31 mar 2009 0 comentarios

"Reaparición de Salsa romántica no es motivo de alarma": Cheo Feliciano

Esto es tomado de la agencia A.P., declaraciones de Cheo Feliciano y Louis García

Por OMAR MARRERO / Associated Press

El regreso de algunos cantantes salseros a la interpretación de la denominada salsa romántica no debe ser motivo de alarma para el género, opinó el veterano cantante puertorriqueño Cheo Feliciano.

La salsa "romántica" o "monga" estuvo de moda a finales de los años 80 y principios de los 90 en momentos en que la salsa "tradicional" perdió terreno en el gusto de los seguidores del género.

Sus letras se centraron casi exclusivamente en temas románticos, algunos de ellos casi explícitamente sexuales por usar palabras o expresiones consideradas tabú en la música popular.

Los arreglos musicales olvidaron por completo los recordados solos y las llamadas descargas que tanto gustaron en los años 70, y los solistas se convirtieron en las figuras mejor mercadeables.

Con esa modalidad se hicieron estrellas artistas como Luis Enrique, Eddie Santiago, Willie González, Anthony Cruz, Domingo Quiñones y David Pabón, entre otros, mientras que otros la adoptaron para reverdecer viejos laureles.

"Yo he tenido la dicha de pertenecer a una generación muy especial y fructífera en este género que llamamos salsa, pero para mí toda la música es bella, todos los géneros son válidos", expresó Feliciano.

"Decía el maestro (Tite) Curet Alonso que cada generación demanda por lo suyo. En lo que se refiere a la salsa romántica, salsa monga o como quieran llamarle, yo no tengo nada despectivo contra ellos", afirmó.

En los últimos años han "regresado" cantantes como Santiago, Cruz y Luis Enrique y otros han grabado temas románticos nuevamente como Quiñones.

De acuerdo con el veterano cantante, la salsa romántica no es otra cosa que una expresión de la evolución de la música, como ha pasado también con la aparición del reggaetón.

"Pero si han notado, están habiendo fusiones de reggaetón con salsa, hasta los cantantes que comenzaron en ese subgénero de salsa romántica están haciendo fusiones y hay que aceptarlos porque es parte de nuestra evolución. Yo no lo he hecho todavía pero cabe la posibilidad", manifestó el artista de 73 años.

"No hay nada despectivo ni diferente, la música es toda bella y la base de esto es salsa. Todos ellos regresan a la raíz", afirmó el ex integrante de las Estrellas de Fania.

Sin embargo, para el arreglista y director de orquesta Luis García, la aparición de varias agrupaciones de salsa tradicional ofrece renovadas esperanzas para el futuro del género.

García mencionó a agrupaciones como Sammy García y el Sabor de Puerto Rico, Julito Alvarado y su orquesta Del Sur al Norte y el grupo NG-2.

"Estamos en un momento en que (la salsa) se está levantando otra vez luego del pequeño 'slump' (bajón) que tuvimos en los pasados cuatro o cinco años y hay nuevos bríos, nuevas agrupaciones y creo que tenemos salsa para largo rato", sostuvo García, a quien se le dedicó el pasado domingo el vigésimo sexto Día Nacional de la Salsa.
0 comentarios

Eva Ayllon en la Radio de El Salsero


Eva Ayllón es una de las cantantes peruanas de música criolla y afro-peruana más reconocidas a nivel internacional.

Ella está en New York y acaba de lanzar al mercado su disco más reciente Quimba, Fa, Malambo.

Este fin de semana Eva estuvo en la emisora WBAI (99.5 FM), entrevistada en el programa New World Gallery de Chico Alvarez y, si no la escucharon, queremos compartir con Uds. esta entrevista en nuestra radio.

Hoy al mediodía, con repetición en horas de la noche, estaremos transmitiendo esta interesante nota (en la que también participa el percusionista Bobby Allende) de Eva con Chico Alvarez
30 mar 2009 0 comentarios

Protagonista la música de Tite y sorpresivo Rubén Blades en el Día Nacional de la Salsa en Puerto Rico

Adalberto, Cheo, Aymée Andy, Louis García y Rubén en el cierre del Dia Nacional de la Salsa


La música “recién liberada” de Tite Curet Alonso fue la protagonista de la 26 edición del Día Nacional de la Salsa, realizada ayer en el estadio Hiram Bithorn en San Juan Puerto Rico, donde los asistentes fueron sorprendidos con la inesperada partcipación del cantautor panameño Rubén Blades.

Tal como indica
la nota del diario Primera Hora, el show empezó a la 1:00 p.m con Sammy García y el Sabor de Puerto Rico, seguido por la agrupación Tommy Olivencia para la Historia.

Tras la entrega de una placa a Hilda Curet, hija del Tite, actuaron la Sonora Ponceña, el grupo de baile Rumba y Fuego y Roberto Roena con su Apollo Sound, que enfatizó su repertorio en composiciones de Curet Alonso.

Vinieron luego los homenajes a Rafael Cortijo, a cargo de su hijo Rafaelito junto con Fe Cortijo, Sammy Ayala, Che Delgado e Ismael Rivera Jr., y a Louis García, director musical desde hace años de este evento, a quien se nombró como “insigne Director de la Américas”

También fue reconocido el famoso locutor y presentador Polito Vega.

El tributo a Curet prosiguió con las actuaciones de Adalberto Santiago, la cubana Aymee, Ismael Miranda, Cheo Feliciano y, la sorpresa de la noche, Rubén Blades que cantó “Vale más un Guaguancó” y “Plantación Adentro”. La maratón salsera cerró con todos estos vocalistas, más el “Niño de Trastalleres” Andy Montañez, que descargaron en “Reunión en la Cima”.
Acá está la nota de El Nuevo Día sobre el evento
29 mar 2009 1 comentarios

Los homenajeados del Día Nacional de la Salsa

Hoy es el Día Nacional de la Salsa en Puerto Rico, uno de los eventos musicales más importantes en la “isla del Encanto”.

Como es de costumbre se espera una gran asistencia al evento que, este año, será dedicado a Louis García, el arreglista y tresero boricua que desde hace años es el director musical del evento. También se rendirá tributo póstumo a Rafael Cortijo ya Catalino Tite Curet.

Esta es la edición 26 del evento, que empezara en 1984 en el parque José Pepito Bonano de Guaynabo, siendo dedicado aquella vez al “Sonero Mayor” Ismael Rivera.

Recuerda Pedro Arroyo, programador de la radio Z-93 y organizador del evento, que "ese día Ismael Rivera estaba afectado de sus cuerdas vocales y cuando le entregamos la placa y escuchó aquella multitud ovacionarlo, aquel hombre que había cosechado tantas glorias para el país expresó su agradecimiento con lágrimas en sus ojos"

"Luego de aquella experiencia, y pensando en lo grande que había sido aquel día para el más grande de nuestros soneros (Ismael Rivera), comprendí que teníamos una responsabilidad grande para con nuestro género".

Y desde entonces, ininterrumpidamente, se ha venido realizando el Díaa Nacional de la Salsa, que ha pasado por diversos escenarios y ha rendido tributo a diferentes personajes.

Pero ¿saben Ustedes a qué personajes se dedicaron los anteriores Día Nacional de la Salsa?

Acá dejamos el listado de los homenajeados en estos 25 años previos:

1984 Ismael Rivera
1985 Rafael Ithier
1986 Tito Puente y Santitos Colón
1987 Héctor Lavoe
1988 Andy Montañez y Gilberto Santa Rosa
1989 Celia Cruz y Quique Lucca
1990 Willie Rosario y Tite Curet Alonso
1991 Oscar D'León y Bobby Valentín
1992 Las trompetas de la salsa (Luis Perico Ortiz,Juancito Torres, Charlie Sepúlveda, Elías Lopés, Mario Ortiz)
1993 Celebración del 10 Aniversario
1994 Ray Barretto y Adalberto Santiago
1995 Los reencuentros:
– El Gran Combo con Roberto Roena y Andy Montañez
– Sonora Ponceña con Luigi Texidor y Yolanda Rivera
– Luis Perico Ortiz con Rafael de Jesús
– Conjunto Clásico con Tito Nieves
– Willie Rosario con Gilberto Santa Rosa y Tony Vega
1996 Duelos al atardecer
– Ismael Miranda y Pete El Conde Rodríguez
– José Alberto El Canario y Cano Estremera
– Tony Vega y Tito Nieves
1997 Bailadores
1998 Jerry Masucci
1999 Cheo Feliciano
2000 Richie Ray y Bobby Cruz
2001 Eddie Palmieri
2002 Rubén Blades
2003 Johnny Pacheco y Roberto Roena
2004 Willie Rosario y la Sonora Ponceña
2005 Roberto Angleró y Tommy Olivencia
2006 Hermanos Lebrón y tributo póstumo a Charlie Palmieri, Tito Rodríguez y Ray Barreto
2007 Raphy Leavitt y La Selecta con Sammy Marrero, Ramón Rodríguez e Ismael Miranda
2008 Larry Harlow, Manny Oquendo, Rafael Viera y el pueblo salsero
28 mar 2009 2 comentarios

Programación del fin de semana

Esta es el segmento que dedicaremos recordando a Manny Oquendo, recientemente desparecido esta semana en un hospital de New York.

Incluye algunas de sus actuaciones con otras orquestas (excepto Tito Puente, sabrán disculpar) y con el Conjunto Libre

Primera Parte - en otras orquestas tocando percusión (p), timbal (t), bongo (b)
1. Que Suene la Orquesta; con E.Palmieri (t,b)
2. King Charles; con Ch.Palmieri (p)
3. El Guiro de Macorina; con J.Pacheco (p)
4. Los Cueros me Llaman; con E.Palmieri (t)
5. Anabacoa; con el Grupo Folklorico (t)
6. Trombón Melancolico; con Cachao (t)
7. Chocolate en C7 Parte 2; con Chocolate Armenteros (t,b)
8. Abandonada Fue; con L.Harlow (b)
9. Satin and Lace; con T.Rodriguez (b)
10. Bomboncito de Pozo; con E.Palmieri (t,b)
11. Corta el Bonche; con el Grupo Folklorico (t)
12. Tumba y Bongo; con L.Harlow (p)
13. Vista Hace Fe; con Ch.Palmieri (p)
14. Perdido; con Chico O'Farrill (b)
15. Estoy Como Nunca; con T.Rodriguez (p)
16. Yo Soy Congo; con N.Gonzalez (t,b)
17. Cachita; con Cándido y Graciela (p)
18. Se Quemó Marcelina; con Estrellas Cobo (t)
19. I Get a Kick Out of You; con J. Quijano (b)

Con su Conjunto Libre:
20. Lamento Borincano
21. Imagenes Latinas
22. La Salsa
23. Decidete
24. Alabanciosa
25. Que Humanidad
26. Drogas Fatal
27. Elena, Elena (en Vivo)
28. No Critiques
29. Por Qué Tú Sufres
30. Goza la Vida
31. Bailala Pronto
32. Chiquilla Ideal (en Vivo)
33. Concierto de Oquendo
34. Tú no me Quieres (en Vivo)
35. Lester Leaps In
36. Las Ingratitudes
37. Donna Lee - A Gozar y Bailar
38. Yo no Vuelvo Contigo
39. Suavecito
40. Estoy Como Nunca
41. Medley
42. El Chango de Maria
43. Bilongo (en Vivo)
44. Mejor que Nunca - Salsa Jam
45. Saoco
46. Cuando se Acabara (en Vivo)
47. Lo que se da no se Quita
48. Chiquilla Ideal
49. Little Sunflower
50. Que Humanidad (en Vivo)
51. No Cuentes
52. Libre y su Son
53. Piel Canela
54. Tu no me Quieres
55. No me Echen la Culpa
56. Tu me Perteneces (en Vivo)
57. Obsesion (en Vivo)
58. Llora Timbero
59. Oquendo y Libre
60. El Son de la Madrugada; con G.Santa Rosa (b) ¿su última grabación?

