30 abr 2009 0 comentarios

Los Nominados al Cubadisco 2009

Acá tenemos los nominados a los premios Cubadisco 2009 a realizarse en la isla grande del Caribe el próximo mes de mayo. La lista es una muestra de la obra musical que se ha venido haciendo en Cuba en los últimos meses:

ANTOLOGÍA
Tata Güines. Manos de seda, selección: Jorge Rodríguez (EGREM)
Casa de la Trova, selección: Enrique Díaz (EGREM).

ARCHIVO
Conjunto Los Latinos, selección: Jorge Rodríguez (EGREM)
Gloria Matancera, selección: Jorge Rodríguez (EGREM)
Conjunto Rumbavana, selección: Jorge Rodríguez (EGREM)
Arsenio Rodríguez, selección: Jorge Rodríguez (EGREM)
Arcaño y sus Maravillas, selección: Jorge Rodríguez (EGREM).

COMPILACIÒN
Nueva Trova. La Trova, su historia, selección: Eduardo Ramos (EGREM)
15 años locos por la música, selección: José Manuel García (Bis Music)
Rock vivo, selección: Ana Rabassa y Cary Rojas (Bis Music)
Interactuar es una fuerza, selección: Mayra García (Bis Music)
Cuba caliente. The best of Jóvenes Clásicos del Son (Tumi Music).

TESTIMONIO
Aquí el que baila gana, Los Van Van (EGREM)
Amigos, Raúl Paz (Sandalia / Bis Music).

MÚSICA POPULAR TRADICIONAL
Mi deseo, Son del Nene (EGREM)
Maracaibo oriental, Augusto Enríquez (EGREM)
Santa Lucía, María Victoria (Bis Music)
Sonido de siempre, Aragón (Colibrí)
Oye mi voz, Típico de Sones (Ahí ‘namá).

MÚSICA FOLCLÓRICA
Soy la décima guajira, varios intérpretes (EGREM)
Rumbatá, Rumbatá (EGREM)
De palo pa’ rumba, Los Muñequitos de Matanzas (Bis Music).

MÚSICA POPULAR BAILABLE
Lo que tú querías, Gardi (EGREM)
Tranquilo que yo controlo, Pupy y Los que Son Son (EGREM)
Control, Manolito Simonet y su Trabuco (EGREM)
Lo que quiero es fiesta, Maraca (Ahí ‘namá)
Cubano cubano, Yumurí (Bis Music)
Solo tú y yo, Piloto y Klímax (Bis Music)
Gozando en La Habana, Adalberto Álvarez (Bis Music).

JAZZ
Round Tumbao, Alexis Bosch (Sandalia)
Venir al mundo, Ernesto Camilo Vega (Colibrí)
Bembédoble, Bobby Carcassés (Colibrí)
Raíces en colores, Ariel Brínguez (Colibrí).

MÚSICA INSTRUMENTAL
Danzonando, Alberto Corrales y Orquesta Panorama (Colibrí)
Havana blues mambo, Pablo Menéndez y Mezcla (Zohomusic)
Ahmed Dickinson plays Ñico Rojas, Ahmed Dickinson (Cubafilin Record)
Esta es mi mecánica, El Greco (Bis Music)

SOLISTA CONCERTANTE
Ahmed Dickinson plays Ñico Rojas, Ahmed Dickinson (Cubafilin Record).

MÚSICA DE CONCIERTO
El cantar del Caballero y su destino, José María Vitier (Colibrí)
Clásicos cubanos del siglo XIX, María Elena Mendiola (Colibrí).

MÚSICA DE CÁMARA.
Pedro Bermúdez. Música en la Catedral de Guatemala, Siglo XVI, Ars Longa (Oficina del Historiador de la Ciudad)

MÚSICA CORAL
Retrato a capella, Camerata Vocal Sine Nomine (EGREM)
Pedro Bermúdez. Música en la Catedral de Guatemala. Siglo XVI, Ars Longa (Oficina del Historiador de la Ciudad)

MÚSICA LÍRICA
Lucy Provedo canta a Lecuona, Lucy Provedo (EGREM)

CANCIONÍSTICA
Aguas revisitadas, Amaury Pérez (Colibrí)
Un bolero para el Benny, Orquesta Termidor y Luis Frank Arias (Connector Record)
Gracias, Omara Portuondo (Montuno Record)

FILIN
Filin 6, Pablo Milanés (PM Record / Bis Music)
Más allá de todo, Chucho Valdés y Pablo Milanés (PM Record / Bis Music)
Entre nosotros, Argelia Fragoso y Javier Colina Trío (Karonte)
Tres Díaz de Filin, Angel Díaz, Nelson Díaz y Alexander Díaz (Sony BMG)

TROVA
Alguien en la esquina, Niuska Miniet (EGREM)
La voz de El Diablo Ilustrado, varios intérpretes (EGREM)
Raúl y Pablo, Raúl Torres y Pablo Milanés (PM Record / Bis Music)
Del verso a la canción, varios intérpretes (Centro Pablo)
Una canción para Frida y Diego, varios intérpretes (Centro Pablo).

TROVA ROCK POP
Catalejo, Buena Fe (EGREM)
Maqueta de platino, Raúl Torres (EGREM)
El hombre extraño, Síntesis y Silvio Rodríguez (Colibrí)
Te quiero bien, Lynn Milanés (PM Record / Bis Music)

FUSIÓN. Señales, M Alfonso (EGREM)
Amigos, Raúl Paz (Sandalia / Bis Music)

ROCK
Fragmentos, Tesis de Menta (Colibrí)
Rock con sabor, Osamu (EGREM)
La evolución, David Blanco (Bis Music)
Confidencial, Tendencia (Santo Grial Producciones)
Jagannath Orbit, Anima Mundi (Musea)

REGUETÓN
Tabú, Onda Livre (EGREM)
Lo mejor que suena ahora, Gente de Zona (Planet Record)
Se respiran cambios, Cubanos en la Red (Cubanos en la Red).

MÚSICA INFANTIL
Música infantil, Vol. 3 y 4, selección: Elsida González Portal (EGREM)
Rompecabezas Fernanda, varios intérpretes (Bis Music)

CUENTOS INFANTILES
Cazadores de cuentos III, Kiki Corona (EGREM)

CRÓNICAS HUMORÍSTICAS
Crónicas, Jorge Díaz (EGREM).

OPERA PRIMA
Venir al mundo, Ernesto Camilo Vega (Colibrí)
Raíces en colores, Ariel Brínguez (Colibrí)
Señales, M Alfonso (EGREM)
Rumbatá, Rumbatá (EGREM)
Ahmed Dickinson plays Ñico Rojas, Ahmed Dickinson (Cubafilin Record).

PREMIO INTERNACIONAL
The journey & the labyrinth. Sting y del bosnio Edin Karamazov (Inglaterra/Deutshe. Grammophon)
Reafirmación. Edwin Colón Zayas. (Puerto Rico. Colón Zayas Records)
Un restaurador de sueños. Víctor Rodríguez (Canarias, España. Teide Music)
Arroz con habichuela. El Gran Combo de Puerto Rico (Puerto Rico. Sony BMG Music)
El godfather de la salsa. Andy Montañez (Puerto Rico. La Calle Records)
Seguiré caminando. Amparanoia. (España. Vía Láctea Records)
0 comentarios

De interés general: la inminente pandemia de la gripe

Aunque el tema de este blog es MUSICAL, no escapa a nuestra preocupación la actual alerta mundial con respecto a la inminente pandemia de la gripe que viene ya causando muertes y de la cual, parece, se están presentando otros casos en distintos lugares del planeta, incluyendo el Perú.

Creemos que es importante NO CAER EN PANICO pero TOMAR LAS PRECAUCIONES ADECUADAS, ya que esta gripe parece ser controlable si se detecta a tiempo.

Como es un tema que consideramos de interés general queremos reproducir este muy interesante artículo publicado por el médico peruano Elmer Huerta, en
su blog del diario El Comercio de Lima, acerca de este tema (ojo, que este blog se viene actualizando diariamente)

El viernes 24 de abril a las ocho y media de la mañana recibo en Washington DC una llamada de los productores de CNN en Español en Atlanta. "Hay un brote medio raro de gripe en México", me dicen, y me piden una entrevista para el noticiero de las 9 de la mañana. Inmediatamente me viene a la mente una noticia que circuló sin mayor impacto unos días antes, en la que se informaba que se habían identificado 8 casos de gripe en el sur de Estados Unidos, gripes producidas por un tipo de virus de cerdo que nunca antes habían infectado al ser humano.

Encadeno mentalmente las dos noticias y pienso inmediatamente que este brote de gripe en México es un asunto muy serio, y esa fue la apreciación que le di a Carlos Montero durante la entrevista en vivo en el noticiero de CNN. Comunicamos la noticia al Perú en nuestro espacio radial en Salud en RPP a las 11 de la mañana. Dijimos también que las próximas 72 horas iban a ser muy importantes para estimar la gravedad del asunto.

Estoy escribiendo esta columna a las 48 horas de la primera entrevista, en un avión que me lleva de Miami a Washington D.C. luego de conversar del tema en el programa nacional de Don Francisco por la cadena Univisión.

La cosa se está poniendo más seria de lo que imaginé.

La gripe se lleva cada año la vida de aproximadamente medio millón de personas en el mundo, calculándose que solo en los Estados Unidos, la gripe ocasiona la muerte de casi 40.000 personas en cada invierno. El común denominador de todas esas muertes es que las víctimas son niños pequeños, ancianos y personas debilitadas por algún tratamiento fuerte o alguna grave enfermedad.

Cada cierto tiempo, sin embargo, el virus de la gripe ataca con venganza al ser humano, ocasionando miles de casos y muertes en amplias zonas geográficas, y escogiendo a sus víctimas ya no en los más débiles y vulnerables, sino entre los más jóvenes y fuertes, como ahora sucede en México.

Parece que estamos a las puertas de una de esas ocasiones. En solo dos o tres semanas, el reciente brote de gripe porcina en México ya ocasionó casi 1.500 casos de enfermedad y segó la vida de más de 80 jóvenes y fuertes mexicanos. Hoy día queremos brindar algunos conceptos básicos sobre la gripe y los virus que la ocasionan.

¿Por qué los nombres de los virus de la gripe tienen las letras H y N?

Los virus de la gripe, a diferencia de las bacterias, no viven independientemente; necesitan siempre entrar a una célula para tomar “por asalto” su aparato reproductor y luego salir a invadir otras células. La llave que usan para entrar a una célula se llama Hemaglutinina; la llave que usan para salir se llama Neuroaminidasa. Los virus de la gripe se clasifican de acuerdo a sus llaves de entrada H y de salida N. Así, este virus que tanto nos asusta ahora es un H1N1, el virus aviario que nos asustó hace un par de años era un H5N1, y el que ocasionó la pandemia de 1918 fue un H1N1. Dentro de cada "familia" de virus (H1N1 o H3N1 por ejemplo) pueden existir muchas subcepas como la que ahora nos afecta, que es una subcepa de la H1N1.

