19 may 2009

Notas en Clave Salsera

En las presentes Notas en Clave Salsera predomina información sobre el Cubadisco 2009

DO:(Triunfó la calidad en el Cubadisco 2009)
Los finalmente galardonados y muchos de los nominados dieron lecciones de profesionalismo por colaborar al lucimiento de la Gala de Premiación del Cubadisco 2009. Al cierre del programa, en el Teatro Karl Marx, los aplausos fueron unánimes tras anunciar el Gran Premio de esta edición del certamen para Omara Portuondo, junto a Juan Formell y Los Van Van.

Con Gracias (Montuno Production) Omara también obtuvo el Premio en la categoría Cancionística; mientras que Juan Formell y su orquesta lo alcanzaron con Aquí el que baila gana (EGREM/Unicornio), al que unieron el de Concierto Audiovisual y CD-DVD, dirigidos por Ian Padrón, y de Grabación en vivo (Maykel Bárzaga, padre e hijo).

Otro de los momentos descollantes fue el reconocimiento con el Premio Internacional a los álbumes El viaje y el laberinto del célebre músico británico Sting y el laudista bosnio Edin Karamazov, Seguiré caminando del proyecto Amparanoia, El padrino de la Salsa del puertorriqueño Andy Montañez, así como Reafirmación del también boricua Edwin Colón Zayas, entre otros.

Pablo Milanés y Chucho Valdés dominaron el Feeling con el disco Más allá de todo (PM récord y Bismusic), y a manos del M Alfonso fue el galardón en la categoría Fusión por Señales (Egrem). David Blanco triunfó en Rock con el CD La Evolución (Bismusic), y el apartado Trova-Pop-Rock premió el volumen Catalejo del dúo Buena Fe. En Música Popular Bailable triunfó Yumurí y sus Hermanos por el fonograma Cubano Cubano (Bismusic).

Serían muchos los momentos y artistas a destacar, pero también hay que reconocer que Orlando Cruzata, su director artístico, logró un espectáculo ágil y atractivo.


RE: (Sting agradece premio Cubadisco)
El famoso cantante inglés Sting agradeció por medio de una misiva enviada desde Londres a los organizadores del Cubadisco 2009 el premio internacional del certamen discográfico, inaugurado este fin de semana.

"Es un honor inesperado", afirmó el bajista y cantante de la legendaria banda The Police por el álbum The journey and the labyrinth, "aún más porque ambos, mi colega Edin Karamazov y yo, hemos tenido siempre a la música y la cultura cubanas en muy alta estima; así que ser honrados de esa manera añade un gratificante sabor para nosotros".

Gordon Matthew Summer (Sting), de 57 años, autor de clásicos como Roxanne, Every breath you take y Message in a bottle, estuvo en Cuba por primera vez en enero del 2007 en visita privada, acompañado por su esposa Trudie Styler "a quien le marcó mucho sentir cómo la música y el arte son la sangre viva de la isla. Visitamos escuelas, aprendimos a bailar, escuchamos música en salas de concierto, hoteles, bares y hasta en la calle. El nivel de musicalidad fue extraordinario e inspirador", añadió Sting (que en español significa "aguijón", mote adquirido luego de que un amigo le dijera que parecía una abeja por la camiseta a rayas negras y amarillas de cuando jugaba en el segundo equipo de un conocido club de fútbol).

En su visita de hace más de dos años el rockero británico mostró interés por un futuro concierto en la capital cubana, según comentaron personas de su entorno; compartió con alumnos de escuelas de música y ballet; y conversó con miembros de la agrupación Buenavista Social Club, con quien realizó el disco Ritmos del mundo Cuba antes de su viaje.

Sting agradeció también al guitarrista y compositor Leo Brouwer por recoger el premio en su nombre, y lo felicitó por su reciente cumpleaños 70.

MI: (Intérprete puertorriqueño elogia valores del folclor de Cuba)
El intérprete puertorriqueño del cuatro, Edwin Colón Zayas, elogió los valores del folclor de su país y de Cuba, y agradeció como el mayor homenaje en su carrera, el Premio Especial Cubadisco, por el fonograma Reafirmación.

El cuatrista recibió el lauro en la noche de premiaciones de la décimotercera edición de la fiesta disquera, y mostró este domingo su elevado quehacer artístico junto a la Orquesta Sinfónica Nacional en el Teatro Amadeo Roldán, al interpretar Concierto criollo, de su coterráneo Ernesto Cordero.

Me siento siempre muy bien en Cuba donde comparto con amigos e intérpretes que sienten como yo las raíces de la música de nuestros pueblos, dijo a la prensa el artista que cuenta con varios discos y es considerado uno de los más altos cultores del cuatro, instrumento nacional de Puerto Rico.