Terminando este segmento, recordaremos algunos momentos del Dia Nacional de la Salsa (años anteriores), con motivo de la nueva edición de mañana domingo 29

Están cordialmente invitados.

Ah!, desde hoy ya podemos presentar los temas, y en breve tendremos activo un chat; todo esto con el objetivo de mejorar la comunicación hacia Uds. nuestros oyentes

Esperamos sus comentarios
27 mar 2009 0 comentarios

Especial de Manny Oquendo y del Dia Nacional de la Salsa

Manny Oquendo en el homenaje del Dia Nacional de la Salsa 2008 (foto de Enrique Vigil de mambo-inn.com)


Este fin de semana en La Radio de El Salsero recordaremos al querido Manny Oquendo, quien falleció anteanoche miércoles 25 en New York, con una secuencia especial de varios de sus mejores temas.

Asimismo, con motivo del Día Nacional de la Salsa del próximo domingo 29, tendremos un especial recordando algunas ediciones anteriores de este importante evento.

¡¡¡ Cosas de la vida !!!, justamente el año pasado Manny fue homenajeado en el Día Nacional en Puerto Rico, evento al que asistió Enrique Vigil de mambo-inn.com , de quien tenemos acá su reseña respecto de aquel homenaje del 2008.

Ya lo saben, los invitamos a escuchar La Radio de El Salsero, este fin de semana con Manny Oquendo y el Día Nacional de la Salsa
26 mar 2009 0 comentarios

Otro gigante que se va: Adiós Manny Oquendo


Otro duro golpe al mundo de la música latina. Nos acaba de llegar la información de la muerte del legendario percusionista cubano Manny Oquendo, protagonista de la escena musical latina por más de seis décadas.

Oquendo alternó con los nombres más grandes de la música afro-cubana y desde los 70s se hizo bandleader con el sensacional Conjunto Libre.

Su muerte ocurrió anoche en el hospital Jacobi de New York a las 11:15 p.m.
Su estado de salud era muy delicado, venía recuperándose de un riñón infectado pero su situación se complicó, falleciendo de un infarto
P.D.: la noticia me toma recién llegado a la ciudad de Chimbote por motivos laborales. Apenas a regrese a Trujillo prepararé una programación especial en homenaje a Manny
0 comentarios

Este fin de semana es el Dia Nacional de la Salsa

Este domingo 29 de marzo se realizará en Puerto Rico el Día Nacional de la Salsa.

En su 26 edición, el evento será dedicado al músico, arreglista, director y productor Louis García, quien por los pasados 15 años ha dirigido la orquesta creada especialmente para esta actividad.

Asimismo se rendirá homenaje al recordado compositor Catalino "Tite" Curet Alonso y al maestro Rafael Cortijo.

En el homenaje a Curet Alonso, la orquesta del Día Nacional, dirigida por García, acompañará a cuatro cantantes (Adalberto Santiago, Ismael Miranda, Cheo Feliciano y Andy Montañez) que interpretarán éxitos de sus respectivos repertorios, compuestos por el Tite.

Otros participantes serán la Sonora Ponceña, Roberto Roena y su Apollo Sound y la orquesta de Tommy Olivencia.


Para el segmento en homenaje a Cortijo, la orquesta de Rafael Cortijo Jr. tendrá como cantantes invitados a Ismael Rivera hijo, Fe Cortijo y Che Delgado, además de Sammy Ayala y Roberto Roena.
25 mar 2009 0 comentarios

Johnny Pacheco, El Soberano

Emocionado Johnny Pacheco con su premio El Soberano en la 25 edición de los Premios Casandra

Anoche Johnny Pacheco recibió el premio El Soberano, el más importante de los galardones otorgados anoche en la 25 edición de los Premios Casandra, organizados por la Asociación de Cronistas de Arte de República Dominicana, en ceremonia realizada en el Teatro Nacional Eduardo Brito de Santo Domingo

Pacheco, auxiliándose de un bastón y visiblemente emocionado,
recibió El Soberano diciendo que para él constituía un "verdadero honor" recibir este homenaje y agradeciendo a los dominicanos por "soportar todo lo que hago".

Previa a la premiación hubo un segmento musical en honor a Pacheco a cargo de los populares salseros dominicanos Sexappeal, Michel, Ray Reyes y El Canario, al lado de los boricuas Tito Nieves y Roberto Roena.

Hoy miércoles 25 de marzo, Pacheco cumple 74 años de edad y en estos días es merecedor de una serie de distinciones en su tierra natal,
que incluyen una condecoración del Senado, a otorgársele el día de mañana jueves 26.
Feliz Día al “Zorro de Plata”
0 comentarios

Otra semblanza sobre Ralph Mercado

Hace pocos días la web de la Fundación Nacional para la Cultura Popular de Puerto Rico ha publicado una semblanza acerca del productor Ralph Mercado, fallecido hace quince días.

La nota está a cargo de Miguel López Ortiz y recoge interesantes datos sobre el desaparecido empresario artístico, uno de los más importantes en el desarrollo de la Salsa.

Por tal motivo acá está la misma, para todos ustedes

Ralph Mercado y su huella en la música latina
Por Miguel López Ortiz
Fundación Nacional para la Cultura Popular

El cacareado “sueño americano” es una lotería que puede sacarse en cualquier parte… aunque la cultura estadounidense lo haya reclamado como exclusividad de su territorio. Cierto es que muy pocos son bendecidos con ese milagro, pero cuando se da algún caso los medios de Comunicación norteamericanos le dispensan la suficiente algarabía para que, ante el mundo, se siga engordando la imagen de que su Nación es “la tierra prometida”.

Rafael Mercado Prieto – o, sencillamente, Ralph Mercado ante la industria de la música –, fallecido en el Centro Médico de la Universidad Hackensack, el martes 10 de marzo, a causa de complicaciones relacionadas con la operación en el cerebro que se le practicara el pasado año, aunque también se le había diagnosticado cáncer en 2007 –, fue uno de los escogidos para disfrutar la dicha de alcanzar ese “sueño americano”.

Pero, aunque lo logró en Nueva York, donde nació y radicó toda su vida – convirtiéndose en uno de los ejemplos señalados por aquellos recalcitrantes promotores de las bondades de “La Gran Nación”, seguramente él hubiera alcanzado su objetivo si hubiera nacido en Santiago de los Caballeros, República Dominicana (de donde era originario su progenitor, también llamado Rafael y apodado “Ralph”); en Ponce, Puerto Rico, cuna de su madre, Manuela Prieto, o en cualquier otro confín del planeta.

Esto es así por cinco razones determinantes: 1) sentía pasión por el ambiente en que se desenvolvía 2) su espíritu era inquieto e incansable 3) su intensa afición por los números lo convirtieron en un extraordinario administrador… sin haber cursado estudios formales en esta materia 4) poseía el carisma imprescindible para granjearse la amistad y la confianza de gente clave en este negocio (en no pocos casos, como los de Celia Cruz y Tito Puente, cuyas carreras administró durante décadas, el único contrato que medio entre ellos fue su palabra) y 5) era tan visionario que, de no haber surgido en un lugar propicio para encaminar sus proyectos, habría creado las condiciones para alcanzar cualquier meta.

Por ello, sin pasarle por encima a nadie y respetando el territorio de los demás, llegó a ser el empresario de espectáculos hispano más prestigioso y, tal vez, querido y admirado en el mundo, responsable de haber llevado la salsa a muchos de los rincones más apartados de la Tierra y, por ende, consagrando a las figuras que se forjaron bajo su amparo.

Este reportero tuvo oportunidad de entrevistar a Ralph Mercado en, por lo menos, diez oportunidades. De él siempre recordaré el hecho de que, cada vez nos encontrábamos, volvía a reiterarme su agradecimiento por haber resaltado su figura en uno de mis libros, “Marc Anthony, el cantante salsero más rico y famoso del mundo”, que la Agencia de Publicaciones de Puerto Rico me editó en 1999, en el cual lo identifico como pilar en la proyección internacional de este exitosísimo intérprete.

Siempre prefirió que lo identificaran como puertorriqueño –

Durante una de las entrevistas que me concediera, aparecida en la edición 1521 (octubre 4-10, 1998) de la revista “Vea” – para la que entonces este servidor ejercía el cargo de director –, Ralph atribuyó su monumental éxito al hecho de que “soy el único boricua dominicano nacido en Nueva York que parece norteamericano, habla como cubano y piensa como judío”, subrayando seguidamente que “prefiero que me identifiquen como puertorriqueño. La verdad es que me siento muy boricua”.

Increíblemente, aunque consagró su vida a la promoción de la música afrocaribeña – se describía como un “enfermo crónico y sin remedio por los ritmos cubanos” – este personaje irrepetible, quien viera la primera luz en el condado de Brooklyn, el 29 de septiembre de 1941, jamás soñó ser músico.

“Siempre me gustaron los números. Así que, cuando me gradué de High School en 1959, quise ingresar al Brooklyn College para estudiar Contabilidad. Pero, el día que fui a matricularme había una fila larguísima y, cuando me tocó el turno, ya era tan tarde que me dijeron que volviera al otro día. Y no volví”, me reveló durante aquella plática para “Vea”.

Eso sí: le encantaba bailar y era muy buen bailarín. Al respecto, relató que “aprendí a bailar merengue a la edad de cuatro años y después le entré al mambo, la rumba, la salsa…” También, que comenzó a familiarizarse con los cantantes gracias a que al hogar de su abuela materna, doña Lala, acudían figuras como Daniel Santos para escuchar sus rosarios cantados.

─ ¿Cómo te envolviste en el negocio del espectáculo?, le pregunté.

“En 1960 empecé a organizar bailes y eventos sociales en mi barrio. Un año después me asocié con tres amigos (Pete, Bobby y Toby) y alquilamos el sótano de un edificio en Brooklyn para convertirlo en el 3 & 1 Club. Allí creamos lo que llamamos ‘bailes de cintura’, que era algo ‘funny’. O sea, a los hombres les cobrábamos un dólar, mientras que a las mujeres les medíamos la cintura y, por cada pulgada que midieran, les cobrábamos dos centavos”.

─ ¿Qué pasó luego?

“Entre el ‘67 y el ’71 me dediqué a presentar espectáculos con artistas negros de soul y R&B, aunque los combinaba con orquestas de salsa. Trabajé con Aretha Franklin, The Temptations, Gladys Knight & The Pips, The Chi-Lites, The Stylistics, The Trammps, Al Wilson y Barry White, entre muchos más. A Puerto Rico llevé a James Brown, que entonces estaba pegado con el tema ‘Hot Pants’, en 1970”.