Gripe humana, aviar y porcina

La gripe es causada por estructuras llamadas virus de la gripe. Nótese que he escrito ESTRUCTURA y no ORGANISMO porque los virus NO son seres vivientes, son estructuras moleculares que no pueden vivir solas, sino que para multiplicarse y diseminarse (esa es su forma de vida), necesitan obligatoriamente de una célula viva. Los virus, a diferencia de las bacterias, que sí son seres vivientes independientes, no responden a los antibióticos y los llamados antivirales tienen una acción muy limitada contra ellos.

En la naturaleza, los virus se encuentran en todos los seres vivos; prácticamente cada especie animal tiene sus propios tipos de virus que lo infectan y enferman. Los virus de una especie muy raramente atacan a otras especies animales. Hay alguna excepciones muy importantes: los virus que causan la gripe en las aves y los cerdos pueden en ocasiones atacar a los seres humanos.

En ciertas zonas rurales del sur de China, lugar en el que hasta ahora se habían originado todas las epidemias de gripe en el mundo, los seres humanos viven en una muy estrecha relación con sus animales. Los patos y las gallinas comparten el comedor y el dormitorio con los humanos y los cerdos caminan como mascotas en sus corrales y en la casa. En ese convivir es muy fácil que un cerdo con gripe (gripe porcina) le pase sus virus a los humanos de la casa, o que un pollo con moquillo (gripe aviar) se la pase a un niño o un adulto.

La gran mayoría de esas infecciones no causan gripe alguna en el humano, pero sí provocan cambios biológico-moleculares de extrema importancia en esos virus de gripe porcinos y aviarios: hacen que muten y cambien de identidad, volviéndolos potencialmente muy peligrosos. Esos cambios genéticos se conocen como rearreglos genéticos en la ciencia de la biología molecular.

Y eso es lo que ha pasado con los virus que han atacado en forma de pandemias a la humanidad, incluyendo por supuesto al virus que en estos días está atacando a México y amenaza al mundo. Lo importante del virus actual es que es una nueva cepa del virus H1N1, previamente no detectado como causante de enfermedad en el ser humano. Este nuevo virus tiene una combinación de partes de virus de ave, de cerdo y de ser humano. De acuerdo a los análisis, tienen componente aviar de Europa y de Asia. Lo misterioso es que no se sabe de dónde ha salido. Las personas enfermas no han estado en contacto con cerdos y esta es la primera vez que un problema como este no se está originando en el sur de la China.

La pandemia de 1918

En 1918 se produjo el mayor ataque que virus alguno haya producido en la humanidad. Un virus H1N1, originado en el sur de la China, se propagó en los cinco continentes y mató a 40 millones de personas entre el invierno de 1918 y la primavera de 1919. Casi 4 años demoró el virus en dar la vuelta al mundo, en una época en que no había aviones y solo barcos y carretas desplazaban a los seres humanos en el mundo. Se calcula que aproximadamente 80 millones de personas murieron en esa terrible pandemia. Mi madre me contaba con asombro cómo, a principios de los años 20, sus padres le habían contado que una "terrible gripe" había llegado a Recuay, Áncash, mi ciudad natal, y ocasionó la muerte de muchas personas en el pequeño pueblo. Nunca entendí esa historia, hasta que estudié la historia de esa pandemia.

El genoma de ese virus de 1918 ha sido codificado y se encontró que su estructura molecular era tan especial que ningún ser humano tuvo defensa contra ese virus. Se piensa que ese virus nació de un rearreglo genético, producto del intercambio entre aves, cerdos y humanos. En ese entonces, como en México ahora, eran los jóvenes y fuertes los que más morían.

La situación en México, Estados Unidos y el mundo

Al parecer, la historia empieza el 30 de marzo en el área de San Diego en California, donde un niño con una gripe aparentemente común y corriente, fue atendido en una posta médica. Como parte de un estudio de gripe, y no por que se haya sospechado algo especial con la gripe de ese niño (y por tanto de pura casualidad), se tomaron muestras de secreciones del paciente. Los resultados hicieron noticia inmediatamente: se había aislado un tipo de virus porcino H1N1 que por primera vez atacaba al ser humano; virus similares fueron aislados en otras cinco personas en California y dos más en el área de San Antonio en Texas.

Un par de semanas después, cientos de personas empezaron a llenar los hospitales de la región central de México atacados de una gripe más fuerte que lo usual y algunas personas jóvenes empezaron a morir a causa de graves neumonías producidas como complicación de la gripe. Hasta el cierre de este artículo, 81 personas han muerto. El análisis de los virus aislados en 14 de las víctimas ha revelado que es un virus idéntico al aislado en el sur de California y en Texas.

Dada la magnitud del problema --muchos casos y demasiadas muertes en tan corto periodo de tiempo-- la Secretaría de Salud mexicana decretó el cierre de las escuelas y la suspensión de cerca de 600 espectáculos y reuniones, incluyendo al sagrado fútbol del fin de semana.

La Organización Mundial de la Salud declaró luego que en una escala de 1 a 6, siendo de 4 en adelante la mayor probabilidad para que ocurra una pandemia, este brote califica como un 3.

Mientras escribimos esto nos enteramos que se han confirmado dos casos más en Kansas y uno en Ohio. El departamento de Salud de la ciudad de Nueva York ha declarado una alerta de gripe porcina porque 100 niños de una escuela secundaria se enfermaron el fin de semana. Ocho de esos casos han sido ya confirmados como gripe porcina.

La Ministra de Seguridad Interna de EE.UU. acaba de declarar alerta nacional porque el número de casos se ha elevado a 20.

Hay casos sospechosos en Nueva Zelanda, Israel, Francia y España. Decenas de países han declarado también estado de alerta y dicen estar preparados para una eventual epidemia. Muchos, infundadamente en mi opinión, dicen que PUEDEN IMPEDIR el ingreso de esa gripe a sus territorios. Eso es imposible, una persona ya infectada, pero sin síntomas (lo que se llama un portador) puede entrar a cualquier país por más controles que existan en los aeropuertos (incluyendo un examen médico completo).

Dicho sea de paso, muchos de esos controles se limitan a “mirar” a los pasajeros y “preguntarles” si tienen algún síntoma de gripe o tomarles la temperatura. Es obvio que ese método no es muy efectivo, si “pescan” a alguno es al más enfermo, pero obviamente no podrán detener a aquellos enfermos que todavía no han desarrollado síntomas. Lo único que nos queda es emplear el sentido común, apelar al sentido de responsabilidad personal y usar las medidas básicas de prevención que veremos más adelante.

Los síntomas

Casi todas las gripes, incluidas la reciente gripe mexicana, tienen los mismos síntomas: fiebre, congestión nasal y estornudos, marcado dolor de cabeza y garganta, malestar de cuerpo y dolor de huesos y músculos. De acuerdo a los datos de los pacientes mexicanos, al parecer esta gripe viene con mayor frecuencia de vómitos y diarreas. Lo llamativo es que en muchos casos, en dos o tres días la gripe se complica con graves neumonías que requieren de hospitalización.

¿Qué hacer?

Lo primero que hay que saber es que este virus de gripe porcina es un virus respiratorio y por lo tanto se contagia como una gripe cualquiera, esta gripe no se contagia por comer carne de cerdo.

Lo cierto, como lo demuestran las epidemias anuales de gripe en el mundo, es que no hay mucho que se pueda hacer. Todavía no tenemos vacuna (demora más o menos un mes y medio empezar a producirla) y no hay antibióticos (los antibióticos solo funcionan contra las bacterias, no contra los virus) por lo que estamos completamente desarmados contra este virus, y lo único que queda es aplicar medidas preventivas de sentido común como las que describimos a continuación.

Estas son las reglas básicas:

1. No salir a la calle ni ir a trabajar si se sienten síntomas de gripe, esto reducirá la posibilidad de contagiar a otras personas.

2. Aprender a toser y estornudar en público. Lamentablemente existen muchas personas desconsideradas que no han aprendido que al estornudar o toser, siempre hay que cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo o una servilleta de papel. Estornudar sin cubrirse la boca y la nariz es tan desagradable y desconsiderado (y mucho más peligroso por supuesto) que pasar un gas en público.

3. Evitar (si se puede) entrar en contacto cercano con personas con gripe.

4. Evitar el besito de saludo en la mejilla y el estrechón de manos al encontrarse con una persona. Quién sabe qué se tocó la persona antes de darnos la mano.

5. Debido a que es imposible dejar de tocar cosas o personas, es imperativo lavarse las manos frecuentemente. Debemos enseñarles a los niños que se laven frecuentemente las manos al llegar a casa.

6. Evitar lugares con aglomeración de gente, sobre todo en espacios cerrados.

7. Saber escoger el medio de comunicación en el que se obtenga información. Evitar los medios amarillistas y sensacionalistas que aprovechan este tipo de situaciones para decir y publicar cualquier cosa y aumentar sus ventas.

Este post esta siendo publicado hoy domingo 26 de abril a las 3 p.m. Lo pondremos al día periódicamente, por favor visítelo frecuentemente.

ADDENDUM 26 abril, 2009. 7:10 p.m. (hora de Washington DC).

El número de casos de gripe porcina se ha elevado a 20 en EE.UU.

Para mayor información sobre la gripe porcina, por favor lea este documento de los Centros para el Control y la Prevención de la Enfermedades de Atlanta.

ADDENDUM 27 abril, 2009. 4:45 p.m. (hora de Washington DC).

La situación en EE.UU. es estable, se han presentado brotes aislados pequeños elevando el número total a 40 personas. En México la situación es mas grave. Un total de 1.995 personas fueron hospitalizadas con neumonia, de las cuales 1.070 fueron dadas de alta. El número de muertos llegó a 143. Se han confirmado también 2 casos en Escocia. No hay ninguna otra noticia saltante con respecto a la biología del virus o a un cambio del nivel de pandemia de la Organización Mundial de la Salud, la cual está todavía en nivel 3.

ADDENDUM 29 abril, 2009. 5:00 p.m. (hora de Washington DC).

La OMS acaba de elevar el nivel de alerta de pandemia al nivel 5.

Debe quedar claro que esto NO SIGNIFICA que ya hemos llegado a una pandemia, sino que debido a que se ha demostrado que el virus puede pasar fácilmente de persona a persona en por lo menos 2 países del mundo (México y EEUU); todos los países deben prepararse como si ya se fueran a producir brotes como el de México (miles de casos y cientos de muertos).

Repito, NO ES QUE YA SE HAYAN producido avances de la epidemia, sino que HAY QUE PREPARARSE para evitar precisamente que eso suceda.

Pueden leer el plan aqui
En este otro enlace, esta la información en Español

Nuestra recomendación es seguir las sencillas recomendaciones de prevención delineadas en el artículo.

Recordemos que en México, 95 de cada 100 personas que se enferman con este nuevo tipo de gripe, SOBREVIVEN a la enfermedad (5% fallecen).

ADDENDUM 29 abril, 2009. 11:50 p.m. (hora de Washington DC).

Comentario con respecto a las vacunas.

Debido al alto número de preguntas con respecto a las vacunas, debemos aclarar que TODAVIA NO EXISTE vacuna contra este nuevo tipo de virus. Desarrollar una nueva vacuna demora aproximadamente 3 meses. Por otro lado, la vacuna de la gripe de este año o la del año pasado no sirven contra este tipo de virus por que éste virus es nuevo. La vacuna contra la neumonía por el neumococo tampoco creo que sea de utilidad, la neumonía que complica este nuevo tipe de gripe no es bacteriana (el neumococo es una bacteria) sino mas bien de tipo inmunológico.


