tenía ‘lo mejor de los dos mundos`. Y yo lo tengo: la formación de un salsero tradicional y el lenguaje de la música moderna, ya sea a través de lo que yo canto o por medio de la sonoridad que se le da a la música que interpreto”.

En ese trabajo es fundamental su productor José Lugo. Santa Rosa describe el resultado de esta mezcla: “trato de hacer algo que me quede bien y a la vez que tenga sabor a actualidad, pero con la raíz de la música que nos identifica”.

En cuanto a sus referentes musicales, Gilberto Santa Rosa aclaró: “El Gran Combo ha sido la organización con el sonido más puertorriqueñ o de lo que se llama salsa. Ese Gran Combo de los años 60´s, tocaban bombas y plenas, boleros y guarachas y sones e inclusive hasta merengue. De allí que yo vengo con esa conciencia de esta música”.

El trompetista y arreglista Mario Ortiz fue el primer músico profesional que se fijó en el talento que podía tener Gilberto Santa Rosa. En ese entonces, Gilberto tenía 14 años.

“Él me decía: tú vas a trabajar allá en el hotel y te vas a anular. Te acostumbrarás a cantar una vez por semana, vas a ganar mucho dinero. Yo quiero que te vayas a la calle a ganar tu fortuna de otra manera. Yo me desilusioné muchísimo”, rememoró.

Este capítulo doloroso fue el impulso que permitió a Gilberto trabajar con agrupaciones
fundamentales de la salsa puertorriqueña.

El artista comenzó a trabajar con la orquesta de José Canales, allí se encontró con Elías López, quien era director y había trabajado con Gilberto en la Mario Ortiz All Stars con quien grabó en estudio en el año 1976. Gracias a este trabajo conoce y graba en la ciudad de Nueva York en el año 1978, donde Gilberto Santa Rosa tuvo contacto con la industria discográfica y sus protagonistas.

Al año siguiente comenzó a trabajar con la orquesta de Tommy Olivencia, su ingreso fue bastante insólito según Gilberto: “Me gané el puesto de la orquesta de Olivencia, no por lo bien que yo cantaba sino porque yo el repertorio me lo sabía completo”. Santa Rosa aprendió algo fundamental, tener una relación dinámica con el público en el escenario. Estuvo dos años y medio y luego pasó a la orquesta de Willie Rosario.

En este nuevo desafío Gilberto Santa Rosa captó algo clave en su formación: “Se trabajaba con una disciplina impresionante. Se tocaba tres o cuatro veces a la semana, la orquesta ensayaba religiosamente”. También aprendió a seleccionar el repertorio de canciones y a desarrollar un género clave en el éxito de su carrera artística: la interpretació n de los boleros. Trabajó seis años con Willie Rosario y para Gilberto fue “el concepto de orquesta donde yo maduré como cantante”.

A Gilberto Santa Rosa se le llama el Caballero de la Salsa por su presencia escénica, cuidado en su vestimenta y respeto por el público.

Esto no es casual, según el salsero: “Vengo de una escuela de cantantes, como es el caso de Tito Rodríguez, Vicentico Valdés, Santitos Colón, Cheo Feliciano e Ismael Miranda. Para esa época los cantantes, se presentaban, y en eso Tito fue uno de los más reconocidos por la elegancia en el vestir, que iba más allá de tus atributos físicos, ninguna gente que he mencionado aquí eran galanes”.

Además del vínculo con la tradición, Gilberto Santa Rosa se ha encargado de descubrir y apoyar el talento de cantantes jóvenes como Víctor Manuelle. También es director del sello Camínalo donde comenzó a grabar a artistas tradicionales de Puerto Rico y ahora se apronta a la grabación de un homenaje a su primer maestro Mario Ortiz, quien fue uno de los artífices de la música puertorriqueñ a en el mundo. Allí trabajará junto al hijo del fallecido músico, el también trompetista Mario Ortiz Jr. Gilberto cantará en el disco junto a Andy Montañez, Ismael Miranda, Cheo Feliciano, entre otros.

Entre los sueños de Santa Rosa está el volver a las tablas, pues tiene un profundo amor por el teatro musical. Hace algunos años participó en la obra “La verdadera historia de Pedro Navaja” del escritor Pablo Cabrera. Allí nuevamente sacó enseñanzas: “todas esas técnicas que te enseñan: la intención en las líneas, esas cosas te ayudan mucho para interpretar”.

La noche del sábado en Teatro Caupolicán será inolvidable, con el talento y carisma de Gilberto Santa Rosa, “el Caballero de la Salsa”, quien nos hará bailar con lo de los dos mundos: salsa y romanticismo.

* Pablo Dintrans conduce el programa Estación Aeropuerto, de lunes a viernes al mediodía en Radio Universidad de Chile

Comments (0)