22 mar 2009

Un año sin Cachao

Hoy recordamos el primer año de la partida del maestro Israel Lopez Cachao. Con tal motivo este fin de semana tenemos un especial con su musica en La Radio de El Salsero.

Asimismo publicamos una nota dedicada al legendario bajista cubano, que en su momento preparamos para el web Mambo-inn




Adiós Papá Mambo

Por: Eduardo Livia Daza


“Señores, pongan atención/ es nuestra misión/rendir honor para los mayores ….. nuestro Papá Mambo/ Israel López Cachao”. John Santos, Papá Mambo (2007)

Su obra fue vasta como compositor e intérprete. Su estilo como ejecutante muy especial, ya sea digitando el instrumento que le dio fama o tocándolo con el arco y hasta dándole golpes cual bongó o tumbadora.

Todo lo que pueda decirse sobre él será insuficiente, ya que tuvo la misma grandeza como músico que como ser humano.

Parecía que siempre estaría con nosotros y con su contrabajo a cuestas.

Acostumbrado a los homenajes, bordeando las nueve décadas de vida y las ocho de actividad, costaba trabajo pensar que el contrabajo de Cachao dejaría un día de sonar.

Sin embargo pasó; el corazón del maestro dejó de latir el pasado 22 de Marzo en Miami, cerrando un inmenso ciclo lleno de hitos y, como no, de picos y altibajos.

Los comienzos: Del Danzón a la Descarga
Israel López Valdez nace el 14 Setiembre 1918 en la calle Paula 102, barrio de Belén en La Habana , en la misma casa en que nació el héroe cubano José Martí.

Más de una vez, él mismo relataba como su familia tenía que dejar la casa todos los 28 de Enero (fecha de nacimiento de Martí) porque la casa era invadida por estudiantes y público visitante a esa especie de casa-museo. Al poco tiempo tuvieron que mudarse porque el gobierno cubano designó la casa como “monumento histórico” de la nación.
Su familia estaba de pleno dedicada a la música y tanto su padre Pedro (bajista) como su madre Rafaela (pianista) influyeron en el destino artístico de sus tres hijos Orestes, Coralia e Israel, educándolos musicalmente.

Es así que el pequeño Israel practica música desde los cuatro años y a los ocho ya toca bongó en un conjunto sonero infantil-juvenil donde destacaba otro joven contemporáneo que también haría lo suyo en la historia musical: Roberto Faz.

Después de percusión, Israel prueba con la trompeta sin mucho suceso, decidiendo por el instrumento que un buen número de familiares tocaba, el contrabajo. Próximo a los diez años de edad toca en los cines de La Habana acompañando las proyecciones de las películas de entonces (sin sonido o “cine mudo”) en el teatro Carral, alternando con otra gloria cubana, Ignacio Villa “Bola de Nieve”.

A iniciativa familiar ingresa a los doce años de edad a la Orquesta Filarmónica de La Habana , fundada en 1924 por el español Pedro San Juan y el cubano Amadeo Roldán, empezando una larga trayectoria (intermitente y paralela con la música popular) que lo llevó a trabajar con Ernesto Lecuona, Rodrigo Prats, Eric Kleiber, Herbert von Karajan, Alejandro García Caturla, Renata Tebaldi, entre otros personajes de la cultura cubana y mundial de entonces.

Paralelamente empieza a ganarse un nombre en la música bailable de entonces, tocando en los grupos de Marcelino Gonzalez, Orquesta Típica, Pablito Quevedo y Los Caciques, Conjunto Casino y Antonio María Romeu.

En 1936 el vocalista Fernando Collazo y el flautista Antonio Arcaño organizan la orquesta Maravillas del Siglo, a la cual, Israel y su hermano mayor Orestes (apodado “Macho”) ingresan un año después.

Ambos aportarán durante una década, no solo su ejecución musical de piano, contrabajo y violoncello, sino también una larga lista de composiciones para las emisiones diarias de radio Mil Diez y para los clubes de baile de aquel entonces a nivel nacional.

Se dice que Israel López ejecuta el primer solo de contrabajo en la historia de la discografía cubana en el danzón “Canta, Contrabajo Canta” compuesta en 1940 por su hermano Orestes.