Hasta aquí el Dr. Huerta. Ahora bien, entre lo mucho que se viene publicando acerca del origen de esta casi pandemia, aquí publicamos un artículo que plantea que el virus tuvo su origen en el hacinamiento de los grandes criaderos de cerdos en Mexico, que han sido un “eficiente” caldo de cultivo para el desarrollo de estos.


El afán de ganancia de las grandes empresas provocó el virus letal que azota al mundo, de acuerdo a las primeras investigaciones que indican que la producción animal en granjas industriales estaba sometida a “la continua circulación de virus”.

De acuerdo a la denuncia, en el proceso de reproducción industrial de animales se almacenan entre 3 mil y 6 mil puercos por granja y hasta 75.000 pollos, lo que crea las condiciones para una mezcla muy variada de patógenos.

Datos recogidos por la prensa mexicana, indican que el epicentro de la gripe se situaría en una gigantesca filial de la transnacional Smithfield, en el estado de Veracruz, que desoyó las advertencias de los expertos.

El año pasado, una comisión convocada por el Pew Research Center señalaba que la concentración de enormes rebaños de cerdos en las granjas incrementaba la posibilidad de la aparición de “nuevos virus por episodios de mutación o de recombinación que podrían generar virus más eficientes en la transmisión entre humanos”.

La comisión de Pew Research Center alertó también que el intensivo uso de antibióticos en las granjas porcinas propiciaba el incremento de infecciones estafílocóquicas resistentes. A la vez, que los excrementos de los cerdos generaban brotes de escherichia coli y de pfiesteria (el protozoo que mató a mil millones de peces en los estuarios de Carolina y contagió a docenas de pescadores).

Pese a las advertencias, las empresas a cargo del negocio no se preocuparon por el alerta. Grandes conglomerados empresariales avícolas y ganaderos, como Smithfield Farms (porcino y vacuno) y Tyson (pollos), obstruyeron sistemáticamente las investigaciones y lanzaron recatadas amenazas de suprimir la financiación de los investigadores que cooperaban con la comisión.

La industria del cerdo es una industria globalizada y con influencias políticas. Recuérdese que el gigante avícola Charoen Pokphand, radicado en Bangkok, desbarató las investigaciones sobre su papel en la propagación de la gripe aviar en el sureste asiático.

La revelación mereció la preocupación de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que decidió enviar a México un equipo de científicos a investigar informes de que el virus A/H1N1 pudo haberse originado en un centro de producción de cerdos.

Un caso más de cómo el uso y abuso de los recursos naturales por parte del hombre genera situaciones tan peligrosas contra su propia subsistencia y seguridad. Como para reflexionar.
29 abr 2009 0 comentarios

Recordando a Ray Barretto en Perú: "Vine como invitado y conocí FAMILIA"

El 29 de abril de 1929, hace exactamente 80 años, nació el gran Ray Barretto, uno de los personajes del mundo de la música que más admiro y recuerdo.

“Manos Duras” estuvo en Perú en tres oportunidades y recordando a Ray (o “Remembering Ray”, en inglés, tal como titula Orestes Vilató a uno de los temas de su reciente trabajo It’s About Time) en su cumpleaños, quiero repasar aquel encuentro de una noche de sábado de 1994, en el lobby del hotel donde se hospedaba quince años atrás cuando visitó Lima por vez primera


El autor de este blog entrevistando a Ray Barretto en Lima, Perú, en 1994


Perú recién pudo ver en persona a muchos de nuestros héroes musicales muchos años después de su mejor época comercial. Aparentemente nuestro país recién entró al “mapa de la SALSA” a mediados de los 80s y, desde entonces, gozamos la llegada de varias figuras del género.

En el caso de Ray Barretto, tres fueron las visitas que realizó a nuestro patio. La primera tuvo lugar en Julio 1994 con motivo del Festival Top Jazz que por entonces organizaba Jean Pierre Magnet. Aquella noche participaron el baterista peruano Alex Acuña y el flautista boricua Dave Valentin y su grupo, integrado por Robbie Ameen, Bill O’Connell y Rubén Rodríguez. Esta primera vez Barretto estuvo como invitado de Valentin, realizando una sola presentación en el recordado auditorio de Camino Real en Lima.

Al año siguiente, a fines de Febrero, “Manos Duras” regresó como parte de Las Leyendas Latinas de Larry Harlow. Junto a Adalberto Santiago y Yomo Toro, el grupo estaba integrado también por músicos como Lewis Kahn, Jimmy Delgado, Sal Cuevas, Pete Nater, William Alvarez, Vincent Velez, Augusto Febres, Emo Luciano y Willie Torres (años después vocalista del Spanish Harlem Orchestra). Fueron dos presentaciones en distintos locales de Lima, en las que nos volvimos a encontrar, esta vez en SALSA, con nuestro recordado personaje.

La última vez que estuvo en Perú, fue la octava edición del Festival del Callao, en Agosto 2004. Ray fue invitado junto a Tito Allen y fueron secundados por un grupo de músicos de New York organizados y dirigidos por el pianista nacional Lucho Cueto. Recuerdo que esa noche los aficionados le pedían varios de sus hits de la época de Fania, pero que el percusionista hizo solo temas del disco Indestructible, ya que Allen estaba esa noche de vocalista.

En lo personal, mi encuentro más cercano fue durante su primera visita. Por entonces colaboraba en la sección juventud del diario El Comercio de Lima y la víspera había sido el concierto de Camino Real. Con un grupo de tres amigos más y mi hermana Norma fuimos al hotel José Antonio la noche del sábado a tratar de conversar con él y con Dave Valentin. Fue una noche afortunada.

Tras conversar con el flautista por casi 45 minutos, parecía que no íbamos a encontrarnos con Barretto quien no pasaba por el lobby del hotel, hasta que uno de mis amigos lo vio cenando en el comedor. Para llamar su atención le enseñó a Ray un curioso polo que vestía con la palabra SALSA y el músico le hizo un gesto para que esperara.

El se encontraba con su esposa Annette y su hijo Chris (quien por entonces debía tener ocho o nueve años) y, sacrificando su tiempo para descansar nos atendió muy amablemente por casi una hora, en una de las entrevistas más gratas que he realizado a uno de mis héroes musicales, cuya grabación ha servido para la presente remembranza sobre su vida y obra.

En la cinta lo podemos escuchar hablar de su dura niñez y de que la única forma que encontró para escapar de la pobreza fue irse al ejército a Europa. Del casamiento natural entre el jazz y la música latina que lo impresionó al escuchar “Manteca” y que fue la base de su filosofía musical, cultivada luego en las descargas de los clubes de jazz en los 50s donde conoció a los más grandes.

Recordó su paso con Curbelo y de su estadía en la banda de Puente por casi cuatro años, paralelos a sus grabaciones con muchísimos grupos de jazz. Del impacto que por entonces tenía la Charanga, de los cubanos Aragón y Fajardo que la impusieron en New York, recogida luego por Charlie Palmieri y Pacheco y por él mismo con la Charanga Moderna, aunque con el tiempo la sintió limitada frente al formato de conjunto que años después definió, teniendo al medio el hit “El Watusi” y su paso por Tico y la United Artists.

Su interés por grabar “música de calle” que no tuvo acogida en la U.A. pero sí en la Fania, que fueron tiempos “excitantes” y de mucha inquietud. Su reconocimiento a Adalberto Santiago como el mejor cantante que había tenido, a pesar de lo de La Típica 73 que dolió mucho, pero que le sirvió para hacer The Other Road, disco de jazz del que se sentía orgulloso y para “responder” al golpe de la separación con Indestructible y su Barretto del 75.

Nos habló de la conciencia por los temas sociales de entonces y de su intención de que su música apoyara el movimiento del desarrollo del latino en Estados Unidos, en todos los aspectos de su obra, sus presentaciones y sus discos (música e incluso carátulas). De su paso en la Fania All Stars y de sus películas (donde aparece como piragüero diciendo “deja la hipocresía y la falsedad y ven pa’cá”).

Pero no todo había sido acertado ya que su paso por la Atlantic fue una decepción, lo mismo que su disco La Cuna en CTI (“el productor era un terrorista, muy egoísta y no dejó que participara en la producción”). Tuvo sentimientos encontrados con Rican-Struction, que significaba la reconstrucción física de la mano (tras un accidente de tránsito) y la reconstrucción de la carrera, un disco más moderno y contemporáneo.

Comentó que para él y sus colegas fue uno de sus mejores discos, mas no así para un grueso del público que esperaba un segundo “Guararé”. Incluso en Venezuela, el cubano Pablo Milanés le comentó que en ese disco estaba la mejor versión de su canción “Ya Ves”.

Nos dijo que Tremendo Trío con Celia y Adalberto fue su idea y que de sus cantantes de entonces, Sabá era el más prometedor, el que tenía “feeling de la calle”, pero que sus malos hábitos truncaron un futuro prometedor. Manifestó su sorpresa y disconformidad con el Grammy que recibió por un disco que no fue de los mejores y de cómo los tiempos para la música cambiaron, perdiéndose el “sabor de la calle”. Ahora importaba más la imagen que el contenido, al revés que con cantantes como Daniel Santos o Benny Moré, cuyo éxito no se basaba en la edad sino en su talento.

Sentía por entonces que cada generación debía tener sus propios héroes y que los empresarios salseros pensaban que figuras como él o Palmieri ya no jalaban público, por lo que apeló al recurso del latin jazz y se despidió de la Fania, que catalogó como el Motown latino (con cosas positivas como la internacionalización de la música y negativas como el no pago de regalías a los músicos), agradeciendo a Massuci (de quien dijo que al final “se puso flojo” y dejó “caer el edificio”) en el Soy Dichoso.

Comentó de Las Leyendas Latinas que debutaban el lunes siguiente a su visita a Lima, y le pedimos que viniera con el grupo a Perú (lo que ocurrió el año siguiente). También nos habló de su disco Taboo que acababa de lanzarse esa semana y de sus modelos de percusionistas: Chano, Patato y Tata Güiness.

Finalmente nos dijo que había paseado por nuestra ciudad, que le recordaba a San Juan y que le parecía mucho más tranquila y placentera que New York. Pidió nuestra opinión sobre el concierto de la noche anterior y le preguntamos su opinión al respecto que muchos asistentes le pedían, en pleno show, que tocara canciones salseras. Nos dijo que lo entendía, pues muchas veces le pasaba y para la gente, al escuchar el jazz, la SALSA era como “unos zapatos viejos y cómodos que no quieres cambiar”, pero pidió que comprendamos su inquietud por hacer cosas nuevas.

“Uno debe evitar comparar lo que está pasando con lo pasado, cada cosa tiene su valor. Debemos tener el corazón y la mente abierta y receptiva porque eso ayuda a la música a progresar y a quedarse en lo mismo”

Si hasta entonces admiraba al Barretto músico, desde esa noche de sábado del 94 admiro también al Barretto ser humano, paciente artista que atendió sin prisa las inquietudes de cinco periodista-admiradores (más lo segundo que lo primero) y es por eso, que siento su partida como la de un familiar o amigo cercano.



