Todo sobre los 55 de la Sonora Ponceña
La Ponceña celebró anoche sus 55 años de actividad musical con la presencia de don Quique y Papo Lucca, junto a muchos invitados.
Detallamos a continuación la reseña publicada hoy por El Nuevo Día
Por Marcos Billy Guzmán
Dicen que nada es eterno, pero La Sonora Ponceña es prueba de lo contrario. Tras 55 años de su fundación, la orquesta aún despliega su talento con una contagiosa pasión y energía que pone a bailar a fanáticos de casi todas las edades.
En su más reciente concierto conmemorativo, la reconocida agrupación boricua demostró anoche que todavía podría batallar por la supremacía de la salsa. Acompañado por varios amigos del ámbito musical, el conjunto celebró su aniversario entreteniendo al público que llenó el Coliseo Roberto Clemente en su totalidad.
Ya fuera con su pareja o en solitario, los fanáticos bailaron toda la noche ante la deleitosa fusión de voces con las cadencias rítmicas de trompetas, conga, bongó, timbal, bajo y piano. Esta placentera explosión de sonidos se vio manifestada en 22 canciones, que fueron interpretadas en dos tandas divididas por un intermedio.
Como si se tratara de uno de los coloquiales sucesos que narran en muchas de sus canciones, La Sonora Ponceña contó su historia mediante un recorrido a través de su extensa trayectoria musical.
El espectáculo comenzó a eso de las 9:50 p.m. con el tema “Juana Bayona”. La gente, que se había molestado por las casi dos horas de retraso, se contentó y abandonó sus sillas al escuchar los acordes de “Tumba mabó” y “No bebo más”.
Durante la velada, muchos bailadores movieron sus caderas al compás de la clave salsera. De esta forma, miles de “cocolos” empedernidos convirtieron el recinto en una gran pista de baile.
Como de costumbre, Enrique “Quique” Lucca, quien a sus 96 años aún se presenta de modo impetuoso en el escenario, lideró la orquesta de principio a fin. Su hijo Papo Lucca, uno de los mejores pianistas de su generación, también impartió su talento con sumo fervor.
“Muchas gracias por estar aquí. Es un honor”, se limitó a decir Papo Lucca, abriendo paso a los temas “Lindo yambú” y “Si busca una orquesta”. Entretanto, los artistas invitados aparecían sobre una tarima sencilla a largo de la prolongada jornada.
Detallamos a continuación la reseña publicada hoy por El Nuevo Día
Por Marcos Billy Guzmán
Dicen que nada es eterno, pero La Sonora Ponceña es prueba de lo contrario. Tras 55 años de su fundación, la orquesta aún despliega su talento con una contagiosa pasión y energía que pone a bailar a fanáticos de casi todas las edades.
En su más reciente concierto conmemorativo, la reconocida agrupación boricua demostró anoche que todavía podría batallar por la supremacía de la salsa. Acompañado por varios amigos del ámbito musical, el conjunto celebró su aniversario entreteniendo al público que llenó el Coliseo Roberto Clemente en su totalidad.
Ya fuera con su pareja o en solitario, los fanáticos bailaron toda la noche ante la deleitosa fusión de voces con las cadencias rítmicas de trompetas, conga, bongó, timbal, bajo y piano. Esta placentera explosión de sonidos se vio manifestada en 22 canciones, que fueron interpretadas en dos tandas divididas por un intermedio.
Como si se tratara de uno de los coloquiales sucesos que narran en muchas de sus canciones, La Sonora Ponceña contó su historia mediante un recorrido a través de su extensa trayectoria musical.
El espectáculo comenzó a eso de las 9:50 p.m. con el tema “Juana Bayona”. La gente, que se había molestado por las casi dos horas de retraso, se contentó y abandonó sus sillas al escuchar los acordes de “Tumba mabó” y “No bebo más”.
Durante la velada, muchos bailadores movieron sus caderas al compás de la clave salsera. De esta forma, miles de “cocolos” empedernidos convirtieron el recinto en una gran pista de baile.