Con Jerry Masucci, mandamás del consorcio Fania, formó una sociedad irrepetible: el primero como productor y él como promotor, llevando la salsa a mercados entonces inimaginables –

Para aquella época, en sociedad con Joe Cavallaro, adquirió el Club Cheetah, en Manhattan, en cuyo escenario se juntaron por primera vez las que serían legendarias Estrellas de Fania (o Fania All Stars), el 26 de agosto de 1971.

Más adelante, el Red Garter, donde el antes mencionado colectivo realizaría dos históricos volúmenes discográficos, luego de convencer para ello a Jerry Masucci, mandamás del entonces naciente imperio Fania. De acuerdo con sus palabras, respaldadas por la historia, “fue entondes cuando la salsa estalló en el mundo”.

Si, por un lado, a Masucci se le atribuye la gestión de introducir hasta en mercados antes inimaginables sus producciones de esta fusión que tiene como bases esenciales la rumba y el son cubanos – que orquestadores tan ingeniosos como Johnny Pacheco (co-fundador y principal productor de la etiqueta), Louie Ramírez, Marty Sheller, Luis “Perico” Ortiz y Larry Harlow, principalmente, salpicarían con elementos del jazz, el soul, el folklore afroboricua y otros elementos rítmicos, a Ralph Mercado le corresponde la no menos difícil tarea de llevar a los músicos afiliados a todos aquellos confines… siempre en escenarios de alto nivel y ante auditorios no tradicionales.

Entiéndase por ello que, por ejemplo, el público que los aclamaba en Francia era compuesto, mayoritariamente, por franceses, no latinoamericanos establecidos en París. Si se presentaban en Alemania, las salas o los estadios registraban concurrencias colmadas, en mayor porcentaje, por alemanes, no por militares boricuas o hispanos asentados en bases norteamericanas.

Ralph Mercado y Jerry Masucci formaron una mancuerna irrepetible en la gestión de proyectar a nivel mundial a exponentes de la salsa y el jazz latino. Pero, el personaje que ahora nos ocupa no sólo circunscribió su carrera a lo concerniente al elenco de estrellas de Fania. Bregó con figuras de otras compañías y forjó su propio catálogo estelar.

En 1974 fundó RMM Management, siendo Eddie Palmieri, Ray Barretto y Joe Cuba y su Sexteto sus primeros representados. Posteriormente (1976-1981) tuvo como socio de su empresa al puertorriqueño Ray Avilés y su elenco ya incluía a todas las figuras del consorcio Fania.

─ ¿Cuánto invertiste para fundar esa empresa?, le pregunté.

“Nada, porque Harvey Averne, presidente de Coco Records, me cedió una de sus oficinas en el 1650 de Broadway… aunque le compré el local luego de que él cerrara su compañía”.

En 1975 instituyó el que sería tradicional Festival de la Salsa de Nueva York, evento que – al igual que el Día Nacional de la Salsa, instituido por WZNT 93.7 FM, lo es en Puerto Rico – es reconocido como el más importante de los que, en el ámbito de la música latinoamericana, se realizan en la Capital del Mundo. Su sede es el Madison Square Garden y acontece un sábado entre fines de agosto y el mes de septiembre. Muchas ediciones han tenido dos o tres días de funciones.

A principios de la década de 1990 fundaría otro similar, en el mismo recinto, que denominó Festival de Salsa del Amor, que se celebraría durante el mes de febrero, el sábado más próximo al Día de los Enamorados. En las carteleras de todos estos espectáculos figurarían no sólo artistas representados por su empresa, sino también los de Sony Music, EMI Latin, Combo Records, Musical Productions y de otras menos poderosas.

─ ¿A cuánto ascendió la inversión para crear RMM Records?

“A $10,000. Eso fue en abril de 1987. Para ese tiempo yo representaba a Fernando Villalona y, un día, el hermano de éste, Angelito, vino a verme para decirme que había empezado a grabar un disco, pero no podïa terminarlo por falta de dinero. La cosa fue que se lo di para que terminara la producción”.

Sin embargo, tanto Angelito Villalona, como Chamy Solano y Wichy Camacho con la Orquesta La Romance, que fueron los siguientes intérpretes firmados, no funcionaron. En realidad, RMM Records comenzó a generar ingresos a partir de las incorporaciones de José Alberto “El Canario”, Tony Vega y Tito Nieves, los siguientes tres cantantes reclutados.

Vale la pena resaltar el dato de que Tito fue el primero de ellos que firmó contrato con Ralph, pues el compromiso de éste con los anteriores era, como apunamos al principio, “de palabra”. Algunos sí llegarían a firmar sus respectivos contratos, pero después de haber grabado y de que por establecido de que formaban parte de la compañía.

Por otro lado, al momento de disponerse a encaminar al otrora “Pavarotti de la Salsa” en su nueva etapa como solista tras salir del Conjunto Clásico, éste padecía de una crónica adición a los narcóticos. O sea, Ralph le tendió la mano en el momento más difícil de su vida y, gracias a sus consejos e insistencia, Tito Nieves logró salir de su infierno o convertirse en la estrella que hoy es.
Encaminó hacia el estrellato a Tito Nieves, Marc Anthony, India, José Alberto “El Canario”, Tony Vega, Domingo Quiñones, Manny Manuel y Michael Stuart, entre muchos otros artistas –

“El arreglista y productor Sergio George entró a RMM para terminar la grabación del primer álbum de Tito. Hizo el arreglo de ‘Sonámbulo’, un tema de mi amigo Leo Casino, que fue el primer hit de uno de mis artistas. Sergio fue un elemento muy importante en la compañía”, declaraba complacido y agradecido.

Tito Nieves fue el primer artista de RMM Records que se acreditó un Disco de Oro, mientras que Tony Vega fue el primero que mereció el Disco de Platino, que fue con su segunda producción “Uno mismo”.

Cerca de 150 artistas fueron acogidos por su disquera, que durante los albores de la década de 1990 tuvo dos filiales: Tropijazz – establecida en sociedad con Jack Hooke para impulsar a nuevos valores del jazz latino (1993) – y Merengazo, para dar cabida a nuevos valores surgidos durante la época en que el merengue causaba furor en el ambiente musical.

La primera tuvo como primeras estrellas al trompetista Humberto Ramírez frente a su Jazz Project, al virtuoso conguero Giovanni Hidalgo y a Tito Puente con su Golden Jazz All Stars Ensemble, pero también editó producciones a astros como Hilton Ruiz, Charlie Sepúlveda y Dave Valentín. A través de la segunda lanzó estelarmente a Manny Manuel, convirtió en solista a Celinés y produjo exitosas grabaciones a la New York Band, Limi-T 21 y otros artistas.

Aunque pudo haberlo hecho, pues su empresa llegó a generar ganancias superiores a $25 millones anuales, Ralph Mercado nunca pretendió aprovechar su poderío económico para pasarle por encima a otros productores.

Prueba de ello es el hecho de que, cuando se dispuso a invadir el mercado merenguero, quien había sido el máximo productor de bailes y eventos dirigidos al público seguidor de ese ritmo, el dominicano José Altagracia Tejada, ya había retornado a su patria, dejando casi libre la plaza neoyorquina. Por su parte, Bienvenido Rodríguez Durán, presidente de Karen Records – empresa que, durante casi dos décadas, acaparó a las más fulgurantes estrellas del merengue – había abandonado a su suerte a casi todo su elenco para concentrarse en la figura de Juan Luis Guerra y su Grupo 4:40.

─ ¿Cuánto dinero puede ganar un artista de RMM en un año?, fue otra de mis preguntas en aquella entrevista para “Vea”.

“Muchísimo. Algunos son millonarios”.

─ ¿Cuál de ellos es el más caro en este momento?

“Marc Anthony es el que más dinero gana, pues es capaz de llenar un estadio solo”.

─ Si ellos son tan ricos, tú debes ser multimillonario…, le comenté, recordándole que, además de sus etiquetas discográficas, su imperio ya contaba con RMM Filmworks (dedicada a la producción de videos y documentales); dos editoriales y par de salones de baile, entre ellos el concurridísimo Latin Quarter.

“Bueno… vivo bien, pero gasto más de lo que gano”, fue su respuesta.

La demanda que le entablara el cantautor pop Glenn Monroig desembocó en la desaparición de RMM Records –

Como todos los triunfadores, Ralph Mercado no se libró de la controversia. A principios de la presente década el cantautor Glenn Monroig le entabló y le ganó una demanda millonaria por la alteración de su canción “Yo soy” sin que se le hubiera solicitado la correspondiente autorización para ello – ¿se acordará Glenn cómo dice la susodicha? –, que Cheo Feliciano vocalizó en el documental “Yo soy del son a la salsa” (1998), dirigido por el cubano Rigoberto López. El consenso general en el ambiente musical siempre coincidiría en la apreciación de que la condena fue demasiado desproporcionada ante el delito.

Aunque no trascendieron públicamente pormenores sobre las consecuencias finales de aquel litigio, la realidad fue que marcó el fin de RMM Records. Los contratos de varias de sus principales estrellas, como Tito Nieves, Domingo Quiñones, Manny Manuel, Michael Stuart y Tony Vega, fueron adquiridos por Universal Music Latino.

Artistas como Celia Cruz, Marc Anthony e India fueron incorporados al elenco de Sony Music, mientras que los derechos de reedición del catálogo Tropijazz fueron comprados por Verve Records. Muchos otros artistas a quienes planificaba encaminar como ya lo había hecho con otros, hoy consagrados, se vieron forzados a reenfocar sus carreras con resultados poco fructíferos o, sencillamente, desaparecieron del panorama.

Aun así, Ralph Mercado permaneció activo como productor de bailes y espectáculos musicales. Hasta hace apenas par de años lucía bien de salud. Incluso, el 21 de octubre de 2007 legalizó su unión consensual de más de 15 años con Cynthia Vargas en la Iglesia Episcopal Atonement, en Tenafy, Nueva Jersey. Pero, no transcurriría mucho tiempo para que su salud comenzara a deteriorarse por causa del traicionero cáncer.

De hecho, durante su comparescencia a la develación de su Estrella en el Paseo de la Fama de Union City, Nueva Jersey, donde fue llevado en silla de ruedas, lucía muy enfermo y casi sin habla… aunque siempre sonriente. En el homenaje que se le rindiera en el marco del Primer Festival de Salsa celebrado en Aguadilla hace un año, su aspecto distaba bastante del que la masa salsómana estaba acostumbrada a ver en él. Por tanto, había delegado la administración de su oficina a sus hijas Deborah y Damaris. Cabe señalar que tenía otros tres herederos: Melissa, Ralph III y Chanel.

Huelga repetir que la desaparición física de Ralph Mercado representa una pérdida significativa para la música latinoamericana, sobre todo la afrocaribeña, pues con él se va uno de sus más visionarios e incansables promotores. Pero, es el hecho de que el panorama se vea huérfano de personajes capaces de tomar el relevo para darle seguimiento a su legado en momentos en que la industria discográfica atraviesa la peor crisis de su historia y cuando el futuro de la inmensa mayoría de los músicos es arreglárselas como puedan para mantenerse más o menos activos, es lo que hace más dolorosa su partida.

19/mar/09

Acá la nota original de Miguel López
24 mar 2009 0 comentarios

También vienen... Los Hermanos Moreno

Los Hermanos Moreno estarán en Perú del 28 de abril al 4 de mayo próximos.