P.D.: cuando Ray falleció a comienzos del 2006, tuve la chance de ocuparme de su vida y obra en laconga.org de Raúl Mosquera y mambo-inn.com de Enrique Vigil. Más adelante colocaré en la web estos trabajos dedicados al recordado percusionista.
0 comentarios

Willie y Ruben en busca de solucion


La pelea entre Willie Colón y Rubén Blades, a raíz del reclamo del primero al segundo por los ingresos del concierto “Siembra … 25 Años Después” del 2003, podría tener un amistoso arreglo.

Eso parece indicar la nota del día de ayer en El Nuevo Día de Puerto Rico, que informa de un encuentro amistoso entre ambas figuras ocurrida la semana pasada, primer paso a un amistoso final de la disputa mencionada.

Incluso se especula de un nuevo re-encuentro, ya que Blades está pronto a dejar su cargo político en Panamá para reaparecer en escenarios, aunque Colón viene anunciado su retiro de la música.

Como en tantas otras cosas, el tiempo lo dirá.

La nota a continuación


Reencuentro a la vista
Por Jaime Torres Torres

A la fanaticada de Willie Colón y Rubén Blades le encantaría que ambos resolvieran sus diferencias con un concierto en Salsipuedes o en el Solar de los Aburridos.

Y no es imposible porque, según una fuente de entero crédito, los creadores de “Siembra” no descartan un acuerdo extrajudicial que le pondría fin a su polémica legal y propiciaría su reencuentro en los escenarios, incluso en un estudio de grabación.

La semana pasada, confirmó Colón, coincidieron en una deposición y se saludaron con un estrechón de manos, sin animosidad alguna. “Creo que es positivo y nos dimos la mano, sin violencia y sin ánimo alterado”, dijo el trombonista y cantautor, que ayer cumplió 59 años.

Por su parte, la abogada de Blades, Pamela D. González Robinson, del Bufete Roberto Corretjer Piquer, señaló que, tras los gastos del concierto “Siembra... 25 años después”, celebrado el 3 de mayo de 2003 en el estadio Hiram Bithorn de Hato Rey, a Blades y Colón les correspondería una suma no mayor de $75 mil.

González dijo que en las deposiciones quedó establecido que por el concierto “Siembra” Willie recibió más dinero que Blades.

De resolver sus diferencias, los salseros podrían reanudar sus colaboraciones. Al parecer Blades, que en pasadas entrevistas reiteró que jamás trabajaría con Willie, ha reconsiderado su posición, lo cual favorece a ambos artistas y a la cultura salsera.

Si no alcanzaran un acuerdo, ambas partes deben comparecer el próximo lunes 4 de mayo, al tribunal federal de Puerto Rico.

¿Cuál es el problema?

Colón demandó a Blades tras gestionar el cobro de $115 mil mediante llamadas, faxes y recados a su compañero, quien nunca le respondió, por lo que optó por acudir al tribunal.

Del documento legal, suscrito por sus abogados Juan Saavedra y José Alfredo Hernández Mayoral, se desprende que Blades contrató los servicios de la firma Martínez, Morgalo & Asociados, de Arturo Martínez y Roberto Morgalo, encargados de cobrar a los productores César Sainz y Ariel Rivas los $350 mil que se dividirían las leyendas de la salsa urbana por su participación en el concierto “Siembra... 25 años después”.

Los honorarios de Willie, responsable de la organización artística y musical del evento presenciado por más de 20,000 personas, ascendían a $175 mil, suma de la que obtuvo un adelanto de $60 mil.

La celebración del evento quedó en suspenso cuando Blades supo que alegadamente Martínez había desaparecido con el dinero. Se ha dicho que Willie le dijo que no actuaría, pero que su amigo Rubén lo convenció al supuestamente responsabilizarse por sus honorarios.

Willie alega que incumplió su palabra mientras en una reciente entrevista Blades recordó que le robaron a los dos.

Los abogados del intérprete de “Pedro Navaja” solicitaron la desestimación de la demanda, radicada por Willie y sus abogados el 4 de mayo de 2007, pero fue denegada por el juez federal Jay García.

Ambos demandaron a los promotores Roberto Morgalo y Arturo Martínez.
28 abr 2009 0 comentarios

En Mayo la Feria Internacional Cubadisco

Cuba y Puerto Rico serán sedes, el próximo mes de Mayo, de dos importantes reuniones musicales.

Mientras que en Cuba se realizará a mitad de mes la 13 edición de la Feria Internacional Cubadisco, a fin de mes en la Isla del Encanto se realizará una nueva edición del Heineken Jazz Fest, una de las reuniones jazzeras más importantes del Caribe.

Detallamos a continuación un artículo de Miguel López Ortiz (de la Fundación Nacional Para la Cultura Popular de P.R.) respecto a la próxima Feria Cubadisco, que será dedicada a Borinquen


Cubadisco honrará a Puerto Rico
Por Miguel López Ortiz
Fundación Nacional para la Cultura Popular

A diferencia de los tantos eventos musicales, avalados por la industria discográfica, que se celebran en casi toda América y gran parte del mundo, uno en particular reviste trascendencia única: la Feria Internacional Cubadisco.

Este gran festival fue creado por el Instituto Cubano de la Música en 1997 persiguiendo los siguientes propósitos: exponer los principales logros de la fonografía – tanto nacionales (a los que se le brinda especialísimo trato) como internacionales –, apreciar una programación musical de lujo con presentaciones de artistas cubanos y extranjeros y rendir homenaje y galardonar a importantes personalidades de la cultura musical cubana e internacional.

¿Qué lo hace tan distinto a los demás? Pues, sencillamente, que Cubadisco, como se le conoce en el campo mundial, no se rige por las reglas que impone el mercado, sino que en el mismo imperan la calidad y las novedades de propuestas originales dentro de un marco cultural. Como es de conocimiento general, durante el último medio siglo Cuba ha constituido un “mundo aparte” en lo que respecta a los comercialismos faranduleros que siempre han dominado a esta industria.

El comité organizador de este evento anual es encabezado por Ciro Benemelis Durán y Caridad Diez Ferrer, presidente y vicepresidenta, respectivamente. La realización de cada edición conlleva un complicado engranaje, pues requiere elaborar un programa de actividades de tan alto nivel que sea capaz de captar el interés de potenciales visitantes extranjeros durante sus nueve o diez días de vigencia. Desde sus comienzos, tres han sido sus sedes principales: Teatro Karl Marx, Teatro Auditorium Amadeo Roldán y el Teatro Mella.

Para los boricuas, la celebración de la Décimotercera Feria Internacional Cubadisco, señalada para los días del 16 al 24 de mayo, encierra un significado que no podemos pasar por alto. Esto es así porque Puerto Rico será el país Invitado de Honor, siendo representado por dos baluartes de nuestro pentagrama popular: Danny Rivera y Andy Montañez, ambos archiconocidos en la tierra de la rumba, el son y la Nueva Trova. “El Niño de Trastalleres” compartirá con el director de orquesta cubano Adalberto Álvarez el título de Presidente Honorario.

Danny Rivera y Andy Montañez serán nuestros representantes en los tributos a los legados de Rafael Hernández, Pedro Flores, Bobby Capó, Daniel Santos y Tite Curet Alonso –

Danny y Andy participarán en la Gala Homenaje a Rafael Hernández cuyo escenario será el Teatro Mella (mayo 20) y en la Gala de Honor dedicada a Puerto Rico (mayo 23). En esta última, se dedicarán tributos a los inmortales Pedro Flores, Bobby Capó, Daniel Santos y Tite Curet Alonso. Se espera, además, que encabecen parrandas de bomba, plena y seis, así como de guaracha, rumba y son, por los principales barrios habaneros y varias ciudades de provincias vecinas.

La Feria Internacional Cubadisco 2009 también es dedicada a la música creada para los llamados “locos bajitos”, por lo que ofrecerá una Fiesta infantil y una conferencia titulada “La música y los niños” el día 17. Igualmente, rendirá tributos de recordación al cantante Barbarito Diez y al compositor Rodrigo Prats (al conmemorarse sus centenarios) y a Benny Moré (con motivo del 90 aniversario de su natalicio). De igual manera, homenajeará a la Orquesta Aragón de Cienfuegos (con motivo del 70 aniversario de su fundación) y a Juan Formell & Los Van Van, que este año festeja 40 años de intensa actividad artística.

Seis boricuas han sido propuestos para recibir el Premio Cubadisco Internacional 2009 y tanto Danny (con su DVD “Sinfónico Live”) y Andy (con su compacto “El Godfather de la Salsa”) figuran entre ellos. Los otros son: El Gran Combo (con la producción “Arroz con habichuela”); Edwin Colón Zayas (con “Reafirmación”); John Santos Quintet & Friends (con “Perspectiva fragmentada”) y el guitarrista José Antonio López con “Leonardo Egúrbida: Obra integral”.

Danny Rivera, puertorriqueño de profunda conciencia antillana – hace par de años adoptó la ciudadanía dominicana –, se ha destacado durante largo tiempo por su trabajo cultural y social en las tres antillas hermanas: Puerto Rico, República Dominicana y Cuba. En una misiva leída por Ciro Benemelis, presidente del Comié Organizador, resaltó la alegría y el orgullo que genera entre nuestro pueblo su designación como país Invitado de Honor.

Como ha sido su tradición, además de conciertos y espectáculos musicales, Cubadisco incluye en sus programas lanzamientos de discos, presentaciones de libros, proyecciones de documentales y conversatorios. Por otro lado, durante este encuentro, empresarios discográficos y de eventos artísticos extranjeros pueden iniciar e, incluso, concretar acuerdos para llevar artistas cubanos a sus respectivos países o para incorporarlos a sus compañías grabadoras.

Detalle que llama la atención en esta festividad es el hecho de que, contrario a lo acostumbrado en eventos similares, los Premios Cubadisco a las mejores producciones discográficas correspondientes al año anterior – en este caso, 2008 – y los galardones especiales y de honor no se conceden la noche de cierre, sino en la Gala Inaugural. La correspondiente a 2009 acontecerá en el Teatro Karl Marx el 16 de mayo.
27 abr 2009 0 comentarios

Ismael Miranda de celebración

Tomado de El Nuevo Día de Puerto Rico

Celebra Ismael Miranda

Por: Jaime Torres Torres

Conserva su cajón de lustrar zapatos y las maracas que usó con su Orquesta Revelación.

Antes de cantar con Larry Harlow y convertirse en una de las Estrellas de Fania, Ismael Miranda fue un humilde limpiabotas y vendedor de jugos en las inmediaciones del Teatro Jefferson en Nueva York.

Cinco décadas y media después de su mudanza a la Babel de Hierro, el Niño Bonito celebrará sus 40 años de carrera artística, consagrado como una de las figuras emblemáticas de la salsa, el 9 de mayo, a las 8:00 p.m., en el teatro United Palace en el Bronx.

Ismael compartirá el escenario con invitados como Andy Montañez, Larry Harlow, Willie Colón, El Canario, Tito Nieves, Cheo Feliciano y Johnny Pacheco, entre otros.