Como de costumbre, Enrique “Quique” Lucca, quien a sus 96 años aún se presenta de modo impetuoso en el escenario, lideró la orquesta de principio a fin. Su hijo Papo Lucca, uno de los mejores pianistas de su generación, también impartió su talento con sumo fervor.
“Muchas gracias por estar aquí. Es un honor”, se limitó a decir Papo Lucca, abriendo paso a los temas “Lindo yambú” y “Si busca una orquesta”. Entretanto, los artistas invitados aparecían sobre una tarima sencilla a largo de la prolongada jornada.
Tito Allen fue el primero en sorprender al público. “El elegante de la salsa” recibió fuertes aplausos por su interpretación de “La vida te doy”. En la segunda tanda, Paquito Guzmán cantó “Amor verdadero”. Luego, el compositor y cantante José “Cheo” Feliciano vocalizó “Franqueza cruel” junto al violinista Mariano Dávila.
Los ex cantantes de La Sonora Ponceña, Luigi Texidor, Yolanda Rivera, Luisito Carrión y Mannix Martínez, también tuvieron su espacio en el show.
Al cierre de edición, La Sonora Ponceña aún debía interpretar varios de los éxitos que cosecharon a través de sus más de treinta discos. Y la reguetonera Ivy Queen se enfrentaría al reto de persuadir a los salseros con su voz.
Esta es la reseña del diario Primera Hora sobre el concierto:
Los ex cantantes de La Sonora Ponceña, Luigi Texidor, Yolanda Rivera, Luisito Carrión y Mannix Martínez, también tuvieron su espacio en el show.
Al cierre de edición, La Sonora Ponceña aún debía interpretar varios de los éxitos que cosecharon a través de sus más de treinta discos. Y la reguetonera Ivy Queen se enfrentaría al reto de persuadir a los salseros con su voz.
Esta es la reseña del diario Primera Hora sobre el concierto:

Por Mildred Tirado Vásquez
Quien dijo que la salsa había muerto, se equivocó.
El Coliseo Roberto Clemente se convirtió anoche en una enorme pista de baile, en la que miles de almas se tongonearon al ritmo de los éxitos de la Sonora Ponceña, durante el concierto para celebrar el 55 aniversario de la agrupación.
Las más de cinco décadas no han hecho mella en el sonido de la legendaria orquesta, que estuvo dirigida por el maestro Quique Lucca. Mientras, su hijo Papo Lucca dejó su corazón en cada una de las teclas del piano.
Desde una tarima de tres niveles, la Sonora Ponceña hizo estremecer un coliseo lleno a capacidad, que vibró con cada nota, sonando la primera de ellas al filo de las 10:00 de la noche, con un repique de tambores. Fue este el preludio de una velada llena de ritmo y sabor, gracias a la interpretación de los temas "Juana Bayona", "Rumba mambo" y "No bebo más".
Fueron muchas las sorpresas para el público bailador, entre ellas la voz del ex cantante de la Sonora, Mannix Martínez, en el tema "Como amigos, como amantes", así como Luiggi Texidor con "Ñáñara cai". Este fue el detonante para que los que aún permanecían en sus sillas se pusieran de pie y sucumbieran ante el cadencioso ritmo.
La velada fue en crescendo con otras estrellas invitadas, entre ellas los ex cantantes de la orquesta, Tito Allen y Luisito Carrión.
Cuando todo indicaba la llegada del punto culminante del concierto, un intermedio de veinte minutos marcó una pausa al histórico evento. En este momento, la alcaldesa de Ponce, María "Mayita" Meléndez, hizo entrega de una proclama de felicitación por los 55 años de la agrupación ponceña
"Lo aceptamos con mucho orgullo", dijo don Quique Lucca, en uno de los pocos momentos que se dirigió a los presentes.
"Antes que nada, queremos agradecer a todo este público que ha hecho posible todo esto. Es un privilegio que nos dan ustedes", añadió Papo Lucca.
Y la espera bien valió la pena para que, tanto la agrupación como los miles de fanáticos, cogieran aire para lo que se acercaba. La orquesta echó el resto con su inigualable ritmo y la gente bailó hasta más no poder.