Según la web de El Comercio, Nelson y Willie nos visitarán nuevamente para presentarse en las ciudades de Lima, Trujillo, Chiclayo y Arequipa como aprte de su gira "Moreno Soy".
23 mar 2009 0 comentarios

Notas en Clave Salsera

DO: Junior Gonzalez, el cantante puertorriqueño que empezara su carrera con Larry Harlow, estará en Lima el próximo fin de semana. Según el portal de R.P.P. Junior estará el sábado 28 de marzo en el estadio Ciudad del Deporte en Ventanilla

RE: Se anunció que la edición 2009 del Puerto Rico Heineken Jazzfest será dedicada al maestro Giovanni Hidalgo. El reconocido festival del jazz se realizará del 28 al 31 de Mayo y contará también con las actuaciones de Pablo Rosario y Orinoco, Millo Torres y Planeta Jazz, Rebeca Cline y Enclave, el trío de Jack DeJohnette, Danilo Pérez y John Patitucci, el Octeto de Jazz Afrocaribeño de Eddie Palmieri, Latimbística, Dennis Mario & Kobana Negra, Oscar Castro Neves, Conrad Herwig Latin Side y el homenajeado Giovanni con su Silver Gold Quartet.

MI: El nicaragüense Luis Enrique Mejía
reaparece en la escena salsera con su nuevo discos Ciclos, pronto a estar en el mercado y bajo la batuta de Sergio George. Hace poco vimos a Luis Enrique en un clip promocional del canal deportivo ESPN en las transmisiones del mundial de beisball

FA: El próximo domingo 28 se llevará a cabo una nueva edición del Día Nacional de la Salsa. Al respecto Jaime Torres Torres
en su blog Salseando de El Nuevo Día resalta el homenaje que se tributará a Rafael Cortijo y a don Tite Curet Alonso

SOL: Buena Vista Social Club está en Rusia. Es la segunda visita en dicho país que los acogió de gran manera el año pasado en su primer viaje. En tres semanas el famoso colectivo cubano estará de gira por el viejo continente ofreciendo once presentaciones en cinco países

LA: el 31 de Marzo Egrem, la casa disquera bandera de Cuba, cumple 45 años. A propósito,
acaban de informar que la colección Cinco Leyendas integrada por registros originales de Francisco Repilado “Compay Segundo”, Ibrahim Ferrer, Omara Portuondo, Eliades Ochoa y Rubén González, se convirtió en la producción discográfica cubana de mayores ventas a nivel internacional, al acumular este mes y tras dos años y medio de circulación, 50 000 copias facturadas.

SI: Ya está en el aire el Show de Rubén Blades número 24. Lo pueden ver en
el web oficial del panameño.

Coda: estoy saliendo de viaje por motivos de trabajo. Por este motivo hoy día no podré transmitir la emisión radial
22 mar 2009 0 comentarios

Un año sin Cachao

Hoy recordamos el primer año de la partida del maestro Israel Lopez Cachao. Con tal motivo este fin de semana tenemos un especial con su musica en La Radio de El Salsero.

Asimismo publicamos una nota dedicada al legendario bajista cubano, que en su momento preparamos para el web Mambo-inn




Adiós Papá Mambo

Por: Eduardo Livia Daza


“Señores, pongan atención/ es nuestra misión/rendir honor para los mayores ….. nuestro Papá Mambo/ Israel López Cachao”. John Santos, Papá Mambo (2007)

Su obra fue vasta como compositor e intérprete. Su estilo como ejecutante muy especial, ya sea digitando el instrumento que le dio fama o tocándolo con el arco y hasta dándole golpes cual bongó o tumbadora.

Todo lo que pueda decirse sobre él será insuficiente, ya que tuvo la misma grandeza como músico que como ser humano.

Parecía que siempre estaría con nosotros y con su contrabajo a cuestas.

Acostumbrado a los homenajes, bordeando las nueve décadas de vida y las ocho de actividad, costaba trabajo pensar que el contrabajo de Cachao dejaría un día de sonar.

Sin embargo pasó; el corazón del maestro dejó de latir el pasado 22 de Marzo en Miami, cerrando un inmenso ciclo lleno de hitos y, como no, de picos y altibajos.

Los comienzos: Del Danzón a la Descarga
Israel López Valdez nace el 14 Setiembre 1918 en la calle Paula 102, barrio de Belén en La Habana , en la misma casa en que nació el héroe cubano José Martí.

Más de una vez, él mismo relataba como su familia tenía que dejar la casa todos los 28 de Enero (fecha de nacimiento de Martí) porque la casa era invadida por estudiantes y público visitante a esa especie de casa-museo. Al poco tiempo tuvieron que mudarse porque el gobierno cubano designó la casa como “monumento histórico” de la nación.
Su familia estaba de pleno dedicada a la música y tanto su padre Pedro (bajista) como su madre Rafaela (pianista) influyeron en el destino artístico de sus tres hijos Orestes, Coralia e Israel, educándolos musicalmente.

Es así que el pequeño Israel practica música desde los cuatro años y a los ocho ya toca bongó en un conjunto sonero infantil-juvenil donde destacaba otro joven contemporáneo que también haría lo suyo en la historia musical: Roberto Faz.

Después de percusión, Israel prueba con la trompeta sin mucho suceso, decidiendo por el instrumento que un buen número de familiares tocaba, el contrabajo. Próximo a los diez años de edad toca en los cines de La Habana acompañando las proyecciones de las películas de entonces (sin sonido o “cine mudo”) en el teatro Carral, alternando con otra gloria cubana, Ignacio Villa “Bola de Nieve”.

A iniciativa familiar ingresa a los doce años de edad a la Orquesta Filarmónica de La Habana , fundada en 1924 por el español Pedro San Juan y el cubano Amadeo Roldán, empezando una larga trayectoria (intermitente y paralela con la música popular) que lo llevó a trabajar con Ernesto Lecuona, Rodrigo Prats, Eric Kleiber, Herbert von Karajan, Alejandro García Caturla, Renata Tebaldi, entre otros personajes de la cultura cubana y mundial de entonces.

Paralelamente empieza a ganarse un nombre en la música bailable de entonces, tocando en los grupos de Marcelino Gonzalez, Orquesta Típica, Pablito Quevedo y Los Caciques, Conjunto Casino y Antonio María Romeu.

En 1936 el vocalista Fernando Collazo y el flautista Antonio Arcaño organizan la orquesta Maravillas del Siglo, a la cual, Israel y su hermano mayor Orestes (apodado “Macho”) ingresan un año después.

Ambos aportarán durante una década, no solo su ejecución musical de piano, contrabajo y violoncello, sino también una larga lista de composiciones para las emisiones diarias de radio Mil Diez y para los clubes de baile de aquel entonces a nivel nacional.

Se dice que Israel López ejecuta el primer solo de contrabajo en la historia de la discografía cubana en el danzón “Canta, Contrabajo Canta” compuesta en 1940 por su hermano Orestes.

Ya era conocido como Cachao, que en realidad era el apellido de su andaluz bisabuelo Aurelio, con quien lo relacionaban los mayores que al verlo tocar decían: “ahí está el nieto de Cachao”.

De los cientos de composiciones de aquella época, la más trascendente será “Danzón Mambo” , composición de Orestes y arreglo de Israel, considerada por algunos la base de lo que después el pianista matancero Dámaso Pérez Prado se encargaría de llevar a la atención mundial.

Asimismo se recuerdan los arreglos de temas de Tschaikovski, Gershwin, Chopin y Mozart y los danzones para los clubes de la sociedad cubana, lo mismo que las adaptaciones de melodías populares norteamericanas y el llamado “ritmo nuevo”, variando la composición rítmica del danzón.

Su estancia con Arcaño y sus Maravillas y con la Orquesta Radiofónica de Arcaño (nombres que toma el grupo cuando Collazo se retira y queda el flautista al frente del mismo) se prolonga hasta 1948, pasando la época de Los Tres Grandes que dominaban la escena musical de entonces: Arcaño y sus Maravillas, Arsenio Rodríguez y La Melodías del 40.

Se separa de Arcaño para integrar la orquesta sinfónica del teatro Blanquita (hoy Carlos Marx), el cual inaugura en 1949. Esa gran orquesta, de casi 50 integrantes interpretaba todo tipo de música y Cachao permaneció en ella unos años hasta ingresar a la orquesta de José Fajardo, con quien tocaría (en 1954) por primera vez en el Palladium de New York.

Mientras permanece en la orquesta de cabaret del hotel Riviera, surge en él la idea de realizar cosas nuevas en la música, basándose en la inspiración y el virtuosismo de sus colegas y convocándolos al estudio de grabación en horas de la madrugada, después de sus habituales trabajos en los centros nocturnos de entonces.

Cachao no sería el primero pero sí el más reconocido por desarrollar las Descargas en la Cuba de los 50s, teniendo como estandarte su primera grabación, la Cuban Jam Sessions in Miniature de 1957 en la disquera Panart y dentro de ella su composición “Descarga Cubana”.

A pesar que cuando apareció en el mercado, el disco no obtuvo mucha atención, es innegable la importancia e influencia que tuvo el mismo en los músicos de posteriores generaciones.

Los acompañantes de Cachao en aquella histórica madrugada en la Panart fueron Richard Egües (flauta), Guillermo Barreto (timbal), Niño Rivera (tres), Alejandro El Negro Vivar (trompeta), Generoso Jiménez (trombón), Orestes Macho López (piano), Tata Güines (tumbadora) y Gustavo Tamayo (güiro), todos ya fallecidos.

Como lo mencionamos en anterior nota dedicada a Tata Güines, el genial conguero que participó de estas sesiones, la importancia de esta sesión no solo radica en la calidad de su contenido ni en el impacto que tuvo en la escena musical de Cuba y toda América, sino que es una de las primeras veces en que la percusión toma un papel estelar en la música cubana.

A las Descargas en Miniatura le siguen otras grabaciones, en especial las de Radio Progreso y siempre en el mismo estilo, lo mismo que colaboraciones con colegas como Chico O'Farrill, Walfredo de los Reyes y Generoso Jiménez.

Además, el bajista participa en algunas películas de la época junto al comediante mejicano Tin Tan, y con Rita Montaner y Miguelito Valdés en el film Sucedió en La Habana , con música de Gilberto Valdés y la dirección musical de Gonzalo Roig.

De los 60's a los 80's: Los Altibajos del Bajo
En 1962 Cachao viaja a España con un contrato para trabajar con Ernesto Duarte y la orquesta Sabor Cubano. Incluso en Madrid se reúne brevemente con Pérez Prado quien llegaba del Japón y cuyo bajista había enfermado, por lo que lo acompaña tocando el bajo en cuatro funciones.

Aparte de la “controversia” sobre el Mambo y su creador (que si fueron los hermanos López o si fue Pérez Prado) hay un hecho curioso en la biografía de ambos: Cachao nace un 14 Setiembre en La Habana y Pérez Prado fallece también un 14 Setiembre, en 1989 en la Ciudad de Mexico.

Cumplido el contrato ya no regresará a la isla. Su esposa Esther Buenaventura (con quien se había casado en 1946) había viajado a los Estados Unidos y en 1963 le da el encuentro en New York. En ese ambiente musical, Cachao no era un desconocido, la fama de la “Descarga Cubana” había trascendido en Norteamérica y es requerido por los nombres estelares de la escena musical.