Ya era conocido como Cachao, que en realidad era el apellido de su andaluz bisabuelo Aurelio, con quien lo relacionaban los mayores que al verlo tocar decían: “ahí está el nieto de Cachao”.

De los cientos de composiciones de aquella época, la más trascendente será “Danzón Mambo” , composición de Orestes y arreglo de Israel, considerada por algunos la base de lo que después el pianista matancero Dámaso Pérez Prado se encargaría de llevar a la atención mundial.

Asimismo se recuerdan los arreglos de temas de Tschaikovski, Gershwin, Chopin y Mozart y los danzones para los clubes de la sociedad cubana, lo mismo que las adaptaciones de melodías populares norteamericanas y el llamado “ritmo nuevo”, variando la composición rítmica del danzón.

Su estancia con Arcaño y sus Maravillas y con la Orquesta Radiofónica de Arcaño (nombres que toma el grupo cuando Collazo se retira y queda el flautista al frente del mismo) se prolonga hasta 1948, pasando la época de Los Tres Grandes que dominaban la escena musical de entonces: Arcaño y sus Maravillas, Arsenio Rodríguez y La Melodías del 40.

Se separa de Arcaño para integrar la orquesta sinfónica del teatro Blanquita (hoy Carlos Marx), el cual inaugura en 1949. Esa gran orquesta, de casi 50 integrantes interpretaba todo tipo de música y Cachao permaneció en ella unos años hasta ingresar a la orquesta de José Fajardo, con quien tocaría (en 1954) por primera vez en el Palladium de New York.

Mientras permanece en la orquesta de cabaret del hotel Riviera, surge en él la idea de realizar cosas nuevas en la música, basándose en la inspiración y el virtuosismo de sus colegas y convocándolos al estudio de grabación en horas de la madrugada, después de sus habituales trabajos en los centros nocturnos de entonces.

Cachao no sería el primero pero sí el más reconocido por desarrollar las Descargas en la Cuba de los 50s, teniendo como estandarte su primera grabación, la Cuban Jam Sessions in Miniature de 1957 en la disquera Panart y dentro de ella su composición “Descarga Cubana”.

A pesar que cuando apareció en el mercado, el disco no obtuvo mucha atención, es innegable la importancia e influencia que tuvo el mismo en los músicos de posteriores generaciones.

Los acompañantes de Cachao en aquella histórica madrugada en la Panart fueron Richard Egües (flauta), Guillermo Barreto (timbal), Niño Rivera (tres), Alejandro El Negro Vivar (trompeta), Generoso Jiménez (trombón), Orestes Macho López (piano), Tata Güines (tumbadora) y Gustavo Tamayo (güiro), todos ya fallecidos.

Como lo mencionamos en anterior nota dedicada a Tata Güines, el genial conguero que participó de estas sesiones, la importancia de esta sesión no solo radica en la calidad de su contenido ni en el impacto que tuvo en la escena musical de Cuba y toda América, sino que es una de las primeras veces en que la percusión toma un papel estelar en la música cubana.

A las Descargas en Miniatura le siguen otras grabaciones, en especial las de Radio Progreso y siempre en el mismo estilo, lo mismo que colaboraciones con colegas como Chico O'Farrill, Walfredo de los Reyes y Generoso Jiménez.

Además, el bajista participa en algunas películas de la época junto al comediante mejicano Tin Tan, y con Rita Montaner y Miguelito Valdés en el film Sucedió en La Habana , con música de Gilberto Valdés y la dirección musical de Gonzalo Roig.

De los 60's a los 80's: Los Altibajos del Bajo
En 1962 Cachao viaja a España con un contrato para trabajar con Ernesto Duarte y la orquesta Sabor Cubano. Incluso en Madrid se reúne brevemente con Pérez Prado quien llegaba del Japón y cuyo bajista había enfermado, por lo que lo acompaña tocando el bajo en cuatro funciones.

Aparte de la “controversia” sobre el Mambo y su creador (que si fueron los hermanos López o si fue Pérez Prado) hay un hecho curioso en la biografía de ambos: Cachao nace un 14 Setiembre en La Habana y Pérez Prado fallece también un 14 Setiembre, en 1989 en la Ciudad de Mexico.