Esta segunda mitad del concierto contó con la participación de Paquito Guzmán en el tema "Amor verdadero", al que le siguió Yolanda Rivera en "Borinquen". Ésta encendió el orgullo patrio al mostrar la bandera de Puerto Rico bordada en la falda de su vestido, frente a un auditorio puesto de pie.
Cheo Feliciano hizo historia al cantar por primera vez junto a la Sonora Ponceña, siendo "Franqueza cruel" el tema seleccionado.
Cuando el reloj marcaba la 1:10 de la mañana, hizo su entrada Ivy Queen, quien logró impresionar con su soneo durante el tema "Omele".
El concierto culminó con la unión de todos los cantantes en el tema "Trabajando" y con uno de los éxitos de la Sonora, "Fuego en el 23".
En definitiva, la Sonora Ponceña demostró que hay salsa pa’ buen rato.
Finalmente, este es el comentario del blog de Jaime Torres Torres (también de El Nuevo Día):
Fue una catársis nacional provocada por la avasalladora clave afroantillana de la Sonora Ponceña.
Al lado de Papo Lucca, moviendo los brazos al ritmo irresistible de su Sonora , don Quique simboliza la centenaria ceiba que custodia la Plaza Las Delicias de su pueblo natal.
Mientras lo observaba descubrí que el elíxir que mantiene con vida a este hombre de 96 años es el swing de la orquesta sureña que la noche del sábado, en un Coliseo Roberto Clemente lleno a su capacidad, celebró su 55 aniversario con un gran concierto, digno de ser bailado de principio a fin.
Pobres de los miles de melómanos que escucharon sentados y dichosos aquellos, que como yo, se tiraron el show de pie bailando al compás de "Juana Bayona", "Tumba mabo", "Lindo yambú" y otros éxitos contenidos en los albumes "Sabor sureno", "Tiene pimienta", "Conquista musical", "La orquesta de mi tierra", "El gigante del sur" y otros.
Digo dichosos porque la Sonora, que tocó con caché, se hizo para bailar. No hay discusion. Y las caras de esos hermanitos, reprimiendo sentados la reaccion natural hacia el contoneo de sus cinturas, revela que para la produccion del show fue mas importante vender boletos que reservar un espacio para la grey bailadora.
Pero qué clase de cátedra de música afrocaribeña Papo y sus muchachos dictaron en el Clemente.
Desconozco si Cheverico estuvo por allí, pero de ser así sospecho que a esta hora debe estar con pesadillas, reconsiderando sus críticas a la Sonora, presto a reconocer la credibilidad y excelencia que la banda destiló al abordar la bomba "Si busca una orquesta" y la danza con montuno "Borinquen", clímax del espectáculo en que Yolandita Rivera, ataviada con una hermoso traje blanco con un estampado en capa de la bandera boricua, entregó una emotiva interpretación, sobresaliendo como lo mejor del evento.
"Fue idea de Dios, nació Borinquen en medio del mar…"
Y, como segundo momento memorable, la descarga de Edgardo Morales en "Timbalero", tributo a la memoria de Jesse Colon. Tampoco podemos ignorar la magistral interpretación de Paquito Guzmán de la guajira "Amor verdadero" que dedicó a la memoria de Tito Gómez, sonero de La Ponceña fallecido, al igual que Toñito Ledee y Miguelito Ortiz, cuyos números "Lindo yambú" y "Luz negra" cantaron Danny Dávila y Pichie Pérez.
Confieso que Luigi Texidor y Yolanda, a quienes don Quique quiere como hijos, merecían mucha más participación en el concierto. Luigi aportó "Ñáñara cai" y "El pío pío", dos páginas brillantes en la jornada que pudo resultar mejor con sus interpretaciones de "Noche como boca e lobo" y el arreglo de "Naci moreno" que Papo le escribio a Tito Gomez en el lp "Jubileo 20".
Yolanda, aclamada por el soberano, no regresó más porque no habia mas dinero para pagar su talento. Y eso me indigna, caramba. El número "Omelé" lo hubiese cantado mucho mejor que la reguetonera Ivy Queen, quien con su estilo cuadrado e insipido, ademas de sus repeticiones en los soneos, me recordó a La India cuando grabó su primer cd de salsa con Eddie Palmieri. Que se quede en el regueton y no busque nada en la salsa, a menos que la Sonora (y lo dudo) le grabe un cd...