Durante una temporada, se reúne con Miguelito Valdés, Charlie Palmieri y Tito Puente para descargar en un cuarteto que lamentablemente no llegó a grabar; aunque su asociación más importante es con Tito Rodríguez y su big band, de la cual será integrante hasta 1968.

Cachao participa también en diversas grabaciones de las disqueras Alegre y Tico; está en la sesión en el Village Gate de la Tico All Stars (1966) y graba con figuras como Arsenio Rodríguez, Kako, Cándido Camero, Johnny Pacheco, Joe Quijano, Machito, Patato Valdés, Totico y Eddie Palmieri.

Con el boom de la Salsa , la demanda por Cachao disminuye. En realidad eso ocurrió con muchos héroes musicales de generaciones anteriores que pasaron a un “segundo plano” ante el surgimiento de las nuevas “estrellas salseras”.

Ante la escasez de trabajo, el contrabajista decide mudarse a Las Vegas y actúa por varios años en distintos hoteles y casinos, coincidiendo con el también veterano Pupi Campo y con los hermanos Palau.

No era algo nuevo para el cubano que ya había ejecutado distintos géneros musicales, que incluían tango (acompañando a Libertad Lamarque) y música mejicana (vestido de charro, junto a Miguel Aceves Mejía).

Invitado en el concierto del Carnegie Hall de 1974 de la Tico-Alegre All Stars , el musicólogo y productor René López, propietario de la disquera Salsoul (“refugio” de aquellas figuras no comerciales en la Salsa ) le produce junto a Andy Kauffman dos grabaciones de descargas, aparecidas en el mercado en 1976 y 1977.

El elenco que participa en esas sesiones es de lujo e incluía a Charlie Palmieri, Barry Rogers, José Rodríguez, Lino Frías, Gonzalo Fernández, Andy González, Manny Oquendo, Patato Valdés, Felo Barrio y Roberto Torres, entre otros, pero la recepción comercial a los discos no es la mejor.

Deja Las Vegas para establecerse en Miami y a comienzos de los 80s es convocado por la disquera Tania para grabar algunas sesiones de descargas al lado de músicos más jóvenes.

En 1981 graba Walpataca , junto a Walfredo de los Reyes (timbal), Paquito Echevarria (piano) y Tanny Gil (congas) y en 1986 aparece el disco Maestro de Maestros donde se reencuentra con José Fajardo.

El imperante movimiento salsero lo considera poco, apareciendo esporádicamente en algunas grabaciones de los cubano-americanos Hánsel y Raúl y discos de Roberto Torres y la disquera SAR.

Es invitado a la Costa Oeste para una serie de conciertos y presentaciones, formando parte del Conga Summit, que reunía a percusionistas como Julito Collazo, Patato Valdés y Francisco Aguabella.

Al verlo en los créditos de estas y otras pocas grabaciones de la década, la mayoría del nuevo público aficionado desconoce de quien se trata. Cachao se convierte en un “héroe olvidado”, no reconocido por la nueva generación.

Ahora sí ... La Fama Merecida
En 1989, con motivo de la filmación de la película El Padrino III , el actor de origen cubano Andy García coincide en San Francisco con Cachao, quien era invitado en una presentación de John Santos, junto a Chocolate Armenteros, Armando Peraza y Carlos Santana en un festival de Jazz.

Tras el contacto, García se propone rescatarlo del olvido y surge la idea de realizar un concierto filmado que recopile la obra del ya anciano contrabajista, combinado con composiciones nuevas ya sea en el estilo del danzón o de la descarga.

El resultado fue el re-lanzamiento por todo lo alto de Cachao y su música, a través del exitoso documental fílmico Como su Ritmo No Hay Dos , de 1993 y la producción, junto con Emilio Estefan y García (acreditado como el verdadero responsable del merecido resurgimiento del Maestro) de dos volúmenes del título Master Sessions (1994 y 1995), el primero de los cuales le mereció su primer Grammy, a los 76 años de edad.

Para esta celebración documentada de Cachao, se reúne un gran cartel de colegas que ejecutan los danzones de la vieja época, sus composiciones y las de sus hermanos Coralia y Orestes (quien había fallecido en La Habana en 1991) y nuevos temas, siendo uno de los más significativos “El Guapachoso” , vocalizado por otro “héroe olvidado”, el también cubano Rolando Laserie.

Ya estaba de nuevo en el primer plano de la escena musical, invitado por figuras como Paquito D'Rivera o Gloria Estefan para sus producciones y con un merecido soporte comercial y reconocimiento a su dilatada carrera.

El nuevo siglo encuentra a Cachao en plena actividad, graba el disco Cuba Linda y continúa presentándose como estelar en diferentes festivales de jazz y de salsa.

Es invitado en la película y disco del español Fernando Trueba titulados Calle 54 , donde se reencuentra con el veterano pianista Bebo Valdés (quien en realidad había grabado la primera descarga cubana en 1952, cinco años antes de la ya legendaria “ Descarga en Miniatura ”), reunión que proseguiría en el disco El Arte del Sabor, ganador del Grammy, que incluye también a Patato y a Paquito D'Rivera.

Asimismo Juan Pablo Torres, importante trombonista cubano, considera a Cachao para integrar los Cuban Masters, especie de respuesta fuera de la isla al fenómeno Buena Vista Social Club.

El 14 Marzo 2003, Cachao recibe una estrella en el Hollywood Boulevard. Otros reconocimientos recibidos son el Hispanic Heritage Award, un Doctorado Honorario en Berkeley, el National Endowment for the Arts, elGovernor's Award del NARAS ( la Academia que elige los premios Grammy), su ingreso al Smithsonian Institute y el Lifetime Achievement Award de la San Francisco State University, institución que produjo el documental Cachao, Una Más….

El año 2004 Andy García le produce el disco-DVD Ahora Sí , sensacional epílogo a una sensacional carrera musical. El disco recibe el Grammy americano y el Grammy Latino.

Compañeros de sus últimas grabaciones fueron el timbalero Orestes Vilató, el pianista Alfredo Valdés Jr., el trombonista Jimmy Bosch, el violinista Federico Britos, el sonero Lázaro Galárraga, los trompetistas Alfredo Chocolate Armenteros, el tresero Nelson González, y los saxofonistas Tata Palau y Justo Almario.

En Mayo 2005 fallece su esposa y la salud del maestro comienza a deteriorarse, incluso sufre un infarto, aunque prosigue su actividad y los viajes.

En Setiembre 2006 se organiza un concierto celebrando los 80 años de Cachao en la música y en el 2007 participó en silla de ruedas de la ceremonia de la Herencia Hispana en la Casa Blanca , con la presencia del presidente Bush. Seis décadas atrás ya había tocado en el mismo lugar para el entonces presidente Harry Truman.

Una de sus últimas presentaciones se realizó en el Festival de Jazz de Barranquilla, Colombia.

A comienzos del mes de Marzo 2008 participa del estreno del video 90 Millas , título también del último disco de Gloria Estefan donde había participado (al igual que quince años atrás había sido invitado del premiado disco Mi Tierra de la Estefan ) y luego se presenta en los Premios Casandra en República Dominicana.

Apenas regresado de Santo Domingo se interna en el Hospital Coral Gables de Miami donde fallece debido a complicaciones renales a las 7:50 AM del sábado 22 Marzo 2008, tras diez días de hospitalización.

Fue velado en la Iglesia San Michael de la “Pequeña Habana”. Su entierro, acompañado de sus amigos, colegas y público en general, se realizó el jueves 27 Marzo en el cementerio Vista Memorial, a ritmo de danzón y descarga, tal como una figura de su talla merecía. ¡Eterno Papá Mambo, Israel López Cachao!

P.D: haz click aqui si deseas ver el articulo original

21 mar 2009 0 comentarios

Mis Amigos E.G.C.

Don Rafael Ithier, Director de El Gran Combo de Puerto Rico y el autor de este blog

Me tomo prestado el título de la canción que Charlie Palmieri les dedica en su disco A Giant Step de 1984 para referirme a El Gran Combo de Puerto Rico

Como algunos de Uds. saben yo vivo, por motivos laborales, en la ciudad de Trujillo, al norte del Perú, y Rafael Ithier y “sus muchachos” estuvieron ayer por acá, en la gira de aniversario del Grupo 5.

Así que el Combo convocaba y estuvimos ahí, en el Real Plaza, al lado de un buen grupo de público de distintas generaciones que los conocen y siguen.

La primera vez que los vi en tarima fue en 1988; en su segunda visita a Perú. Yo era un estudiante de 17 años deseoso de ver a la "Universidad de la Salsa". 21 años después, casado y con dos hijas, fui a verlos otra vez, esta vez acompañado de mi esposa Milagros. Quien sabe pasen unos años más y vaya a verlos con mis hijas.
Tiempo atrás, no hace muchos años, se hablaba que la orquesta se veía “algo cansada”, repetitiva o rutinaria. Lo que vi anoche fue algo de la mejor Salsa, porque si la Salsa es para bailar, pues El Gran Combo es de lo mejor, en la primera línea de “la batalla del sabor”.

Es cierto que los años pasan.

Pero ver a Don Rafa ahí, parado y dirigiéndolos (¿El Gran Combo necesita dirección?... ¡ pero si se conocen de memoria !) junto a Willie Sotelo (piano) y a Freddie Rivera (bajo) en el escenario, con el fondo de don Victor y Taty en las trompetas, Moisés con el trombón y el viejo Eddie con Freddie Miranda en los saxos, además de la percusión del “Pollo” Torres en la conga, “Cuqui” Santos al timbal y Richie Bastar en el bongó y (como dicen en inglés “last but not least”) las voces de Charle, Jerry y Papo, es comprobar que el Combo sigue firme rumbo a sus Bodas de Oro y muchos años más.

Las canciones que anoche tocaron fueron:
La Muerte
Aguacero
El Menú
Trampolín
Ojos Chinos
Carbonerito
Ámame
Brujería
Así Son
Falsaria
Me Liberé
Un Verano en Nueva York

Pero aunque El Gran Combo, ya lo dije, “la botó” en Trujillo en un show de hora con cuarenta minutos, creo que lo principal del grupo es su humildad y sencillez dentro y fuera del escenario.

Siendo quienes son, nunca los he visto evadir a sus fanáticos, se trate de una foto, un autógrafo o, como anoche, firmar una bandera de Puerto Rico o un cuaderno, en pleno show. Creo que eso los hace que el público los haga parte de ellos. Son, como lo dijeron en su disco de 1986, “El Gran Combo y su Pueblo”.