Reafirmación, el disco premiado en Cuba, del sello Colón Zayas récords, es un ejemplo de los principios artísticos que lo han llevado a la notoriedad sin brechas con el comercialismo.

Incluye diversos estilos como la mazurca, el pasillo y la guaracha jíbara, con acertada efectividad y sonoridades ejemplares.

Nacido en la localidad puertorriqueña de Orocovis, Colón Zayas es compositor, organizador y director, y ha llevado su quehacer a todo Puerto Rico, Estados Unidos y países de Asia, Europa y Sudamérica.

Cuenta con 10 álbumes como solista junto a su cuatro, y en esta cita del Cubadisco compartirá escenarios con el tresero Pancho Amat y su Cabildo del Son.

FA: (Entregan Premios de Honor de Feria Cubadisco)
La ensayista y crítica Graziella Pogolotti, y Juan Padrón, cineasta de animados y autor del personaje Elpidio Valdés, recibieron hoy los Premios de Honor de la XIII Feria Cubadisco, en la apertura del Simposio de esa cita.

Artistas, musicólogos, investigadores y especialistas de Cuba y Puerto Rico, coincidieron en este evento teórico en el cual se ahondó en la trascendencia de dedicar a los niños esta fiesta del fonograma.

El cantante Danny Rivera fue de los primeros en intervenir para agradecer a Cuba la invitación de Puerto Rico al Cubadisco y ratificar la necesidad de transmitir la identidad cultural a la niñez, porque -dijo- para el arte y la felicidad, lo mejor es que sigamos siendo niños siempre.

Por su parte, el cantautor boricua Germán Wilkins insistió en que todos tenemos un niño dentro y manifestó el impacto positivo que le ha causado la importancia que le concede Cuba a los más pequeños y su música.

Un fructífero intercambio tuvo lugar durante la primera jornada del Simposio, que se extenderá hasta el viernes, en el que José Juan Ortiz, representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, elogió el tema seleccionado por el evento.

También expresó satisfacción por que se produzca en Cuba ese tributo, donde la niñez es un tesoro que se cuida y educa con esmero.

No se trata a los niños como meros consumidores, sino como protagonistas de las obras y verdaderos críticos a los que hay que escuchar, enfatizó Ortiz, quien hizo hincapié en la necesidad de cuidar el presente de la infancia para poder luchar por un mundo mejor.

Emotivos momentos tuvo este Simposio con la participación del legendario Reinaldo Hierrezuelo, del dúo Los Compadres, con su canción a Puerto Rico, y de Alejandro Chalí Hernández, hijo del compositor Rafael Hernández, a quien se rinde homenaje en esta edición de Cubadisco.

La cita de la música y el disco se inició oficialmente este fin de semana y se extenderá hasta el domingo próximo.

SOL: Los soneros Gilberto Santa Rosa y Víctor Manuelle volvieron a presentarse anoche en el Madison Square Garden de Nueva York, donde lo hicieron juntos por primera vez hace ocho años y una vez más, la historia se repitió con un gran concierto.

"La historia continúa" es la gira de conciertos que comenzaron en febrero y que les trajo a Nueva York, un hogar importante para la carrera de ambos salseros puertorriqueños y la cuna donde nació lo que el mundo conoce hoy como salsa.

Los cantantes se remontaron a las canciones a los inicios de sus carreras en los 80 para Santa Rosa y 90 para Víctor Manuelle e incluyeron temas que ambos convirtieron en éxitos y que el público cantó con ellos toda la noche.

Los soneros se turnaron al micrófono, bromearon toda la noche en lo que se convirtió en una gran velada, que ya han presentado en Las Vegas, Los ngeles, San Francisco, Miami, Texas y Puerto Rico.

Muchas de las miles de personas que acudieron al espectáculo no cesaron de bailar contorneando su cuerpo en sus asientos ante la cadenciosa música y las voces de dos de las estrellas de la música tropical, que fueron recibidos con el público puesto de pie y con un estruendoso aplauso.

"Canción de los soneros" fue el primer tema que abrió el concierto y que interpretaron juntos, después de que un reloj en las pantallas de la sala comenzara a marcar desde 20 segundos antes la entrada del binomio a la sala.

Otros temas fueron "Conciencia", "Un montón de estrellas", "Pero no me amas", "Me volvieron a hablar de ella" y "Conteo regresivo" entre otros, en la voz de Santa Rosa, conocido como "el caballero de la salsa" y con 33 años de trayectoria.

Mientras que el "sonero de la juventud", cuya carrera en sus comienzos apadrinó Santa Rosa, interpretó "Así es la mujer que amo", "Se me rompe el alma", "Tú volverás", "He tratado", "Dile a ella", "Qué habría sido de mi" y "Amor de madre" de su nuevo disco "Muy personal".

