27 may 2009

Heineken JazzFest dedicado a Giovanni Hidalgo y con Eddie Palmieri

Pasado el Cubadisco 2009, el otro gran evento musical en el Caribe para el presente mes es el Heineken JazzFest, el ya tradicional Festival anual de Jazz a realizarse en Puerto Rico y que en esta ocasión estará dedicado a la figura del percusionista Giovanni Hidalgo.

A continuación, Jaime Torres de El Nuevo Día detalla en programa conpleto que incluye nombres estelares de la música:



A pesar de la recesión en la economía, por la mente del productor Luis Álvarez nunca pasó suspender la décimonovena edición del Puerto Rico Heineken Jazzfest que, desde esta noche y hasta el domingo, se le dedicará al conguero Giovanni Hidalgo.

El festival más trascendental del Caribe reunirá este año a (jueves) Pablito Rosario & Orinoco, Millo Torres y Planeta Jazz, (viernes) Enclave, el Trío de Jack DeJohnette/Danilo Pérez y John Patitucci, el Octeto de Jazz Afrocaribeño de Eddie Palmieri; (sábado) Latimbística, Dennis Mario y Kobana Negra, Oscar Castro-Neves y (domingo) Conrad Herwig & The Latin Side Of John Coltrane u s Giovanni Hidalgo Silver Gold.

“El Puerto Rico Heineken Jazzfest se conoce mundialmente. Donde sea hablo de este evento. Y debemos desearle muchos años más, por la oportunidad que le brinda a los músicos jóvenes que estudian en Berklee”, dijo Eddie Palmieri, durante la rueda de prensa celebrada esta tarde en un hotel de Isla Verde.

Además de Palmieri, a la conferencia asistieron Dennis Mario Rivera, el flautista Kalani Trinidad, Millo Torres y Giovanni, entre otros músicos.

Giovanni clausurará el festival con la actuación de su quinteto Silver Gold, que integran Eric Figueroa, Eddie “Gua Gua” Rivera, Tito de Gracia y Horacio “El Negro” Hernández.

“Esto me cogió por sorpresa. No esperaba que me dedicaran esto. Yo con sólo que me inviten a tocar me satisface de una manera increíble. Pero cuando supe que me lo dedicaría, se lo agradecí a Dios y se lo dediqué a Puerto Rico para que sepan que estas 100 x 35 tiene grandes baluartes, talentos y humildad que sobra”, expresó Giovanni.

Las taquillas del Puerto Rico Heineken Jazzfest se consiguen en Ticketpop, en La Bodega de Méndez y en la boletería del Anfiteatro Tito Puente en Hato Rey.

Con el JazzPass, cuyo costo son $80, las personas pueden disfrutar de los cuatro días del festival. Los precios de los boletos individuales oscilan entre $22 y $27.

Cada función comenzará a las 8 p.m., excepto el domingo que iniciará a las 6:30 p.m.


Para los salseros, el nombre que más llama la atención entre el cartel del Heineken JazzFest es sin duda el del gran Eddie Palmieri.

Eddie estará con su octeto de Jazz Latino en una de las fechas del festival y también conversó con Jaime Torres.


Se siente como un “dinosaurio” en peligro de extinción, porque ha sobrevivido del mambo al reguetón y de la época de Tito Rodríguez a la de Tego Calderón.

Con una trayectoria de poco más de medio siglo en la música, Eddie Palmieri perfila a sus 72 años como una de las atracciones más espectaculares de la décimonovena edición del Puerto Rico Heineken Jazzfest, que estará en cartelera del 28 al 31 de mayo.

Apodado “El Sol de la Música Latina” y “El Rumbero del Piano”, el músico se presentará la noche del viernes 29 al frente de su Octeto de Jazz Afrocaribeño y el domingo 31 se unirá a la banda del trombonista Conrad Herwig.