“Son mis panas. Cuando hablé de esto, todos mis amigos me dijeron que desean estar. Se quedaron dos o tres porque no había cama para tanta gente. Presentaremos un espectáculo bien bonito”, adelantó.

Ismael Miranda, que evocará su época con la Orchestra Harlow y su banda Revelación, se mudó a Nueva York en 1954, poco después de cumplir 4 años. Sus padres Ana e Ismael establecieron su residencia en la Calle 13, entre la 2da. y 3ra. Avenidas en el bajo Manhattan.

“Era un nene; pienso cuando gateaba en esto con Pipo y su Combo y con la banda de Andy Harlow, el hermano de Larry. Recuerdo que abandoné la escuela por cantar y mi mamá me insistía que me metiera en las Fuerzas Armadas. Le pedí que me diera un año, que si no salía cantante, regresaba a la escuela”, recordó Ismael.

Seis meses después, en abril de 1967, llegó a su casa con un disco de Joey Pastrana. Lo puso en la vitrola y mientras lo escuchaba les preguntó a sus padres si deseaban ver la carátula.

“Mami se volvió loca cuando vio mi foto y leyó que el cantante del disco era yo. Así la convencí de que yo andaba por el camino correcto”.

Cuatro décadas después, su experiencia más gratificante ha sido vivir ininterrumpidamente de la música, trabajo con el que ha mantenido a sus cinco hijos.

“Todo lo que he hecho es con lo que he ganado en la música, a pesar de los tiempos malos y buenos. Son 59 años y todavía sigo cantando y grabando. Ya me acerco a 86 discos y creo que Ramito es el único que me ganó, porque al año grababa tres y cuatro discos, al igual que Odilio González y José Miguel Class”.

Lo más difícil, sin embargo, ha sido mantenerse vigente. Sin necesidad de grabar reguetón, Ismael se ha paseado entre la salsa, el bolero, la música navideña y cristiana. Luego del CD “Buscando el camino”, ahora se dispone a lanzar “De regreso al son”.

“Lo peor de un artista es sobrevivir. El secreto para conservar la voz está en el estilo de vida. Aunque en un momento mi estilo no fue el mejor, pues me amanecía, bebía y hacía de todo un poco, siempre pude descansar y cada cuatro o cinco años tomaba mis clases de canto. Tito Rodríguez me presentó a Fred Steel, quien me dio clases”.

Con el tiempo aprendió a usar el diafragma y a articular correctamente. La dicción de sus primeros discos, reconoce hoy, era malísima.

Ismael Rivera, según recordó, lo amonestaba.

“Me metía cocotazos. Mi dicción era fatal. Cambiaba las r por las l. Ahora cuando escucho esos discos me pongo colorado por los disparates que grabé, pero me siento muy satisfecho con lo que he mejorado”.

Ismael Miranda, sin embargo, no cambiaría nada de las pasadas cuatro décadas. Desde que tiene uso de razón trabaja duro. Se siente mejor que nunca y próximamente configurará una orquesta más grande para fiestas privadas y patronales.
26 abr 2009 0 comentarios

La Perla

La Perla es un barrio popular en San Juan, Puerto Rico. Hace pocas semanas apareció un tema de los boricuas de Calle 13 dedicado a dicho barrio, con la participación de Rubén Blades.

Aquí pueden ver el "detrás de cámaras" del videoclip de este tema, donde también se puede ver a Domingo Quiñones.

Este nuevo lanzamiento me hizo recordar que tres décadas atrás el Sonero Mayor Ismael Rivera grabó "La Perla" de Tite Curet en su disco Esto Sí es lo Mío.


Recordemos el video clip de la época, con Maelo paseando entre el popular barrio y luego con una secuencia de una conferencia de prensa con el propio Ismael y Rubén a su lado



Buen Domingo para todos...
25 abr 2009 0 comentarios

Peruano Renzo Padilla en Homenaje a Ismael Quintana


Esta noche en el Lehman Center de El Bronx, el timbalero Jimmy Delgado presentará un homenaje a Ismael Quintana con la participación de músicos invitados como Johnny "Dandy" Rodríguez, Orestes Vilató y Luis Perico Ortiz y varios cantantes entre los cuales figura el peruano Renzo Padilla.
La nota es de IBLNEWS.COM:


Estrellas de la salsa rendirán homenaje al cantante Ismael Quintana, que convirtió en éxito temas como "Adoración", "Muñeca" y "Puerto Rico", que el público escuchará hoy sábado, en el centro de espectáculos del colegio Lehman en El Bronx.

Los cantantes Tony Vega, que alcanzó el éxito en los años 80 y popularizó temas como "Yo me quedo" y "Lo mío es amor"; Lalo Rodríguez, que debutó a los 16 años con la orquesta de Eddie Palmieri y su tema "Deseo salvaje" sigue estando entre los preferidos del público y Héctor Tricoche, con su "Lobo domesticado", que grabó con la orquesta de Tommy Olivencia, compartirán el escenario en el homenaje a Quintana.

También el timbalero Orestes Vilató, el trompetista Luis "Perico" Ortiz y el bongocero Johnny Rodríguez se unirán a la orquesta de Jimmy Delgado en el tributo al cantante puertorriqueño, que durante una década fue la voz de la orquesta de Eddie Palmieri, con quien cosechó muchos de sus grandes éxitos.

Delgado, percusionista y productor del homenaje junto con el colegio Lehman, dijo hoy a Efe que conoce a Quintana hace 34 años y se refirió a él como "un gran cantante, amigo, buen esposo y padre" y su mentor.

"El es un caballero de los caballeros", afirmó Delgado, quien recordó que en 1975, a los 17 años, entró a la orquesta de Quintana, en la que estuvo durante ocho meses, pero "salí de ahí siendo un mejor timbalero porque Ismael siempre me daba su crítica y me decía cómo hacer las cosas".

"Yo me ponía nervioso porque él era una estrella tan grande y yo, un chamaquito. Siempre fue cariñoso, pero cuando llegaba el tiempo de tocar y no lo hacía como él quería, se enojaba", comentó.

Igualmente, recordó que de Quintana recibió los mejores consejos cuando tuvo problemas.

Quintana inició su carrera con varias orquestas hasta que en 1960, cuando Palmieri fundó su orquesta "La Perfecta", pasó a ser su vocalista y de esa unión, que produjo varias composiciones en conjunto, surgieron grandes éxitos como "Puerto Rico", "Adoración", "Vámonos pal monte", "Tirándote flores", "Muñeca" y "Cosas del alma", entre muchos otros.

Estando con el llamado "Rumbero del Pueblo", Quintana, admirado por la calidez de su voz, hizo colaboraciones con otros artistas, entre ellos Joe Cuba, que falleció recientemente.

Esta exitosa combinación se extendió hasta principios de los 70 cuando Quintana aceptó una propuesta para grabar en solitario su primer disco "Punto y aparte", que incluyó el tema "Divina mujer".

El cantante, que nació en Puerto Rico en 1937, aunque fue traído a Nueva York diez días después, también grabó para el sello Fania y participó con las legendarias Estrellas de Fania.

"Le estamos haciendo este homenaje a Quintana, él va a estar ahí con su familia, para darle las gracias, saludar a este hombre que nos trajo tantas canciones bellas" y fue el autor de muchos de esos buenos números, señaló Delgado, quien no descartó que Quintana quiera subir a la tarima y compartir con sus amigos el escenario.

Quintana, radicado en Denver, Colorado, sigue semi-retirado de la música, aunque de vez en cuando hace presentaciones esporádicas con Palmieri y las Estrellas de Fania.

En la primera parte del concierto del sábado, el peruano Renzo Padilla interpretará temas que grabó con la orquesta de Delgado y cada uno de los intérpretes invitados cantará sus propios éxitos.

En la segunda parte del espectáculo, interpretarán los temas que Quintana hizo famosos.

Delgado destacó que este concierto no sólo rendirá homenaje a Quintana, sino que la ocasión servirá "para presentarles de nuevo a Orestes Vilató y a Perico Ortiz" que viven en California y Puerto Rico, respectivamente, porque verlos juntos en tarima "es una cosa fantástica".

Recordó que el músico cubano Vilató, uno de los percusionistas más influyentes en la música latina, tocó ocho años con la orquesta de Ray Baretto, fue de los músicos originales de las Estrellas de Fania y Típica '73.

Después de 25 años en Nueva York, se mudó en 1980 a San Francisco con un contrato para tocar con el guitarrista Carlos Santana, con quien estuvo casi nueve años.

En 1995 obtuvo un Grammy por su trabajo "Ritmo y candela".

Mientras que "Perico" Ortiz, reconocido como un gran trompetista, director de orquesta, es también compositor y arreglista que ha tocado tanto para estrellas de la música latina como anglo, y se ha destacado en géneros tan variados que incluyen tanto la música tropical como el pop y el jazz, así como música clásica.
0 comentarios

Regresan al Perú Los Hermanos Lebrón

En pocos días los peruanos podremos apreciar nuevamente la Salsa y Control de Los Hermanos Lebrón.

Se anuncian dos presentaciones de los originarios de Brooklyn, para el jueves 30 de abril y el sábado 2 de mayo en la discoteca La Ley de Lima. También se presentarán los nacionales Pacho Hurtado, Orquesta Arayé y Combinación Perfecta.

Los Hermanos Lebrón están en nuestra programación radial, especialmente con su disco 2009 40 Aniversario Vol.2, donde hay una serie de cantantes invitados rememorando algunos de los hits de su repertorio de más de cuatro décadas.
0 comentarios

Willie Colon en La Radio de El Salsero


Hizo noticia hace más de un mes cuando canceló su visita al Perú, debido a problemas de salud. Asimismo, fue blanco de comentarios diversos respecto al caso de los derechos de autoría del tema “La Banda” reclamados por nuestro compatriota Walter Fuentes y dentro de pocos días estará nuevamente en el foco de atención pública por el inicio de su juicio frente a Rubén Blades

Protagonista en este tipo de sucesos, este fin de semana Willie Colón será protagonista musical en La Radio de El Salsero. Desde las 10:00 am de hoy presentaremos un repaso a la discografía de Willie, a nuestro juicio uno de los nombres capitales de la Salsa en todas las épocas, que incluye todos los cantantes que grabaron con su orquesta y algunas de sus actuaciones en nuestro país.
24 abr 2009 0 comentarios

Todos Vuelven: Ruben Blades en los Billboard


Tal como estuvo anunciado, anoche jueves 23 se presentó Rubén Blades y Los Seis del Solar en la ceremonia de los Premios Billboard Latino, llevados a cabo en el Bank United Center de la Universidad de Miami en Florida.

Una nota periodística de la agencia Reuters añade que a la alfombra roja llegó vestido de negro. Allí, por primera vez en cinco años volvía a ser Rubén Blades, el cantante. Notablemente feliz por su regreso a los escenarios, el músico saludó a sus fans, posó para los fotógrafos y habló con algunos periodistas.

El llamado ‘poeta de la salsa' fue el encargado de cerrar la ceremonia de los Latin Billboard 2009 que se llevó a cabo ayer 23 de abril en Miami. Con su grupo Seis del Solar celebró los 25 años de Buscando América, disco que lo llevó a la fama.