Cumplido el contrato ya no regresará a la isla. Su esposa Esther Buenaventura (con quien se había casado en 1946) había viajado a los Estados Unidos y en 1963 le da el encuentro en New York. En ese ambiente musical, Cachao no era un desconocido, la fama de la “Descarga Cubana” había trascendido en Norteamérica y es requerido por los nombres estelares de la escena musical.

Durante una temporada, se reúne con Miguelito Valdés, Charlie Palmieri y Tito Puente para descargar en un cuarteto que lamentablemente no llegó a grabar; aunque su asociación más importante es con Tito Rodríguez y su big band, de la cual será integrante hasta 1968.

Cachao participa también en diversas grabaciones de las disqueras Alegre y Tico; está en la sesión en el Village Gate de la Tico All Stars (1966) y graba con figuras como Arsenio Rodríguez, Kako, Cándido Camero, Johnny Pacheco, Joe Quijano, Machito, Patato Valdés, Totico y Eddie Palmieri.

Con el boom de la Salsa , la demanda por Cachao disminuye. En realidad eso ocurrió con muchos héroes musicales de generaciones anteriores que pasaron a un “segundo plano” ante el surgimiento de las nuevas “estrellas salseras”.

Ante la escasez de trabajo, el contrabajista decide mudarse a Las Vegas y actúa por varios años en distintos hoteles y casinos, coincidiendo con el también veterano Pupi Campo y con los hermanos Palau.

No era algo nuevo para el cubano que ya había ejecutado distintos géneros musicales, que incluían tango (acompañando a Libertad Lamarque) y música mejicana (vestido de charro, junto a Miguel Aceves Mejía).

Invitado en el concierto del Carnegie Hall de 1974 de la Tico-Alegre All Stars , el musicólogo y productor René López, propietario de la disquera Salsoul (“refugio” de aquellas figuras no comerciales en la Salsa ) le produce junto a Andy Kauffman dos grabaciones de descargas, aparecidas en el mercado en 1976 y 1977.

El elenco que participa en esas sesiones es de lujo e incluía a Charlie Palmieri, Barry Rogers, José Rodríguez, Lino Frías, Gonzalo Fernández, Andy González, Manny Oquendo, Patato Valdés, Felo Barrio y Roberto Torres, entre otros, pero la recepción comercial a los discos no es la mejor.

Deja Las Vegas para establecerse en Miami y a comienzos de los 80s es convocado por la disquera Tania para grabar algunas sesiones de descargas al lado de músicos más jóvenes.

En 1981 graba Walpataca , junto a Walfredo de los Reyes (timbal), Paquito Echevarria (piano) y Tanny Gil (congas) y en 1986 aparece el disco Maestro de Maestros donde se reencuentra con José Fajardo.

El imperante movimiento salsero lo considera poco, apareciendo esporádicamente en algunas grabaciones de los cubano-americanos Hánsel y Raúl y discos de Roberto Torres y la disquera SAR.

Es invitado a la Costa Oeste para una serie de conciertos y presentaciones, formando parte del Conga Summit, que reunía a percusionistas como Julito Collazo, Patato Valdés y Francisco Aguabella.

Al verlo en los créditos de estas y otras pocas grabaciones de la década, la mayoría del nuevo público aficionado desconoce de quien se trata. Cachao se convierte en un “héroe olvidado”, no reconocido por la nueva generación.

Ahora sí ... La Fama Merecida
En 1989, con motivo de la filmación de la película El Padrino III , el actor de origen cubano Andy García coincide en San Francisco con Cachao, quien era invitado en una presentación de John Santos, junto a Chocolate Armenteros, Armando Peraza y Carlos Santana en un festival de Jazz.

Tras el contacto, García se propone rescatarlo del olvido y surge la idea de realizar un concierto filmado que recopile la obra del ya anciano contrabajista, combinado con composiciones nuevas ya sea en el estilo del danzón o de la descarga.