Palmieri, quien dedicará sus intervenciones a su fenecido hermano Charlie, conversó en exclusiva con El Nuevo Día del secreto de su longevidad en los circuitos del jazz latino y la música afrocaribeña bailable que el mundo conoce como salsa.



¿Cómo se mantiene tan activo a nivel internacional?

La cosa no es como antes, pero estamos saliendo para Europa este verano y tenemos una gira por Venezuela. Las cosas están apretadas y a los promotores les están cobrando más impuestos por traer orquestas extranjeras. Pero, seguimos trabajando.


¿Su trabajo tiene más demanda en el jazz o la salsa?

La cuestión conmigo es que puedo presentar tres combinaciones: La Perfecta, el Octeto de Jazz Afrocaribeño y la orquesta grande, de tres trompetas y dos trombones. Todo eso me ayuda mucho, porque son alternativas.


¿Se siente complacido con el desarrollo de la música afrocaribeña en el mundo?

Es increíble. Nuestra música está por todos lados. En Hong Kong, Singapur, Australia y toda Europa. Lo que quieren es la música latina para bailar. El problema es que no tenemos la promoción de antes. Esto es un fenómeno afromundial, porque los estudiantes de otros países desean aprender a tocar las congas, el bongo y el timbal. Este año también vamos a El Líbano. Por todos lados hay clubes de baile.


¿A qué atribuye que Nueva York ya no sea la meca de la salsa?

Nueva York siempre será Nueva York, pero ya no hay los clubes de antes. Tener un salón de baile conlleva una renta altísima. El promotor que murió, Ralph Mercado, quien siempre buscaba diferentes formas de presentar nuestra música de forma creativa, ya no está y nadie podrá seguir sus pasos porque nadie tiene sus contactos.


¿Qué necesita la salsa en Nueva York y Puerto Rico para recuperar la primacía de antaño?

Discos en la radio comercial. Cuando empecé a tocar, la radio sonaba a Machito, Tito Puente, Tito Rodríguez, César Concepción y otros. Eso ha cambiado. Si no se escuchan los discos de nuevos artistas, la juventud no tendrá la forma de descubrir nuevos talentos. Tampoco hay compañías como Fania. Cuando murió Jerry Masucci, Ralph Mercado intentó seguir sus pasos con RMM y ayudó a diferentes artistas, como Tito Nieves, La India y Marc Anthony. Se le cayó la compañía y no hay otra que se dedique a firmar nuevos artistas.


¿Por qué a los jóvenes les gusta más el reguetón que la salsa?

Es su lenguaje. Esa es la calle. Viene del hip-hop. Es otro tumbao, pero si te das cuenta esos muchachos (los cantantes de reguetón) buscan artistas de la música afrocaribeña para grabar con ellos y buscan diferentes instrumentistas porque reconocen que tienen que mejorar.


Después de una carrera de altos honores, ¿qué desearía hacer Eddie Palmieri?

Ay, ay, ay... Siempre tenemos que mejorar el toque y llevarlo al máximo. Pronto vamos a grabar otra vez. Personalmente, después de lo que hice con Brian (Lynch) y Conrad (Herwig) deseo hacer un elepé de piano y llevar nuestra música al mundo, como siempre lo he hecho.


¿Alguno de tus familiares sigue tus pasos?

No, no, no... Una de mis hijas toca flauta y mi hijo, Eddie Palmieri II, es mi representante.


¿Qué le dirías a tu hermano Charlie que no le hubieras expresado antes de morir?

Le hablaría del vacío que ha dejado. Fue una tragedia que falleciera a la edad que murió. Fue muy importante para el género por la forma en que tocaba el piano y el órgano, que era genial.


¿Qué aprendiste de él?

La forma de ataque en el piano; su pasión al tocar. Era un guerrero. Un tremendo solista. Fue una gran inspiración y me llevaba nueve años. Nuestros estilos eran diferentes, pero cuando tocábamos uno sabía quién era Charlie y quién era yo. Es una gran idea dedicarle mi presentación en el festival.

Comments (0)