Durante la presentación, Blades lució una chaqueta roja, combinada con blanco y azul. La canción que entonó no podía ser otra: Todos Vuelven. Esta presentación fue la antesala del nuevo disco que el músico está próximo a lanzar y del cual se sabe que tiene 10 cortes y cuyo título tentativo es Cantares del Subdesarrollo.

El álbum que inicialmente saldría en Puerto Rico y la República Dominicana es un homenaje a Cuba y a su gente. Blades y Seis del Solar planean realizar una gira bautizada Todos Vuelven, para celebrar los 25 años del álbum Buscando América. El tour arrancaría en Panamá, seguiría por Centroamérica y Puerto Rico e incluiría paradas en Estados Unidos.

Si no lo vieron aquí les dejo el video, tanto de su llegada en la alfombra roja como de su presentación con el “Todos Vuelven” de nuestro compatriota César Miró. Ah! y como el mismo Blades lo dice "en vivo" y "sin playback"


P.D.: Entre los premiados figura Gilberto Santa Rosa en la categoría Album Tropical del Año (Solista) por su disco Una Navidad Con Gilberto
23 abr 2009 0 comentarios

Willy Chirino pide transmitan en Cuba su próximo show en Miami


Tomado de TV Martí:

El cantante cubanoestadounidense Willy Chirino pidió a Raúl Castro que permita transmitir en la isla un concierto que ofrecerá en Miami el 6 de junio, en momentos en que se buscan oportunidades de acercamiento entre ambos países.

En una conferencia de prensa en Miami, Chirino divulgó este miércoles la misiva enviada a Castro a través de la Sección de Intereses de La Habana en Washington.

La carta dice textualmente: "Después de que usted mismo ha manifestado la posibilidad de una apertura democrática, pido nada más y nada menos que el pueblo cubano tenga acceso a mi música y a la de cualquier otro artista dentro y fuera de Cuba que por su posición contestataria son vetados por el Gobierno".

El autor de "La jinetera" y "Medias negras" dijo que está dispuesto a transmitir una señal de satélite a una pantalla gigante que con sus propios recursos podría instalar en un parque en el área del Malecón, cerca del Hotel Nacional.

Añadió que el acceso al lugar deberá ser sin restricciones o costo para todo aquel cubano que quiera asistir.

Chirino, que reside en Miami desde 1961, declaró que espera una respuesta del gobierno de Cuba antes del 30 de abril.
22 abr 2009 0 comentarios

Los 78 años de Joe Cuba


Un día como hoy en New York, en 1931, nació Gilberto Calderón. Criado en El Barrio, Calderón se convirtió en 1954 en Joe Cuba, nombre con el cual entraría a la historia grande la música latina.

Su sexteto marcó la pauta musical en la década del 60, siendo uno de los primeros músicos latinos exitosos en el “crossover” a las audiencias latinas.

El 15 de febrero pasado, Joe Cuba nos dejó. Hoy 22 de abril se cumplen 78 años de su nacimiento y durante el día lo venimos recordando en nuestra programación musical.
1 comentarios

Dia Nacional de la Salsa para el 2010

El Día Nacional de la Salsa es uno de los eventos más importantes del calendario musical en Puerto Rico. En sus 26 años han pasado por su tarima muchos de los nombres estelares del género, aunque han estado ausentes grupos musicales de Cuba o de otros países de nuestra América.

Teniendo en cuenta la flexibilización del nuevo gobierno de los Estados Unidos hacia la isla mayor del Caribe, Jaime Torres elucubra algunas posibilidades para el cartel musical del próximo año, las misma que incluyen orquestas cubanas y de otras latitudes de nuestro continente. Aquí pueden leer la nota de Torres, quien hace dos días también comentó el ranking de ventas en la Isla del Encanto
21 abr 2009 0 comentarios

Jimmy Bosch sigue ¡A Millón!


Me agrada mucho la música de Jimmy Bosch, no solo por su estilo agresivo y respetuoso de la mejor tradición musical del Caribe, sino también por los toques auto-biográficos o de lo cotidiano que refleja en su discografía.

Ejemplos de estos pueden ser “Muy Joven Para Mí” en Soneando Trombón, “La Noticia” en Salsa Dura, “Barreras Ninguna” en El Avión de la Salsa y ahora “Ejecución de una Hipoteca” en su nuevo ¡A Millón!, su cuarto disco que ya está en la programación regular de la Radio de El Salsero.

Su biografía musical refleja lo difícil que resulta en estos tiempos grabar un disco. En doce años, el gran trombonista solo ha grabado cuatro producciones, las dos últimas para su propia disquera independiente.

¡A Millón! lo reafirma como uno de los máximos referentes de la Salsa Dura de hoy. A raíz de su nuevo lanzamiento, Jimmy concedió hace días una entrevista telefónica a El Nuevo Día de Puerto Rico que detallamos a continuación.


Trombón Contra la Recesión
En su disco aborda la situación de las personas que pierden su hogar
Por Jaime Torres Torres

Conoce amigos que han perdido sus hogares y, literalmente, se han visto obligados a ejecutar las hipotecas de sus residencias. Por la televisión ha observado familias debajo de puentes y en su cotidianidad ha consolado a compañeros músicos que han entregado sus apartamentos.

Por eso, en medio de la recesión mundial, el trombonista Jimmy Bosch ratifica que la salsa es un vehículo de expresión social con la composición ‘Foreclosure’ (Ejecución de una hipoteca).

“Hace más de un año me vi en la situación de perder mi primera casa, la de mis sueños, por la que he trabajado durísimo. Y con la crisis económica que afecta todas las profesiones, mi trabajo en los bailes se detuvo en octubre del año pasado. Decidí enfocarme en mi nueva producción y grabé esto de la ejecución de una hipoteca”, dijo Bosch a El Nuevo Día en entrevista telefónica desde su residencia en Nueva Jersey.

Con su orquesta desempleada en Nueva York, otrora meca de la salsa, Bosch ha establecido su base de operaciones en Centro y Sudamérica.

“Hay pueblos como Bogotá donde hay más de 35 bandas de salsa, género que se desarrolla bastante en Chile y otros países. Ha sido muy difícil colocar mi propia orquesta en Nueva York”, explicó Jimmy, quien editó su disco “A millón” con su propia disquera, JRGR Records.

En el bolero ‘Te adoro, mami’, de corte autobiográfico, Bosch narra su vida, incluso los días en que anduvo por caminos equivocados, compartiendo con su fanaticada lo que representa una madre.

“Mami tuvo nueve hijos. Dos de mis hermanos se han muerto por el asunto de las drogas. Y no importa lo que pase, mami Blanca es la más fuerte. En los últimos años mami casi se me muere varias veces. Esa canción la deseaba para un cantante como Jimmy Sabater, pero todo fue tan rápido que la grabé como guía, pero sin imaginar que la sentiría mucho”.

Consecuente con el respeto que profesa por la mujer, Bosch le brindó una oportunidad a la cantante colombiana Johanna Castañeda.

“Ella canta ‘Las mujeres mandan’. Nosotros los hombres tenemos la última palabra: ‘sí mami, lo que tú digas’. Nuestras hijas, madres y hermanas son reinas y merecen bendiciones de Dios. En muchos géneros musicales se les falta el respeto”.

De otro lado, en lugar del ecuatoriano Rey Bayona, Bosch presenta esta vez al sonero boricua Willito Otero, intérprete de los cortes ‘Maracayero’ y ‘Cuántas veces’.

“Es un joven de 24 años y para mí ya es tremendo sonero. Tiene el vacilón, el amor por el género y estudia a los grandes soneros. Mi deseo es que él desarrolle esta parte de su carrera conmigo”.

El denominador común de ‘A millón’ es el masacote, que no es otra cosa que el swing de la descarga, el mambo, el chachachá, el mozambique y la comparsa, herencia de los fenecidos Cachao, Ray Barretto y el recién fallecido Manny Oquendo.

“Fueron mis maestros. Toqué muchos años con ellos. Es la gente que me enseñó a tocar con pasión. Mi misión es educar al público y continuar con la tradición de Ray, Manny y Cachao”.
20 abr 2009 1 comentarios

Clase de percusión con Edwin Bonilla

Un poco tarde nos llegó la siguiente invitación de nuestro amigo Omar Córdova, promotor del ya tradicional evento "Descarga en el Barrio" la cual re-transmitimos.

Edwin Bonilla está en Lima, integrando el grupo musical que acompañará a Gloria EStefan en su actuación de mañana martes 21


Amigos!!

Hoy todos a la Clase Maestra de percusión con el gran EDWIN BONILLA... Sonaremo' el tambo'!!

La ilustrativa demostración abarcará diversas técnicas de percusión (tumbadoras y bongó), un repaso didáctico por importantes ritmos de la música Afrocaribe y su interpretación. Cabe destacar que Edwin Bonilla volcará toda su experiencia en esta magistral clase donde los asistentes se enriquecerán musicalmente... Cita Obligada!

Dia: Lunes 20 de Abril
Hora: 6 p.m. (hora exacta)
Lugar. Auditorio del C. C. Arenales
(Av. Arenales Cda. 17 piso 4 - Lince)
Destinado a: Músicos, Aficionados
y público interesado.
Entrada: S/. 15.00
Informes: Telf. 472-6327
536-3221
Venta de entradas: DESCARGA
(C. C. Arenales Tda. 3-24 Lince)

Un Abrazo y Seguimos en Salsa!!

OMAR CÓRDOVA
19 abr 2009 0 comentarios

Blades y Obama

Rubén Blades con el presidente de Estados Unidos Barack Obama (foto y textos tomados de rubenblades.com, el web oficial del panameño que está estrenando blog)

Fuera del protocolo inherente a la cumbre que se celebra en Trinidad y Tobago, Blades charló en privado con el presidente Obama.

El cantante y actor panameño Rubén Blades, actualmente ministro de Turismo de su país, fue ayer una de las personalidades que pudo conocer y hablar con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en la V Cumbre de las Américas que tiene lugar en Trinidad y Tobago.

Al margen de una sesión plenaria de los 34 jefes de Estado y gobierno reunidos en Puerto España, Blades conversó un buen rato con Obama y se fotografió con el mandatario norteamericano.

PORT OF SPAIN (AFP) — US President Barack Obama's worldwide popularity was in evidence Saturday at a Summit of the Americas in Trinidad, when Latin American leaders jostled to have a photo taken with him.

Obama affably agreed to most of the requests, including those of Panama's tourism minister and actor Ruben Blades, and Caribbean leaders who used a joint photo session with him to also ask for individual snaps.

Some were pushier -- and better prepared -- than others. That was the case of Venezuelan President Hugo Chavez, who had his official photographer on hand to catch a handshake he shared with Obama at the summit's start on Friday.
18 abr 2009 3 comentarios

Investigación: Discografía (incompleta) de Barry Rogers


Barry Rogers siempre fue un personaje que me causó interés y curiosidad.