Los soneros cantaron juntos un tema, muy emotivo para el público, "La trinchera" que dedicaron a los soldados que han perdido la vida en Irak. Santa Rosa aseguró que a los artistas también les preocupa esa situación y que el mundo no habrá paz hasta que no se acabe "esa injusta y absurda guerra".

Mientras interpretaban la canción -sobre una conversación entre dos soldados en torno a la posibilidad de morir en la batalla- se proyectaron imágenes de soldados despidiéndose de sus hijos y otros familiares antes de partir al frente.

Temas de amor, desamor y despecho caracterizaron la noche en que Santa Rosa recibió su primera ovación del público puesto de pie tras interpretar "Vivir sin ella" y la segunda, prolongada, con "Perdóname" en la que demostró por qué es conocido como uno de los mejores soneros en la salsa.

El concierto, el tercero que presentan juntos en el Madison, estuvo compuesto por varios popurrís, entre los que Santa Rosa interpretó románticos boleros, un género en el que también se ha destacado.

Los cantantes recordaron la época de las legendarias "Estrellas de Fania" y al ritmo de "Quítate tú" hubo un "duelo" de los soneros salpicado de comedia en la que ambos se criticaban mutuamente.

"Antes (en la época de la Fania) también existía la tiraera" dijo Víctor Manuel al referirse a la forma en que los reguetoneros llaman a decirse cosas a través de la música.

Los cantantes aprovecharon la ocasión para recordar al recientemente fallecido Ralph Mercado, el productor más importante de la música latina en Nueva York, de quien dijeron les dio la primera oportunidad de presentarse en el Madison Square Garden.

Tras dos horas y media de espectáculo, en los que el público no dejó de cantar, bailar, aplaudir a rabiar y muchas, de suspirar ante los sensuales movimientos de cadera de Víctor Manuelle, el binomio, que estuvo acompañado por una excelente orquesta de nueve músicos y dos en el coro, se despidió con "Carnaval" el éxito de la desaparecida Celia Cruz, en medio de una lluvia de confetti.

La gira de conciertos continuará el 29 de mayo en el Patriot Center en D.C. y el 30 en Foxwoods Casino en Connecticut.

LA: Lo que hace un tiempo parecía imposible, por unas declaraciones dadas por uno de los implicados, se hará realidad cuando Willie Colón se reúna en el mismo escenario con Van Lester.

El próximo 11 de julio Colón se reunirá en el mismo escenario del Círculo Militar de Caracas, Venezuela, con Van Lester.

La acotación viene a propósito de unas afirmaciones hechas en los 90 cuando Lester apareció en la escena salsera latinoamericana, no sólo imitando a Héctor Lavoe en su tono de voz, sino también en su forma de vestir, de manejo en tarima y hasta en los lentes y el cabello.

Coincidió con una visita de Colón a Caracas , allì la prensa le preguntó y, en las publicaciones del momento quedaron recogidas las duras palabras de quien fuera el mentor de "La Voz" en contra de Lester. De copión para abajo, cualquier calificativo fue dicho.

El tiempo -parece- hizo su trabajo, y ahora no sólo Colón reaparecerá en suelo nacional luego de haber anunciado hace poco -por cuarta vez- su retiro de los escenarios, sino también por aceptar compartir los mismos con quien tanto criticó por ganarse la fama de una manera poco honesta al imitar a una leyenda musical, como lo fue Lavoe.

SI: A propósito de Willie Colón, el trombonista participará junto a otras figuras como Daddy Yankee, Víctor Manuelle, Olga Tañon, José Feliciano y Eddie Palmieri, en el Desfile Nacional Puertorriqueño, que se llevará a cabo el 14 de junio próximo en la 5ta Avenida, en Manhattan.

En esta ocasión, el evento que resalta la cultura de Puerto Rico en Estados Unidos, estará dedicado por su historia y cultura a la ciudad de Mayagüez, mejor conocida como "El pueblo de las aguas puras", refirió la presidenta de la celebración, Madelyn Lugo.

El festejo, que abarcará de la calle 44 hasta la 86 de la 5ta Avenida de Manhattan, se engalanará con la presencia del cantante Víctor Manuelle, "El Sonero de la Juventud", además de 46 orquestas, entre ellas, la de Colón.

La nueva edición del Desfile Nacional Puertorriqueño se vestirá de gala, ya que en esta ocasión el reggaetonero Daddy Yankee y la cantante cubana Lissette Alvarez han sido elegidos como padrinos internacionales.

Mientras que Olga Tañón y José Feliciano fueron designados como padrinos nacionales y el pianista Eddie Palmieri hará lo propio por Nueva York.

Comments (0)