El resultado fue el re-lanzamiento por todo lo alto de Cachao y su música, a través del exitoso documental fílmico Como su Ritmo No Hay Dos , de 1993 y la producción, junto con Emilio Estefan y García (acreditado como el verdadero responsable del merecido resurgimiento del Maestro) de dos volúmenes del título Master Sessions (1994 y 1995), el primero de los cuales le mereció su primer Grammy, a los 76 años de edad.

Para esta celebración documentada de Cachao, se reúne un gran cartel de colegas que ejecutan los danzones de la vieja época, sus composiciones y las de sus hermanos Coralia y Orestes (quien había fallecido en La Habana en 1991) y nuevos temas, siendo uno de los más significativos “El Guapachoso” , vocalizado por otro “héroe olvidado”, el también cubano Rolando Laserie.

Ya estaba de nuevo en el primer plano de la escena musical, invitado por figuras como Paquito D'Rivera o Gloria Estefan para sus producciones y con un merecido soporte comercial y reconocimiento a su dilatada carrera.

El nuevo siglo encuentra a Cachao en plena actividad, graba el disco Cuba Linda y continúa presentándose como estelar en diferentes festivales de jazz y de salsa.

Es invitado en la película y disco del español Fernando Trueba titulados Calle 54 , donde se reencuentra con el veterano pianista Bebo Valdés (quien en realidad había grabado la primera descarga cubana en 1952, cinco años antes de la ya legendaria “ Descarga en Miniatura ”), reunión que proseguiría en el disco El Arte del Sabor, ganador del Grammy, que incluye también a Patato y a Paquito D'Rivera.

Asimismo Juan Pablo Torres, importante trombonista cubano, considera a Cachao para integrar los Cuban Masters, especie de respuesta fuera de la isla al fenómeno Buena Vista Social Club.

El 14 Marzo 2003, Cachao recibe una estrella en el Hollywood Boulevard. Otros reconocimientos recibidos son el Hispanic Heritage Award, un Doctorado Honorario en Berkeley, el National Endowment for the Arts, elGovernor's Award del NARAS ( la Academia que elige los premios Grammy), su ingreso al Smithsonian Institute y el Lifetime Achievement Award de la San Francisco State University, institución que produjo el documental Cachao, Una Más….

El año 2004 Andy García le produce el disco-DVD Ahora Sí , sensacional epílogo a una sensacional carrera musical. El disco recibe el Grammy americano y el Grammy Latino.

Compañeros de sus últimas grabaciones fueron el timbalero Orestes Vilató, el pianista Alfredo Valdés Jr., el trombonista Jimmy Bosch, el violinista Federico Britos, el sonero Lázaro Galárraga, los trompetistas Alfredo Chocolate Armenteros, el tresero Nelson González, y los saxofonistas Tata Palau y Justo Almario.

En Mayo 2005 fallece su esposa y la salud del maestro comienza a deteriorarse, incluso sufre un infarto, aunque prosigue su actividad y los viajes.

En Setiembre 2006 se organiza un concierto celebrando los 80 años de Cachao en la música y en el 2007 participó en silla de ruedas de la ceremonia de la Herencia Hispana en la Casa Blanca , con la presencia del presidente Bush. Seis décadas atrás ya había tocado en el mismo lugar para el entonces presidente Harry Truman.

Una de sus últimas presentaciones se realizó en el Festival de Jazz de Barranquilla, Colombia.

A comienzos del mes de Marzo 2008 participa del estreno del video 90 Millas , título también del último disco de Gloria Estefan donde había participado (al igual que quince años atrás había sido invitado del premiado disco Mi Tierra de la Estefan ) y luego se presenta en los Premios Casandra en República Dominicana.

Apenas regresado de Santo Domingo se interna en el Hospital Coral Gables de Miami donde fallece debido a complicaciones renales a las 7:50 AM del sábado 22 Marzo 2008, tras diez días de hospitalización.

Fue velado en la Iglesia San Michael de la “Pequeña Habana”. Su entierro, acompañado de sus amigos, colegas y público en general, se realizó el jueves 27 Marzo en el cementerio Vista Memorial, a ritmo de danzón y descarga, tal como una figura de su talla merecía. ¡Eterno Papá Mambo, Israel López Cachao!

P.D: haz click aqui si deseas ver el articulo original

Comments (0)