De la producción, empero, se debe aplaudir el balance de temas rumberos, de amor y sociales, estos representados en "Juana Bayona", la historia de la mujer que entregó su vida luchando en contra de la tiranía y a favor de los derechos de los campesinos. "Tumba mabo" y "Omelé" son ofrendas al tambor. Y "No bebo más", de Tite Curet al igual que "Luz negra", enfoca implícitamente el tema del alcoholismo.
Goce mucho con "Estellita", la inoportuna vecina que todos conocemos que se las ingenia pa llegar a tu casa a cachetear y ejercitar "la sin hueso".
El 55 aniversario de la Sonora Ponceña, mi orquesta favorita, fue un manjar de salsa y masacote. Esperaba otros numeros, como "Guava no" y "La pobreza y yo", a tono con estos dias de estrechez fiscal, pero el menú de Papo y don Quique incluyó pachangas, guajiras, guaguancó, son, bomba y danzas. Imaginate que hubieran tocado el bolero "Nosotros"...
Las trompetas de Alfredo del Valle, Gustavo Lopez, Efren Rodriguez y Jorge Torres, afinadas en tonos diferentes y armonizadas en exquisitos contrapuntos, son el distintivo de El Látigo del Sur, como se conoce a la orquesta que en varios cortes incorporó el violín de Mariano Morales.
Definitivamente la presencia de los cantantes Luisito Carrión, Mannix Martinez, Junior Gonzalez, Cheo Feliciano, Paquito Guzmán y Tito Allen aportó variedad y frescura a la presentación, particularmente la versión salsera del bolero "Franqueza cruel" que Tite le compuso a Cheo y que éste cantó con altos honores en un arreglo que incorpora rutinas del "doowop" y "scats" en su coro.
El sábado 23 de mayo de 2009 boté el moho acumulado tras largos meses sin bailar.
Me sentí libre, feliz y en paz.
No hay duda de que bailando la vida es más sabrosa y si es con la Sonora, uno se queda con las ganas.
Que venga el próximo.
Comments (3)
25 de mayo de 2009, 17:06
Eduardo Te Felicito por ser tan Firme en Tus comentarios sobre el 55 aniversario de la Ponceña, realmente despiertas la "Envidia" en el buen sentido de la Palabra, del Salsero que no pudo estar en esa Maravillosa Velada... Pero a La Vez al menos para Este servidor Amante de La Salsa hasta Mas No Poder... me Siento Feliz de Saber que Asi Como Tu con firmeza y mucho Respeto Defiendes esa Instituciòn Puertoriqueña y aun Mas Latinoamericana...Gracias por tan espectacular Reportaje el cual de Paso si me Lo Permites voy a tomar para colocarlo en Mi Blog www.nadiesesalvadelarumba.blogspot.com esperando te sientas respetado y no usurpado por colocarlo alli... Hermano un Salsero y Amigo de Venezuela Gerardo Vargas y mi correo es nadiesesalvadelarumba@hotmail.com... Profesor Vengaseeeee Un Abrazo Venezolano y Salsero. Felicidades a ti y Logicamente a LA SONORA PONCEÑA EL HURACAN DEL SUR...Vengaseeeeeee
26 de mayo de 2009, 11:07
Gracias hermano Gerardo; adelante, aca estamos para compartir info sobre nuestros salseros.....
Felicitaciones tambien por tu blog y estamos desde el Peru a la orden
Saludos,
Eduardo
21 de septiembre de 2010, 0:20
Sres. nuevamente debo mostrar mis respetos ante la Sonora Ponceña, aqui en Lima anduve buscando esta velada para compartir con los conocedores pero hasta el momento parece q sólo consegui 2/3 del concierto, quedando pendiente un disco, igual como paso con el aniversario 50 que tengo entendido sacaron 3 discos y solo consegui 2. Si alguien por ahi me puede dar algún dato donde pueda conseguir lo restante. Estoy para aportar y compartir lo que se pueda.
Saludos, PanthrO
Publicar un comentario