Hace casi ocho años, cuando rememoramos las cuatro décadas de La Perfecta de Eddie Palmieri en nuestro efímera publicación “El Salsero”, dedicamos unas notas a este genio musical, extracto de las cuales publicamos en el desaparecido portal perusalsa.com con el título "El Primer Trombón de la Salsa", los mismos que tiempo después (en el 2004) se publicaron en el portal francés buscasalsa.com *

No es mucho lo que se puede encontrar en Internet sobre Barry. Hace unos años apareció el web
www.barryrogersjazz.com, que parece haber quedado trunco.

Uno de los artículos más extensos dedicados a su figura aparece en descarga.com, a cargo de David Carp, mientras que herencia latina.com publicó una remembranza de su funeral
realizada por el músico venezolano Alberto Naranjo.

Hoy es 18 de abril y se cumplen 18 años de la partida de este ecléctico, virtuoso y prolífico músico, cuya obra (tal vez por eso mismo) aún no ha sido valorada y reconocida suficientemente.

Por eso en esta fecha, queremos sumar un pequeño aporte en torno a su figura y obra presentando una “discografía incompleta” de Barry Rogers, la misma que recoge sus participaciones en los estudios de grabación de diferentes intérpretes en diferentes géneros.

En ella podremos apreciar que se trató de un músico que alternó en géneros distintos, sin encasillarse en uno solo; a pesar que para los salseros es uno de los principales referentes en cuanto al trombón.

Esperamos que este sea un punto inicial que motive a seguir recordando e investigando la carrera musical de este multifacético ser humano llamado Barry Rogers y que hoy recordamos en La Radio de El Salsero

* Si buscan en Google “Barry Rogers” el primer resultado que aparece es nuestra nota en buscasalsa

DISCOGRAFIA (incompleta) DE BARRY ROGERS:

Aerosmith, Night in the Ruts
Air, Air
Alegre All Stars The Alegre All Stars
Alegre All Stars Vol. 3 - Lost and Found
Alegre All Stars Vol. 4 - Way Out
Average White Band, Average White Band
Average White Band, Soul Searching
Average White Band and Ben E.King, Benny and Us
Average White Band, Warmer Communications
Azuquita, Pura Salsa: Azuquita Y Su Orquesta Melao
B.Baker Chocolate Co., B.Baker Chocolate Co.
Joe Bataan, Afrofilipino
Joe Bataan, Singin' Some Soul
George Benson, The George Benson Collection
Andrea Brachfeld, Andrea
Roy Buchanan, A Street Called Straight
David Byrne, Rei Momo
Elkie Brooks, Two Days Away
Sidiku Buari, Disco Soccer
Israel "Cachao" Lopez, Dos
Ron Carter, Anything Goes
Pepe Castillo, Banana Land
Felix Cavaliere, Felix Cavaliere
Celi Bee & The Buzzy Bunch, Alternating Currents
Cesta All Stars Vol. 1
Cesta All Stars Vol. 2
Willie Colón, El Baquine de Angelitos Negros
Willie Colón, The Winners
Conjunto Libre, Con Salsa, Con Ritmo
Conjunto Libre, Tiene Calidad
Joe Cotto, Dolores
Hank Crawford, I Hear a Symphony
Chaka Khan, Chaka
Chaka Khan, Naughty
Chaka Khan, What Cha' Gonna Do for Me
Chic, Chic
Chic, C’Est Chic
Chivirico Dávila, Chivirico
Gregg Diamond, Star Cruiser
Manu Dibango, Gone Clear
Markolino Dimond/ Frankie Dante, Beethoven's V
Dreams, Dreams
Dreams, Imagine My Surprise
Pee Wee Ellis, Home in the Country
Entre Amigos, Entre Amigos
Jon Faddis, Good and Plenty
Fame, Original Soundtrack (banda sonora de la película Fama)
Fania All Stars, In Japan
Fania All Stars, Latin-Soul-Rock
Fania All Stars, Live
Fania All Stars, Live at the Cheetah Vol. 1
Fania All Stars, Live at the Cheetah Vol. 2
Fania All Stars, Live at the Red Garter Vol 1
Fania All Stars, Live at the Red Garter Vol 2
Fania All Stars, Live at Yankee Stadium (Volume 1)
Fania All Stars, Live at Yankee Stadium (Volume 2)
Fania All Stars, Our Latin Thing Vol. 1
Fania All Stars, Our Latin Thing Vol. 2
Fania All Stars, Rhythm Machine
Fania All Stars, Salsa
Fania All Stars, San Juan 73
Fania All Stars, Tribute to Tito Rodriguez
Joe Farell, La Catedral Y El Toro
Cheo Feliciano, Felicidades
Cheo Feliciano, The Singer
Aretha Franklin, Aretha
Barry Finerty, New York City
Gloria Gaynor, Glorious
Gloria Gaynor, I`ve Got You
Eddie Gómez, Street Smart
Don Grolnick, Weaver of Dreams
Mike Guagenti, Salsa con Charanga
Spyro Gyra, Catching the Sun
Harlem River Drive, Harlem River Drive
Andy Harlow, El Campesino
Larry Harlow, Our Latin Feeling
Larry Harlow, Yo Soy Latino
Instant Funk, V
Bob James, H
Elton John, Blue Moves
Israel Kantor, La Verdad
Israel Kantor, La Máxima Expresión De La Improvisación
Israel Kantor, La Perra De Mi Vecina
Israel Kantor, Sonero De Pura Cepa
La Lupe, Un Encuentro con La Lupe - with Curet Alonso
David Lahm - Real Jazz For The Folks That Feel Jazz
La So, La So
Lemon - Lemon
Ijahman Levi, Tell It To The Children
Wilbert Longmire, Champagne
Machito And His Afro-Cubans, Fireworks
Boncana Maiga, The Best Of Salsa
Mike Mandel, Utopia Parkway
José Mangual, Buyú
Herbie Mann, Brazil: Once Again
Herbie Mann, Discotheque
Herbie Mann, Sunbelt
Ralph McDonald, The Path
Ralph MacDonald, Counterpoint
Jimmy McGriff, Red Beans
Jimmy McGriff, Tailgunner
Bette Midler - Songs For The New Depression
Mike Mainieri, White Elephant
Mike Mandel, Sky Music
Ismael Miranda, No Voy Al Festival
Bob Moses, When Elephants Dreams of Music
Alphonse Mouzon, Funky Snakefoot
Idris Muhammad, House of the Rising House
New York City Band with Luther Vandross
Judy Niemack, Straight Up to the Light
Norma Jean, Norma Jean
Orquesta Broadway, Pasaporte
Orquesta Novel, Salsamanía
Luis Perico Ortiz, El Isleño
Luis Perico Ortiz, Sabor Tropical
Luis Perico Ortiz, El Astro
Johnny Pacheco, Pacheco - His Flute and Latin Jam
Charlie Palmieri, Mambo Show
Eddie Palmieri, Azucar Pa' Ti (Sugar For You)
Eddie Palmieri, Champagne
Eddie Palmieri, Echando Pa'lante (Straight Ahead)
Eddie Palmieri, Eddie Palmieri 1981
Eddie Palmieri & Cal Tjader: Bamboleate
Eddie Palmieri, El Molestoso
Eddie Palmieri, Lo Que Traigo es Sabroso
Eddie Palmieri, Sentido
Eddie Palmieri, The Sun Of Latin Music
Eddie Palmieri & Cal Tjader, The New Soul Sound
Eddie Palmieri, Conjunto La Perfecta
Eddie Palmieri, Mambo Con Conga Is Mozambique
Eddie Palmieri, Molasses
Eddie Palmieri, Unfinished Masterpiece
Parliament, Trombipulation
Esther Phillips, Capricorn Princess
Esther Phillips, For All We Know
Esther Phillips with Joe beck, What a Difference a Day Makes
Jimmy Ponder, All Things Beautiful
Poussez, Poo-Say
Pucho & The Latin Soul Brothers, Legends Of Acid Jazz: The Best Of Pucho & His Latin Soul Brothers
Pucho & The Latin Soul Brothers, Dateline
Tito Puente y Celia Cruz, Cuba Y Puerto Rico Son
Tito Puente, Vaya Puente
Joe Quijano, Ahora
Ismael Quintana, Punto y Aparte
Ismael Quintana, Dos Imágenes
Ismael Quintana, Ismael Quintana
Ismael Quintana, Amor, Vida y Sentimiento
Ismael Rivera, Feliz Navidad
Mon Rivera, Kijis-Konar
Mon Rivera, Que Gente Averigua
Todd Rundgren, A Wizard, A True Star
Todd Rundgren, Something/Anything?
Todd Rundgren, Todd
Jimmy Sabater, Solo
Monguito Santamaría, Black Out
Mongo Santamaría, Ubane
Masahiko Sato, All In All Out
Lalo Schifrin, Black Widow
Don Sebesky, The Rape of el Morro
Caco Senante, Y Después Que le Pongan Salsa
Sexteto La Playa, Si, Si, La Playa
Sexteto La Playa, In Puerto Rico
Sister Sledge, We Are Family
Carly Simon, Boys in the Trees
Carly Simon, Hotcakes
Lonnie Smith, Keep on Lovin
Lonnie Smith, Funk Reaction
Candi Staton , Chance
Sweet Sensation, Love Child
James Taylor, One Man Dog
James Taylor, That's Why I'm Here
James Taylor, Walking Man
James Taylor, Concert Carnegie Hall
Richard Tee, Natural Ingredients
Richard Tee, Strokin
Joe Thomas, Here I Come
Tico All Stars Descargas at the Village Gate, Live, Vol. 1
Tico All Stars Descargas at the Village Gate, Live, Vol. 2
Tico All Stars Descargas at the Village Gate, Live, Vol. 3
Tico-Alegre All Stars, Live At Carnegie Hall
The Alexander Review, The Alexander Review
The Atlantic Family, Live At Montreux
The Brecker Brothers, Don’t Stop the Music
The Gadd Gang, The Gadd Gang
Roberto Torres, El Castigador
Peter Tosh, IV
Peter Tosh, Mystic Man
Peter Tosh, Wanted Dread & Alive
John Tropea, To Touch You Again
Tina Turner, Love Explosion
Stanley Turrentine, The Man With the Sad Face
Bobby Valentin, Va a la Cárcel Vol.1
Bobby Valentin, Va a la Cárcel Vol.2
Bobby Valentin, Afuera
Grover Washington Jr., Feels So Good
Pete Yellin, It’s The Right Thing
Tony Williams, The Joy of Flying
Wing And A Prayer Fife And Drum Corps. - Babyface Strikes Back
Johnny Zamot, Las Estrellas De Nueva York: Camino De Fama (Walk Of Fame)
Zulema, Z-licious


Adicionalmente, detallamos los 130 temas que presentaremos este fin de semana, a partir de las 10:00 am en La Radio de El Salsero:


















Fotos:
1. Con Eddie Palmieri
2. Con Average White Band
3. Con Fania All Stars (San Juan 73)
4. Con Dreams
17 abr 2009 0 comentarios

Canta Canario en Lima

Tal como lo anunciamos hace días, este fin de semana se encuentra en nuestro patio José Alberto “El Canario”, quien realizará una serie de tres presentaciones a partir de esta noche y mañana, en la discoteca La Ley.