He tenido la chance de estar junto a ellos un par de veces y, aunque seguro no me recordarán mucho si los vuelvo a ver puedo decir que, por su actitud y gentileza, son “mis amigos de El Gran Combo”

P.D.: llevé mi cámara al show y pude filmar unos minutos, pero estoy "pataleando" para subirlo al Youtube. Seguiré intentándolo para compartir con Uds.
0 comentarios

Programacion del fin de semana

Hoy a partir de las 10:00 los invitamos a escuchar "Las 70 de Larry Harlow", celebrando su cumpleaños número 70 con las siguientes canciones:

1. Orchestra Harlow (Felo Brito)
2. Quiribomboro (Junior Gonzalez)
3. Tu No lo Creas (Monguito)
4. Arsenio (Ismael Miranda)
5. Ametralladora (Nestor Sanchez)
6. Te Doy Mi Amor (En Vivo - Ray Perez)
7. El Preparao (Gary Carrion)
8. Barra Limpia (Fausto Rey)
9. Abran Paso (I.Miranda)
10. Azuquita Pa'Ti (Adalberto Santiago)
11. Con la Mayor Elegancia (N.Sanchez)
12. Rumba me Llaman (I.Miranda)
13. Latin Legend Theme
14. Mayari (Justo Betancurt)
15. Señor Sereno (I.Miranda)
16. Asi Soy Yo (G.Carrion)
17. El Mejor (I.Miranda)
18. Estare Enamorado (R.Perez)
19. Yo Me Voy (I.Miranda)
20. Felicidad
21. La Raza Latina (N.Sanchez)
22. No Hay Amigo (J.Gonzalez)
23. No Me Llores (I.Miranda)
24. Noche de Ronda
25. Yo Soy Asi (N.Sanchez)
26. Abandonada Fue (I.Miranda)
27. Alma Morena (J.Gonzalez)
28. Philadelphia Mambo
29. Mantecadito (Heny Alvarez)
30. El Dolorcito de mi China (J.Gonzalez)
31. Roncona (N.Sanchez)
32. Señor Salsa (R.Perez)
33. Guasasa (I.Miranda)
34. Carapacho (J.Gonzalez)
35. El Primero
36. Sueltala (J.Gonzalez)
37. Tumba y Bongo
38. Tutti Frutti
39. La Responsabilidad (F.Rey)
40. La Revolucion (I.Miranda)
41. El Paso de Encarnacion (J.Gonzalez)
42. Dejando la Sala (N.Sanchez)
43. Muevete (R.Perez)
44. Vengo Virao (I.Miranda)
45. Rumba de Monte Dentro (Latin Fever)
46. Chez Jose (F.Brito)
47. Banderita (G.Carrion)
48. Guarachando Contento (N.Sanchez)
49. Para Colombia Entera (J.Gonzalez)
50. Ponte a Bailar Mi SOn Conmigo (N.Sanchez)
51. No Quiero (J.Gonzalez)
52. Guarachita (Vicky Harlow)
53. Palo Duro (Pete COnde Rodriguez)
54. Quiero Verte Otra Vez (N.Sanchez)
55. Sin Ti (I.Miranda)
56. Rumbambola
57. Atienda lo Suyo (F.Rey)
58. Mango del Monte (N.Sanchez)
59. Soy Sensacional (J.Gonzalez)
60. Gracia Divina (Celia Cruz)
61. Recuerdos del mango (R.Perez)
62. Yambu Pa'Gozar (I.Miranda)
63. Sabor a Mi
64. Mayoral (N.Sanchez)
65. Pancho Piloncho
66. Vencere (I.Miranda)
67. La Cartera (J.Gonzalez)
68. Union de Dos (I.Miranda)
69. Sy Latino (En Vivo)
70. Descarga Final

Inmediatamente después un especial recordando a Israel López Cachao, a un año de su partida. Los Temas:

1. Intro-Mambo Cambio de Swing
2. Mambo Cambio de Swing
3. Sociedad Antonio Maceo
4. Ni Por Manteca ni Mantequilla
5. La Trompeta y la Flauta
6. La Danza/Bailalo si Puedes
7. Tunas se Quemo
Cuban Jam Session in Miniature:
8. Monte Adentro
9. Goza mi Trompeta
10. Guajeo de Saxos
11. Estudio en Trompeta
12. A Gozar Timbero
13. Trombon Criollo
14. Malanga Amarilla
15. Controversia de Metales
16. Descarga Cubana
17. Pamparana
18. Sorpresa de Flauta
19. Oye mi Tres Montuno
20. Oguere mi China
21. Centro San Agustin
22. Las Gatas Calientes
23. A Gozar con Mi COmbo
24. Juan Pesaco
25. Avance Juvenil
26. Goza mi Mambo Cubano
27. Ahora Si!
28. Aurora
29. El Timbalero Travieso
30. La Pausa de Cachao
31. Los 11 Jovenes de la Antorcha
32. Arriba Cubano
33. A ti no te Falta Nada
34. El Son no ha Muerto
35. Cuba Linda
36. Una Descarga a Cachao
37. Panchitin
38. Panchin
39. Lluvia, Viento y Caña
40. Tres Lindas Cubanas
41. Africa Suite - Intro
42. Africa Suite - Africa Viva
43. Africa Suite - Juana la Coja
44. Africa Suite - Eleggua con Cachao
45. Se va el Matancero
46. El Alcalde
47. Mambo
48. Los Tres Ases
49. El Bombin de Perucho
50. Loco
51. Cuarenta Que Son Uno
52. Lindo Yambu
53. El Señor Violin
54. Trombon Melancolico
55. No Tienes Por Que Llorar
56. Adelante
57. Los Tres Chiflados
58. Canta Contrabajo
59. A la Loma de Belen
60. Walpataca
61. Walpataca 2
62. El PRogreso
63. Maximino Gomez
64. Jovenes de la Defensa
65. Why - Why Not!
66. Todo el Corazon
67. Tic-Tac-Toe
68. Cunde Echa un Pie
69. Mambo
70. Me Esta Gustando
71. Pueblo Nuevo
72. Social Club Buenavista
73. Walfredo
74. Mi Melodia
75. Isora Club
76. Año del 61
77. El Guapachoso (Con Rolando La Serie)
78. El Caballo de Tom Mix
79. Si me Pudieras Querer
80. Descarga Cachao

Los esperamos
20 mar 2009 0 comentarios

Johnny Pacheco honrado en vida


Hoy viernes 20 en el Town Hall de New York será homenajeado el dominicano Johnny Pacheco, quien el próximo miércoles 25 estará cumpliendo 74 años de edad. En este evento, destinado a recaudar fondos para su programa de becas para estudiantes de música participarán Chita Rivera, Miguel Algarín y el reciente ganador del Grammy Artruro O’Farrill.

Pacheco tocará también con su Tumbao Añejo, al lado de Ray Viera, Jorge Maldonado, Andy Montañez y la japonesa Yoko.

Ese no es el único homenaje programado, ya que el martes 24, la Asociación de Cronistas de Arte de su natal República Dominicana (ACROARTE), le rendirá un tributo en la 25 ceremonia de los Premios Casandra 2009

Además, Pacheco será condecorado el jueves 26 como “Embajador de los auténticos valores de los dominicanos y antillanos” por parte del Senado dominicano y también será laureado por la Universidad Autónoma de Santo Domingo como “Profesor Honorario” de la Facultad de Artes

Finalmente el próximo 15 de abril, el Consulado General de la República Dominicana en New York lo distinguirá con la “Orden al Mérito Ciudadano” por sus aportes en el campo de la música. Honores en vida para el “Zorro de Plata”


Ver entrevista a Pacheco tras su viaje a Colombia con el Fania All Stars
0 comentarios

Los 70 de Harlow

El 12 de Noviembre del 2008, Larry Harlow recibe un Latin Grammy honorífico. A su izquierda el Presidente de la Academia Neil Portnow y a su derecha el Presidente de la Academia Latina Gabriel Abaroa

Un día como hoy, 20 de Marzo de 1939 nació en Brooklyn, New York, Larry Harlow, el pianista conocido como “El Judío Maravilloso”.

El 12 de Noviembre pasado, Harlow recibió un Grammy Latino especial, el “Latin Recording Academy's Trustees Award” reconociendo una carrera de casi cinco décadas y también haber sido uno de los personajes que “cabildeó” por la institución de la categoría latina en los Premios de la Academia, en los 70s.

De Larry mucho se ha escrito, acerca de cómo se “enamoró” de la música cubana en los 50s, a través de sus continuos viajes a La Habana, de como fue firmado por la naciente disquera de Johnny Pacheco y Jerry Masucci para ser protagonista de las legendarias “Estrellas de Fania” y de su brillante carrera como productor y bandleader al lado de cantantes como Ismael Miranda, Junior González, Néstor Sánchez o Ray Pérez (entre otros).

Incluso de él se ha comentado su carácter difícil que hasta causa polémica y reticencias entre sus propios colegas. Ejemplo de esto fue su reciente ausencia en la gira del “Fania All Stars”, de la cual el propio Pacheco comentó:

“No me molesta que Larry esté, lo que pasa es que él tiene el grupo Latin Legends. Es cierto es que es uno de los originales, pero no es tan fácil de carácter. Conmigo no hay problemas porque a Larry lo trato, porque son muchos años que nos conocemos y lo aprecio mucho. Pero su carácter es raro”.

Para nosotros, en lo estrictamente musical, Harlow es uno de los grandes de la Salsa y como hoy está cumpliendo 70 años de edad, mañana sábado 21 en La Radio de El Salsero le dedicaremos una secuencia especial con setenta de sus mejores temas, celebrando “Los 70 de Harlow”
19 mar 2009 0 comentarios

En Setiembre estrenarían nuevo film sobre Lavoe

“Héctor Lavoe, The Singer” es la película del cineasta boricua Anthony Felton sobre la vida de “El Rey de la Puntualidad”.

La misma empezó a rodarse el 2005 pero tuvo que superar escollos de tipo técnico y financieros que prolongaron su filmación hasta finales del año pasado.

En reciente entrevista al web boricua de Fundación Nacional para la Cultura Popular, Felton señala que el presupuesto de la misma bordeó los 2 millones de dólares y toma distancia del otro filme dedicado a Lavoe, titulado “El Cantante” protagonizada y producida por Jennifer López y Marc Anthony (que tuvo un presupuesto diez veces mayor que ésta).

El cineasta fue uno de los críticos de la cinta de Jennifer y Marc al considerar que enfatizaba el “lado oscuro” del recordado Héctor, mientras que la suya, dice, trata de resaltar la figura de Lavoe de manera más justa y menos sesgada.

El reparto del film de Felton incluye a Raúl Carbonell Jr. (como Héctor Lavoe), Joana Vargas, Patricia Manterota, Zulay Henao, India, entre otros artistas y según nota de la agencia EFE, su edición final empezará en Mayo para ser estrenada, posiblemente, en Setiembre próximo.

En Internet hay algunos “trailers” sobre el nuevo film. Acá le dejamos un par de ellos (son del año pasado)


Este fue publicado en Mayo 2008



Y este es más reciente, de Diciembre 2008
0 comentarios

Notas en Clave Salsera

DO: Mañana empieza la última etapa de la gira en Perú de El Gran Combo de Puerto Rico acompañando al Grupo 5 en la celebración de su 36 aniversario. La primera etapa de la gira se vio alterada debido a la cancelación del show de Huancayo, debido a los problemas en la Carretera Central y el clima que dificultó el viaje de las orquestas y el equipo técnico que los acompaña.
Esta última etapa será por el norte del país, mañana viernes 20 en Trujillo, el sábado 21 en Piura y el domingo 22 en Chiclayo

RE: La Efectiva del Perú continúa celebrando su primer aniversario esta semana, con tres presentaciones:
Hoy jueves 19 en Barbilonia. Alcanfores 455 Miraflores. Hora: 10.30 pm
Viernes 20 en el Jazz Zone. Av. La Paz 646 Miraflores. 10.30pm.
Domingo 22 en Quarto Bar. Tomás Guido 221 Lince. Hora: 10 pm.

MI: Sirak Bayolán es un músico mexicano director de la Sonora Antillana, que está intentando ser más reconocido en su país. En nota de El Financiero, habla de su éxito en Puerto Rico y de sus dos presentaciones de esta semana en su país natal

FA: Elito Revé estuvo la semana pasada en Lima. El hijo del recordado pailero cubano, difusor estelar del ritmo de changüí, pasó por nuestro país solo de visita promocional, con miras a presentarse con su grupo en los próximos meses.
Anunció también que está pronto a difundirse un documental que narra la historia del Charangón, como se le conoce a la orquesta que su padre organizara hace más de medio siglo.

Tras estar en nuestro país, visitó también Ecuador continuando su gira promocional.

SOL: Una fuerte disputa legal es la que ocurre entre la viuda y los hijos del recordado Tommy Olivencia. Además de los derechos sobre la orquesta y su repertorio, disputado por la viuda Paquita y Tommy Jr. (también músico como su padre), ahora ella reclama que los hijos no se hacen responsable como ella de las deudas que dejó el creador de La Primerísima. Ver detalle de El Nuevo Día


LA: En Cuba, la próxima Feria Internacional Cubadisco 2009, que será dedicada a Puerto Rico, realizará una gala homenaje al compositor Rafael Hernández donde se interpretarán una selección de las mejores composiciones del autor de “Lamento Borincano” y “El Cumbanchero”. La feria tendrá lugar del 16 al 24 de Mayo próximos

SI: Ayer salió a la venta para el mercado de Estados Unidos el disco “Juntos Para Siempre” de Bebo y Chucho Valdés. La producción fue grabada en España el año pasado (ya la hemos difundido en La Radio de El Salsero) y reúne los pianos de los famosos músicos cubanos (padre e hijo)
18 mar 2009 0 comentarios

Vamonos pa'l Monte: segunda entrega de los Masterworks de Fania


Ayer martes 17 salió al mercado el segundo disco de los Masterworks de Fania. Se trata del clásico disco de 1971 Vámonos Pa’l Monte que Eddie Palmieri editara en Tico Records (T-1225, antes que fuera comprada por Fania) con la producción de Miguel Estivill.

En esta ocasión hay cuatro tracks “inéditos” incluídos en el lanzamiento: una versión alternativa del tema “Viejo Socarrón” y los temas “VP Blues” (que tiene una versión en su disco en vivo en la cárcel de Sing Sing), “Mixed Marriage” y “Moon Craters”, que suman 42 minutos de música adicional.

El detalle de temas del nuevo lanzamiento es el siguiente:
Revolt/La Libertad Lógico (5:23)
Caminando (3:51)
Vámonos Pa'l Monte (7:06)
Viejo Socarrón (6:09)
Yo No Sé (4:12)
Comparsa De Los Locos (7:20)

Bonus Tracks:
Viejo Socarrón (Take 9) (7:10)
VP Blues (14:15)
Mixed Marriage (10:18)
Moon Crater 1 (Lyndsay's Raders) (10:37)

Los músicos de aquella session grabada por Fred Weinberg en los estudios A&R fueron:
Eddie Palmieri (Líder, piano), Ismael Quintana (Vocal), Bob Bianco (Guitarra), Jose Rodriguez (Trombon), Alfredo "Chocolate" Armenteros (Trompeta), Ronnie Cuber (Baritono), Nick Marrero (Timbales, bongo), Eladio Perez Perez (Conga), Arturo Franquiz (Clave y coro), Monchito Muñoz (Bombo)
Invitados: Charlie Palmieri (Organo), Victor Paz, Charles Camilleri (Trompeta), Pete Yellin (Saxo Tenor), Santos Colon, Justo Betancourt, Marcelino Guerra, Yayo El Indio, Elliot Romero, Mario Muñoz “Papaíto” (Coros)
0 comentarios

Willie Colón se recupera de operación

Hoy en la edición de El Nuevo Día de Puerto Rico, Jaime Torres informa que Willie Colon se encuentra en reposo absoluto, luego que el lunes pasado fuera operado de la vesícula en el Hospital Presbiteriano del Centro Médico de la Universidad de Columbia.

Según la información, en breve Willie podrá reanudar sus actividades como asesor cultural del alcalde de New York, Michael Bloomberg y en dos semanas estaría apto para volver a sus actividades como músico y cantante.

Como recordamos Willie Colon acusó fuertes dolores horas antes de su viaje a Perú, la semana pasada, que trajeron como consecuencia la intervención quirúrgica de la que acaba de salir.

Lo próximo que se le viene a Colon es una presentación en el James L. Knight Center de Miami, el 17 de abril, y luego el 9 de mayo en un homenaje a Ismael Miranda en Manhattan. También está próximo el inicio en tribunales de su demanda contra Rubén Blades.

Ver nota completa de El Nuevo Dia
0 comentarios

Marzo: Fechas Para Recordar

1 Marzo: Muere el vocalista Frankie Dante (1983)

2 Marzo: Nacen el cantante venezolano Wladimir Lozano y Moisés Dabuaterre “Ajoporro” , pianista, cantante y arreglista del Grupo Mango y el Trabuco Venezolano

3 Marzo: Muere el sonero cubano Miguelito Cuní (1984)

6 Marzo: Nace Rogelia “Canelita” Medina (1939)
Muere vocalista Yeyo Salgado del New Swing Sextet (2009)


9 Marzo: Nace la vocalista Linda Caballero “India” (1970)

10 Marzo: Nace José Frankie Ruiz (1958)
Muere el productor Ralph Mercado (2009)

12 Marzo: Muere Efraín Mon Rivera (1978)
Muere el cubano Ignacio Piñero (1969)

Nace el cantante venezolano Irving Manuel Matos

13 Marzo: Nace el cantante venezolano Edgard Jesús “El Abuelo” Rodríguez (1956)
Nace el compositor cubano Armando Peñalver (1920)

14 Marzo: Nace Rafael Cueto del Trío Matamoros (1900)

15 Marzo: Debut en Venezuela de la Dimensión Latina (1972)

16 Marzo: Nace la cantante cubana Celina González (1928)

20 Marzo: Nace el pianista Larry Harlow (1939)

22 Marzo: Muere el contrabajista Israel López Cachao (2008)
Nace el pianista Oscar Hernández (1954)
Nace el venezolano Federico Betancourt, de “Federico y su Combo” (1940)

23 Marzo: Muere el cubano Pio Leyva (2006)

25 Marzo: Nace el dominicano Johnny Pacheco (1935)

26 Marzo: Muere el cantante Ramón Luís “Chamaco” Ramírez (1983)

17 mar 2009 0 comentarios

Investigación: El Catálogo (parcial) de R.M.M.

Sin duda Ralph Mercado, el famoso productor salsero fallecido hace una semana, fue un personaje que dejó huella.

Como empresario muchos recordaron su importante labor para hacer conocida la Salsa en el mundo entero. Ya sea en Colombia o en New York, incluso en Cuba, desde diferentes enfoques se refirieron al "hombre fuerte de la Salsa".

Iniciado a mediados de los 60s en "el negocio de la música", Mercado tuvo su punto culminante cuando decidió montar su propia disquera. Era 1987 y ya la Fania (a la cual también había apuntalado como representante de sus principales figuras) había decaído, sin haber surgido una empresa que tomara su lugar.

Es seguro que Ralph, con el portafolio de artistas con que contaba, anheló llenar el vacío dejado por el sello de su socio Masucci y así conformó la R.M.M. (Ritmo Mundo Musical o, coincidentemente, Ralph Mercado Management), sello que reunió un catálogo interesante de artistas, principalmente salseros, pero también de merengue, latin jazz y, en menor medida, otros géneros musicales.

La R.M.M. se mantuvo por catorce años, con un final precipitado por la bancarrota a la que Ralph se acogió tras perder una demanda por derechos de autor que le planteó Glen Monroig por la canción "Yo Soy", tras lo cual fue la transnacional Universal Music Group la que se hizo con el catálogo.

Tal como intentamos recopilar, hace tres años, el catálogo musical de la Fania (investigación realizada para la web mambo-inn), ahora intentamos acercarnos al catálogo completo de la R.M.M.

No hay un orden cronológico en este listado, sino más bien nos hemos basado en incluir a cada uno de los artistas (en orden alfabético) que grabaron para el sello y listar sus discos publicados.

No se incluyen recopilaciones (como las de los aniversarios o las "Serie Batalla", especie de mano a mano entre dos intérpretes), aunque de seguro nos faltan algunos títulos; pero hemos querido en el blog de La Radio de El Salsero, recordar a Ralph Mercado a través de lo que produjo en su sello propio.

Muchos podríamos decir que el "apogeo" de dicho sello coincidió con una de las etapas más discretas de la Salsa, pero creo que es interesante repasar la obra como productor discográfico del desaparecido empresario.

A continuación, el catálogo (in)completo de la R.M.M.:

3-2 Get Funky
3-2 Get Funky (1993)
Return of the Funky Ones (1994)
Funky Business (1996)
Cosa Nuestra (1997)
El Cangri Original

Checo Acosta
Solo Para Ti (1996)

Cali Aleman
Cali (1994)

Aleo
Primer Encuentro (1999)

Johnny Almendra y Los Jovenes del Barrio
Evolucionando (1996)
Reconfirmando (1997)
Live (1998)

Alto Voltaje
Conéctate (1993)

Andrés Mercedes
Siempre Tuyo – Bachatero del Amor (1998)

Robert Avellanet
Sentir (1999)

Azucarado
Endúlzate con Azucarado (1995)

Alberto Barros
El Titán de la Salsa (1998)

Lucecita Benitez
Canción de Buenos Aires (1997)

Aníbal Bravo
Aníbal Bravo (1997)

Wichy Camacho
La Romance (1996)

Aramis Camilo
En Punto (1990)
Realidad (1992)
Pónteme a la Talalala (1994)
Candela (1997)

Michel Camilo
Thru my Eyes (1997)

Marcos Caminero
Exitos (1996)
Merengue Pa’Goza Si Ombe Si (1997)
Por Qué Se Me Fue La Mayimba (1997)

Antonio Cartagena
Dime Que Sí (1998)

Kevin Ceballo
Mi Primer Amor (2000)
Yo Soy Ese Hombre

Celinés
Libre (1996)
Flor del Merengue (1997)

Iris Chacón
Am I a Tease

Cherito
Cherito (1996)

Chrissy
Prométeme (1996)
Sangre Nueva pa´la Calle (1998)

Conexión Salsera
Me Desatina (1996)

Ray De La Paz
Prepárate Bailador (1993)
Como Tú Quieras (1998)

El Combo Show
Gran Encuentro (1996)

Conjunto Clásico
Clásico de Nuevo (1996)

Corrine
Mi Confidente (1997)
Un Poco Más (1999)

Bobby Cruz
Cuando Era Niño (1997)

Celia Cruz
Azúcar Negra 1993
Unrepeatable - Irrepetible 1994
Tropical Tribute to The Beatles 1996
Duet's 1997
Mi Vida es Cantar 1998
Celia and Friend's: A Night of Salsa 1999

Oscar D’León
El Rey de los Soneros 1992
Toitico Tuyo 1994
El Sonero del Mundo 1996
En Nueva York 1997
La Fórmula Original 1999
En Vivo! Copacabana 2000
Palladium Series, Vol.3 2001

Paquito D’Rivera
Cuba Jazz: 90 Miles to Cuba (1996)