El dominicano, que se encuentra grabando un nuevo disco que titulará Original, cerrará sus actuaciones el domingo 19 en el estadio Antonia Moreno de Ventanilla


Ver nota de RPP
0 comentarios

Un homenaje a Barry Rogers

Ismael Quintana, Manny Oquendo y Barry Rogers en 1962 (Foto tomada de Descarga.com)

Este fin de semana recordaremos (parte de) la obra del virtuoso Barry Rogers, referente indiscutible en cuanto al trombón salsero y de quien mañana, sábado 18, se cumplen 18 años de su partida física.

De hecho esta será una “recopilación parcial” de su obra, puesto que su impronta en los estudios de grabación no se circunscribió solo a lo latino, sino que abarcó otros géneros musicales como el jazz, el reggae y la música electrónica, solo por citar algunos.

Durante la semana hemos recopilado 130 temas que presentaremos para ustedes y en los que Barry participa, ya sea haciendo solos o formando parte de la orquesta y tocando, además del trombón, otros instrumentos como el tres cubano o la tuba tenor.

Los esperamos este fin de semana (si no se vuelve a caer el servidor) en La Radio de El Salsero desde las 10:00 a.m., para recordar a este genio musical del Siglo XX.
16 abr 2009 1 comentarios

Nueva obra de Cristobal Diaz Ayala

El próximo miércoles 22 de abril en Puerto Rico, Cristóbal Díaz Ayala presentará su obra más reciente, el libro San Juan-New York: Discografía de La Música Puertorriqueña 1900-1942 (Publicaciones Gaviota).

A raíz de esta nueva publicación del reconocido investigador e historiador musical del Caribe, el semanario boricua Claridad le dedica la siguiente nota que reproducimos:


Cristóbal Díaz Ayala y Los Signos de la Música
Marioantonio Rosa/Especial para En Rojo

Escuchar el fonógrafo junto a la canción de ensueño. Tomar de esa canción su esencia y sus matices, ir haciendo una figura de luz que vaya creciendo en la memoria día tras día y al final, repetirla con magia, con la verdad única de haberla vivido, con la verdad única de haberla amado.
Una vez el disco va revelando en sus revoluciones el pentagrama ocurre el acto de soñar, de imaginarse absoluto en el pasaje de las transparencias, y otra vez, comenzar.

A los 4 años, Cristóbal Díaz Ayala escuchaba los hechizos del bolero desde un café muy cercano a su hogar, bajo el signo de La Habana del romance. Su padre, aficionado al canto, lo sentaba junto a una gran ventana de la casa a escuchar todos los acordes que brotaban con un suave viento de viaje, de presencia y de nostalgia. El oído despertaba hacia una visión exquisita, que aún le acompaña y que no conoce olvidos. Al dormir, su padre escogía la balada caminada en las guitarras, los pianos, la orquesta encendida y le cantaba lo majestuoso de sus letras. Cristóbal cerraba los ojos al sueño perdido en una inmensidad que para un niño era un cielo de color y misterio.

El tiempo no se ha ido: él lo sabe, lo comprende, y aún lo contempla. Así, este abogado de profesión ha vivido el ensueño de la música hisponamericana siempre. Lo testimonia su Nuevo libro, San Juan-New York: Discografía de La Música Puertorriqueña 1900-1942, bajo el sello editorial de Publicaciones Gaviota.

Nuestra música tiene un recorrido más que centenario, construyendo su esplendor desde la primera grabación de La Borinqueña, en la voz de la soprano cubana Chalí Herrera conocida en los palcos de la ópera como Madam Chalia en el Nueva York de los exilios e inmigrantes en el año 1900 y con rúbrica de Víctor Monarch Records.

El tiempo no ha podido irse cuando Cristóbal, desde esa comunión con el bolero, el alma y el oído ha investigado ininterrumpidamente el pentagrama latinoamericano, desde su juventud, sus primeros años en Miami, su carrera de abogado, sus hijos y su sueño.

Llega a Puerto en el año 1960, con un azar muy lejano a lo que buscaba su alma: la construcción. Pero antes, mucho antes, de la mano con el tiempo lo seduce la idea de encontrarse con la entraña y camino de la música; primero la cubana, para irse llenando de más búsqueda y adentrarse en la nuestra.

Sirve de paradigma Richard K. Spottswood, musicólogo norteamericano quien publica un libro sobre la música étnica entre los años 1893 al 1942. ¿Y qué sobre Richard K. Spottswood? La disciplina de los hechos con un orden, el poder de la evidencia porque la evidencia misma revela la historia a escribirse y la confronta con el momento en que es descubieta y el momento venidero y la riqueza de palabras, de asonancias, de estilo y norma.

Cristóbal usaba como una fiel brújula este punto cardinal, para lanzarse al encuentro del legado musical latinoamericano.Así mismo aprende que el periodismo es palabra de transparencia. La claridad hace el oficio de la visión y del buen escribir.

Una de sus primeras publicaciones Del Areyto a la Nueva Trova (1960) recoge la discografía de la música cubana comprendida entre los años 1898 al 1925. Si bien es cierto que tuvo su primer programa de radio a los 15 años, reseñando música americana, esta perspectiva cambia profundamente. La música nos une a todos, sin territorio, lengua o bandera. La música la hacemos todos. Trabajando en Radio Universidad de Puerto Rico, la Dra. Awilda Palau le hace un acercamiento para que recopile lo mejor de la música cubana y sus compositores para el programa Rompiendo el Bloqueo,encomienda que llenó a Cristóbal Díaz Ayala de mucha satisfacción.

Entiende que la música es un mar que podemos caminar siempre bajo una única marea. Recomienda lo mejor del son cubano, y compositores de renombre como M. T Linares y Leonardo Acosta por mencionar algunos.Cristóbal Díaz Ayala en esta nueva entrega editorial nos presenta el escenario intenso y creativo del juglar puertorriqueño. Nuestros jíbaros con ligero equipaje enfilan sus sueños a Nueva York, y con ellos,el sentimiento que solamente la música puede hilvanar.

Es allí, en La Gran Manzana, que al entorno de largas horas de taller, largas horas entre la pujanza de las máquinas, las mesas, la gente, el jornal, se escribe el retorno al terruño amado, a La Tierruca que Virgilio Dávila pintaba una y otra vez para el milagro de la poesía. El móvil océano, el verdor del valle, las colinas, el aire definitivo de la patria. Nuestro cancionero logra una raíz primaria y robusta en contraste con una ciudad de infinitas velocidades.

A lo largo de 323 páginas con un prólogo de Ángel G. Quintero Rivera se recoge ese fructífero trayecto del cancionero boricua, muchas veces, y haciendo seña de Lola Rodríguez de Tió cuando dijo como profecía; Cuba y Puerto Rico son, de un pájaro las dos alas acompañadao del talento cubano. Muchos son los nombres partiendo de los luceros, de Rafael Hernández, Pedro Flores o Guillermo Venegas Lloveras. Muchas las orquestas como La Orquesta Típica Criolla, la Orquesta Columbia, Orquesta Casino de Ponce,Antonio Machín, la Orquesta de Frank Madera, el Cuarteto Mayarí, con las composiciones de Plácido Acevedo, Claudio Ferrer, y Felipe Goyco, Ruth Fernández, Elenita Estrada, Corozo, César Concepción.

En la música jíbara veremos a Chuíto el de Bayamón,-¿quién no recuerda la Vieja Voladora?-también Chuito el de Cayey, Trovadores Antillanos entre otros. Se unen también nombres como Bobby Capó, Guty Cárdenas, José Luis Moneró.Hace vital este libro la evidencia de la gran semilla de nuestros cantantes y compositores, todos creando la antesala a una música que se ha desarrolado en nuevos géneros, nuevos ritmos, pentagrama infinito.

Nos dice Cristobal Díaz Ayala que los géneros que han seguido la estela, se nutren de esa generación que fundó ése gran cancionero de Nueva York: 3,600 grabaciones, vivas, llenas de color y poesía, imperecederas.La presentación de este libro tendrá lugar el miércoles 22 de abril a las 7 pm en el Ateneo Puertorriqueño. Tendrá a cargo la presentación el señor Agustiné Vélez. Recomendamos a los amantes de la música y a todos los que desean conocer mucho más a Puerto Rico a obtener este libro y adentrarse en sus páginas.

Otros libros publicados por Cristóbal Díaz Ayala son Cuando Salí de La Habana, Cien Años de Música Puertorriqueña por el Mundo, La Marcha de los Jíbaros 1898-1997, Si te quieres por el Pico Divertir, en honor al chspeante pregón cubano y recordando los acordes de El Manicero, Moisés Simmons, y Cien Canciones Puertorriqueñas del Milenio.

Desde esos días, cuando su padre lo sentaba en la gran ventana de la casa, a escuchar el latido exacto del bolero y la música en su candor y magia, Cristóbal Díaz Ayala sabía muy bien en su alma, que la música y él, pasarían más allá del tiempo, y que juntos, siempre tendrán mucho que decir, y escribir.
15 abr 2009 0 comentarios

Notas en Clave Salsera

DO: La orquesta peruana Sabor y Control anuncia nueva presentación para mañana jueves 16 de abril. La cita es en el limeño local El Dragón (piérola 168, Barrnaco)

RE: Siguiendo en nuestro patio, para el viernes 17 se ha organizado el conversatorio Los Boleros y Las Bacterias del Ritmo, que tendrá como exponentes a Eloy Jaúregui, Noemí Herrera y Rigoberto Villalta. La música estará a cargo de Luisito Carbajal y su orquesta y todo se llevará a cabo en el Jazz Zone de Miraflores.

Ese mismo día (o noche) Alberto Lozano presentará a su Charanga del Barrio, nueva propuesta de música cubana, en el auditorio del Club Regatas Lima en Chorrillos (8:00 pm). El show se repetirá el sábado 18 en el miraflorino Cocodrilo Verde

MI: Y como cada domingo en el Quarto Bar de Lince (cuadra 2 de Tomás Guido) La Efectiva de Fernando Flores y su salsa dura.

FA: En su blog Salseando de las útlimas dos semanas Jaime Torres de El Nuevo Día propone que el nuevo Distrito de Convenciones de Puerto Rico lleve el nombre de Rafael Cortijo y luego comenta el encuentro de los boricuas de Calle 13 con el panameño Rubén Blades y la argentina Mercedes Sosa

SOL: El 23 de abril se realizará la ceremonia de Los Premios Billboard a la Música Latina y se ha anunciado que entre los invitados estará Rubén Blades y Los Seis del Solar. El evento que se transmitirá por la cadena Telemundo desde el Bank United Center de Miami, sería la reaparición televisiva de Blades y su recordado grupo después de muchos años

LA: Otro que reaparece en los escenarios por estos días será Willie Colón. El viernes 17 en el James L.Knight Center de Miami será la vuelta de Willie ya repuesto de su operación en la vesícula

SI: Gran difusión en los medios ha tenido el lanzamiento de Fania All Stars: San Juan 73, que incluye los temas tocados por el conglomerado en la inauguración del Coliseo Roberto Clemente en Puerto Rico. El lunes 13
hubo una conferencia de prensa en San Juan, donde se informó que existe mucho más material inédito que progresivamente irá saliendo al mercado.
Por lo pronto ya nos llegó el disco del All Stars que desde hoy pasa a formar parte de la programación regular de la Radio de El Salsero