Issac Delgado
El Año Que Viene (1995)
Otra Idea (1997)
La Primera Noche (1998)

Descarga Boricua
Abrázate (1996)
Somos Uno (1998)

DJ Karlos
In Da Kasa (1997)

Fernando Echevarría y La Familia André
Pititijinqui (2000)

Jesús Enríquez
Nada Será Igual (1996)
Motivos Para Soñar

Familia RMM
Combinación Perfecta (1993)
Familia RMM en Vivo (1994)
Recordando a Selena (1996)
Yo Soy del Son a la Salsa (Soundtrack) (1997)
Tropical tribute to the Beatles

José Cheo Feliciano
Los Feelings de Cheo (1990)
Cantando (1991)
Motivos (1993)
Un Solo Beso (1996)
Una Voz...Mil Recuerdos (1999)
Pura Salsa Live (2006)

Jandy Feliz
Hasta Que Lo Pierde (2000)
Jandy Feliz (2001)
Amor de Locos (2002)

César Flores
Octubre (1997)

Freddie Gerardo
Pa’Bailar (1996)

Jerry Galante
Estoy Enamorado (1996)

Pancho Gómez
A Bailar Clásicos Vallenatos (1994)

Grupo ABC
Amor de Mascarada (1995)

Grupo Caneo
Grupo Caneo (1989)
Grupo Caneo (1997)
Fase 4 (1998)

Grupo Heavy
Grupo Heavy (1997)
Más Heavy Que Nunca (1998)
Ganas de Ti (1999)
Tributo a Los Rosario

Grupo Mandarina
Caliente: Merengues y Algo Más (1998)
Dispuestas a Todo

Grupo Raíces
Que Viva la Salsa (1995)

Guayacán Orquesta
Con el Corazón Abierto (1993)
Marcando la Diferencia (1995)
A Puro Golpe (1998)

Guianko
Llámame Guianko (1995)
A Sangre Fría (1997)
Mi Forma de Sentir (1998)

He Pepo
Habla con Ella (1998)
Por la Maceta (1999)

Sergio Hernández y Los Nietos
Los Nietos con Sergio Hernández (1997)

Giovanni Hidalgo
Worldwide (1993)
Time Shifter (1996)
Hand of Motion (1996) con Michel Camilo
Hands of Rhythm (1997)
The Best of Giovanni Hidalgo (1998)

India
Llegó la India... vía Eddie Palmieri (1992)
Dicen que soy (1994)
Jazzin’ (1996) con Tito Puente
Sobre el fuego (1997)
Sola (1999)

Isidro Infante
La Elite II (1996)
Licencia Para Engañar (1998)

José Alberto “El Canario”
1989: Sueño Contigo
1990: Mis Amores
1991: Dance With Me
1992: Llegó La Hora
1994: De Pueblo & Con Clase ( RMM Records)
1995: On Time ( RMM Records)
1997: Back to the Mambo / Tribute to Machito ( RMM Records)
2001: Palladium Series, Vol.2

José Octavio
Con Los Nietos (1997)
Dinamita (1998)

K’Stalia y Los Salchichas
K’Stalia y Los Salchichas
Rocks (1998)

La Artillería
La Artillería

La Misma Gente
Caliche (1994)

La Orquesta Joven
Pa’los Que Decían (1997)

Latin All Stars
Swing en Español (1999)

Latino Man
Toca Toka (1996)

Limi-T 21
Incomparables (1996)
De lo Que Soy Capaz (1997)

Los Bravos
Pintalabios (1997)

Manny Manuel
Rey de corazones (1994)
Auténtico (1996)
El trío (1997)
Es mi tiempo (1998)
Lleno de vida (1999)
En Vivo (2000)
Manny Manuel (2002)
Nostalgia (2004)

Marc Anthony
Otra nota – 1993
Todo a su tiempo - 1995
Contra la corriente - 1997
Desde un principio - 1999

Jesse Márquez
Sentimientos de Una Navidad (1999)

Luisito Martí
Nueba Yol – Por Fin Llegó Balbuena!

Matecaña Orquesta
Qué Bueno (1994)
Sentimental y Salvaje (1995)

July Mateo “Rasputín”
Monje (1997)

Jerry Medina
Feelin’ Alright (1998)
Alegría Navideña (1999)

Lisandro Meza
Los Super Exitos de Lisandro Meza (2000)

Johan Minaya
Sol de Mañana (1997)

Ismael Miranda
Hasta la Ultima Gota (1991)
Entre Sombras (1992)
Pura Salsa (2006)
Pura Salsa Live (2007)

Monchy
Enamorao
Siempre Yo
Escalando

Glen Monroig
Tropical Una Vez Más

Yari Moré
Tal Para Cual (1996)

Los Hermanos Moreno
Para Alegrarte la Vida (1990)
Together (1991)

Nettai Tropical Jazz Big Band
Live in Yokohama Japan (1998)
Nettai Tropical Jazz Big Band (1999)
My Favorite (2000)

New York Band
The New York Band (1988)
Nadie Como Tú (1990)
Dame Vida … Always (1991)
Sudando Amor (1992)
Pa’la Calle (1993)

Tito Nieves
The Classic (1988)
Yo Quiero Cantar (1990)
Déjame Vivir (1991)
Rompecabeza "The Puzzle" (1993)
Un Tipo Común (1995)
I Like It Like That (1997)
Dale Cara A La Vida (1998)
Clase Aparte (1999)
Así Mismo Fue (2000)
Palladium Series, Vol.1 (2001)
Pura Salsa Live (2007)

José Nogueras
Tiempo Nuevo
Para tu Fiesta (1994)

Nora
Trátame Como Soy (1999)

Orchestra 7
Liquid Paradise (1992)

Orquesta de la Luz
Salsa Caliente del Japón (1990)
Salsa no Tiene Fronteras (1991)
Somos Diferentes

Luis Perico Ortiz
Café con Leche y Dos de Azúcar (1996)

Eddie Palmieri
Llego la India vía Palmieri (1992)
Arete (1995)
Vortex (1996)
El Rumbero del Piano (1999)
Live … and Friends (1999)
Masterpiece (2000) con Tito Puente

Paymasi
Los Paymasi (1996)

Raúl Paz
Imagínate (1998)
Mango (1999)
Blanco y Negro (2000)
Miles Peña
De Qué Me Vale (1993)
Miles Peña (1994)
Un Miles Peña
Torbellino de Amor (1996)
Mis Ideas (1998)
With a Little Help From My Friends (con Jesús Enríquez)

Ray Perdomo
Tú lo Estás Sintiendo (1998)
Qué Chuleración (2000)

Mickey Perfecto
Angel Perdido (1999)

Millie Puente
Presenta a Millie P (1989) con Tito Puente

Tito Puente
Presenta a Millie P (1989)
The Mambo King – 100 LP (1991)
Live at the Village Gate (1992)
In Session (1994)
Tito’s Idea (1995)
Jazzin’ (1996) con India y Count Basie Orch.
50 Years of Swing (1997)
Live at Birdland Dance Mania 99 (1998)
Mambo Birdland (1999)
Masterpiece (2000) con Eddie Palmieri

Puerto Rico All Stars
De Regreso (1997)

Domingo Quiñones
Domingo es mi Nombre (1990)
Pintando Lunas (1992)
Mi Meta (1996)
En la Intimidad (1996)
Se Necesita un Milagro (1997)
La Verdadera Navidad (1998)
¿Quién Mató a Héctor Lavoe? (1999)
Poeta y Guerrero (2000)
Derechos Reservados (2002)

Humberto Ramírez
Jazz Project (1992)
Aspects (1993)
Portrait of a Stranger (1995)
Canciones de Amor (1996)
Treasures (1998)

Louie Ramírez & Ray de la Paz
1992: Otra Noche Caliente

Ravel
Alma, Ritmo y Pueblo (1997)
Mujer de mi Vida (1999)
Mejor Que Nunca (2000)

Richie Ray & Bobby Cruz
Pura Salsa Live (2007)

Fausto Rey
Bachata a Media Voz (1998)

Sandy Reyes
Al Día (1997)

Johnny Rivera
Y Ahora de Verdad (1991)
Encuentro Casual (1992)
Cuando Parará la Lluvia (1993)
Déjame Intentarlo (1995)
Paisajes de la Vida (1996)
Un Estilo Propio (1998)
Estoy Aquí (2000)
Palladium Series Live Vol 4 (2001)
Pura Salsa

Willy Rivera
El Día Que Me Dejes (1995)

Roc & Kato
Live and Direct from the Digital Dungeon (1993)

Johnny Rodríguez
Te Amaré (1999)

Deddie Romero
Más de Mí (1998)

Henry Rosario
Bachata con Swing (1998)
Ahora Voy Yo (1999)

Raulín Rosendo
El Sonero Que el Pueblo Prefiere (1995)
Dominicano Para el Mundo (1996)
Contrólate (1997)

Hilton Ruiz
Hands on Percussion, 1996
Island Eyes, 1997
Rhythm in the House, 1998
Best of Hilton Ruiz

Kike Santana
Kike Santana (1994)

Charlie Sepúlveda
Watermelon Man (1996)

Ray Sepúlveda
Un Poquito Más (1991)
Con Sabor (1992)
Llegaste Tú (1994)
De Todo un Poco (1997)
Salsabor (1999)

Rubén Sierra
Imagen Viva (1995)
El Indio (1997)

Sin Fronteras
De Colores (2000)

Chamy Solano
Atrapado

Michael Stuart
1996: Cuentos de la Vecindad
1998: Retratos
2000: Súbeme El Volumen
2002: Michael Stuart
2004: Sin Miedo
2006: Pura Salsa

Super Cuban All Stars
Made in USA (1996)

José Manuel Taveras
La Vida Es Una, Gózala Conmigo (2001)

Miguel Taveras
Entiéndeme (2001)

El Topo
En Bellas Artes Concierto (1996)
Lo Que Mi Pueblo Atesora (1998)

Juan Pablo Torres
Trombone Man (1995)
Pepper Trombone (1997)

Tres Equis
La Jungla Latina (1995)
Atrévete (1996)
Chica de Diamante (1997)
Totally Unrestricted (1998)

TropiJazz All Stars
Volume 1
Volume 2

Dave Valentin
Primitive Passions (1996)

Chucho Valdés
Live (1998)

Cuco Valoy
En Dos Tiempos (1998)

Charlie Valens
Pégate y Sacude (1997)

Van Lester
Soy La Voz (1992)
En Transición (1996)

Vanessa
Una Nueva Ilusión (2000)

Varios:
Festival de la Salsa en Nueva York 1991
Jammin’ in the Bronx: A Live Concert Tribute to Machito
Yo Soy del Son a la Salsa

Tony Vega
1989: Yo Me Quedo
1990: Lo Mío Es Amor
1991: Uno Mismo
1992: Aparentemente
1994: Si Me Miras A Los Ojos
1996: Tony Vega
1998: Hoy Quiero Cantarte
2000: Hablando Del Amor

Angelito Villalona
Hecho con Fernando (1995)
La Gozadera (1996)
Nadie Más (1997)

Vivanativa
Vivanativa (1997)
Viejo (1999)
Song of Souls (2000)

Wellington
Bachata Intima (2000)

Yolanda Duke
Soy Una Fiera (1991)
Nostalgias de La Lupe (1992)

Yorman
Camino al Futuro (1997)